Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
5.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(10): 733-735, oct. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-137001

RESUMO

Las anomalías relacionadas con la persistencia del conducto onfalomesentérico constituyen una causa poco frecuente de oclusión intestinal, de las que el divertículo de Meckel y sus variantes representan la entidad clínica más importante. Suelen ser asintomáticas la mayoría de las veces, y afectar a sujetos jóvenes. Cuando presentan clínica suelen manifestarse como episodios de hemorragia digestiva, o cuadros de abdomen agudo causados por estrangulación de asas intestinales debido a restos fibrosos intraabdominales o por inflamación del propio divertículo. La inesperada presencia de este tipo de alteraciones hace que el diagnóstico final sea en la mayoría de los casos intraoperatorio. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la exéresis del divertículo o la banda fibrosa causante del cuadro. Exponemos dos casos de persistencia del conducto vitelino que se beneficiaron del abordaje laparoscópico para su resolución (AU)


No disponible


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Doenças do Íleo/etiologia , Obstrução Intestinal/etiologia , Divertículo Ileal/complicações , Ducto Vitelino/anormalidades , Doenças do Íleo , Doenças do Íleo/cirurgia , Obstrução Intestinal , Obstrução Intestinal/cirurgia , Laparoscopia , Divertículo Ileal , Divertículo Ileal/cirurgia , Resultado do Tratamento
6.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(9): 733-735, sept. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25474

RESUMO

Las anomalías relacionadas con la persistencia del conducto onfalomesentérico constituyen una causa poco frecuente de oclusión intestinal, de las que el divertículo de Meckel y sus variantes representan la entidad clínica más importante. Suelen ser asintomáticas la mayoría de las veces, y afectar a sujetos jóvenes. Cuando presentan clínica suelen manifestarse como episodios de hemorragia digestiva, o cuadros de abdomen agudo causados por estrangulación de asas intestinales debido a restos fibrosos intraabdominales o por inflamación del propio divertículo. La inesperada presencia de este tipo de alteraciones hace que el diagnóstico final sea en la mayoría de los casos intraoperatorio. El tratamiento es quirúrgico y consiste en la exéresis del divertículo o la banda fibrosa causante del cuadro. Exponemos dos casos de persistencia del conducto vitelino que se beneficiaron del abordaje laparoscópico para su resolución (AU)


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Obstrução Intestinal , Ducto Vitelino , Divertículo Ileal , Laparoscopia , Resultado do Tratamento , Doenças do Íleo
8.
Rev Esp Enferm Dig ; 95(1): 30-4, 35-9, 2003 Jan.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12760728

RESUMO

INTRODUCTION: Acute typhlitis is usually associated with severe immunosuppressive conditions. Initially described as closely associated with infantile myeloid leukaemia, its incidence increased along the last decade. DESIGN: retrospective review. PATIENTS: 12 immunodepressed patients affected of acute typhilis in our hospital between 1994 and 2001. Suspected diagnosis was established by clinical symptoms and abdominal CT findings, and was confirmed with pathological finding in the surgical specimen. Clinical and radiological diagnosis, treatment, complications and survival of patients are discussed. RESULTS: 3 patients with a previous diagnosis af acute myeloid leukemia, 2 patients with non-Hodgkin lymphoma, 2 patients with aplastic anaemia, one patient with AIDS, and 4 patients with kidney transplantation were included in our study. Prednisone, cyclosporine, Ara-C and vincristine were the most frequently involved drugs. Most frequent clinical findings included abdominal pain, fever, nausea-vomiting and abdominal distension. CT diagnosis revealed caecum and colic involvement with rarefaction of pericaecal fat. Medical treatment was successful in only 33% of all patients, the other patients requiring a surgical procedure including right hemicolectomy with or without intestinal anastomosis. Mortality reached 58.3 per cent, representing multiorganic sepsis the main cause of death. CONCLUSIONS: although early diagnosis of acute typhlitis bears a better prognosis, mortality rates are up 50 % in spite of an established treatment.


Assuntos
Doenças do Ceco/etiologia , Hospedeiro Imunocomprometido , Imunossupressores/efeitos adversos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Doença Aguda , Adulto , Anemia Aplástica/complicações , Anemia Aplástica/imunologia , Doenças do Ceco/induzido quimicamente , Doenças do Ceco/diagnóstico por imagem , Doenças do Ceco/mortalidade , Doenças do Ceco/cirurgia , Colectomia , Enterocolite/diagnóstico , Feminino , Humanos , Ileostomia , Inflamação , Transplante de Rim , Leucemia Mieloide/complicações , Leucemia Mieloide/imunologia , Linfoma não Hodgkin/complicações , Linfoma não Hodgkin/imunologia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prognóstico , Radiografia Abdominal , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
10.
Rev. esp. enferm. dig ; 95(1): 30-39, ene. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-17951

RESUMO

Introducción: la tiflitis aguda suele relacionarse con situaciones de inmunodepresión severa. Inicialmente descrita en la leucemia infantil, su incidencia se ha visto incrementada en la edad adulta en los últimos años. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo. Pacientes: estudio de 12 enfermos inmunodeprimidos afectos de tiflitis aguda en nuestro hospital entre los años 1994 y 2001. El diagnóstico de sospecha de tiflitis aguda fue establecido por la sintomatología clínica y hallazgos de TAC abdominal, confirmándose con el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. Se analizaron síntomas, valores de laboratorio, hallazgos radiológicos, modalidad terapéutica, complicaciones y supervivencia de los pacientes afectos. Resultados: los pacientes presentaban leucemia mieloide aguda (n=3), linfoma no Hodgkin (n=2), anemia aplásica (n=2), sida (n=1), y trasplante renal (n=4). La prednisona, ciclosporina, Ara-C y vincristina fueron las drogas citotóxicas más utilizadas. Los síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal, fiebre, náuseas-vómitos y distensión abdominal. El TAC abdominal evidenció en todos los pacientes, afectación del ciego y colon ascendente con rarefacción de grasa pericecal. Sólo un 33 per cent respondió a terapia conservadora, requiriendo el resto hemicolectomía derecha con o sin anastomosis intestinal. Fallecieron un 58,3 per cent de los enfermos, siendo la principal causa de muerte, la sepsis generalizada. Conclusiones: aunque el diagnóstico precoz de la tiflitis aguda conlleva un mejor pronóstico, las tasas de mortalidad alcanzan más del 50 per cent de los enfermos, a pesar del tratamiento realizado (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Masculino , Feminino , Humanos , Hospedeiro Imunocomprometido , Tomografia Computadorizada por Raios X , Fatores de Tempo , Transplante de Rim , Radiografia Abdominal , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Doenças do Ceco , Colectomia , Doença Aguda , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Inflamação , Linfoma não Hodgkin , Leucemia Mieloide , Imunossupressores , Ileostomia , Enterocolite , Anemia Aplástica
11.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 71(2): 89-91, ene. 2002. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11038

RESUMO

La evisceración vaginal, aunque infrecuente, se suele presentar en la posmenopausia, relacionada con cirugía previa vaginal y cierto grado de disfunción de suelo pélvico. En la mujer premenopáusica, la evisceración vaginal está asociada a traumatismo vaginal durante el coito, instrumentación obstétrica o presencia de cuerpo extraño. El tratamiento quirúrgico consiste en resecar el tramo intestinal comprometido, reparar el defecto vaginal y corregir el defecto de suelo pélvico asociado la mayoría de las veces, en el mismo acto o en un segundo tiempo. La laparoscopia permite valorar la viabilidad del asa afectada y el cierre del defecto vaginal con las ventajas que este abordaje conlleva.Aportamos tres casos de evisceración vaginal, uno de ellos resuelto por abordaje laparoscópico. (AU)


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Pós-Menopausa/fisiologia , Manutenção Corretiva , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia , Doenças Vaginais/cirurgia , Doenças Vaginais/diagnóstico , Doenças Vaginais/epidemiologia , Doenças Vaginais/prevenção & controle , Vagina/lesões , Vagina/patologia , Vagina/cirurgia , Exenteração Pélvica/métodos , Exenteração Pélvica , Intestinos/patologia , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Cuidados Pós-Operatórios/tendências , Cuidados Pós-Operatórios
12.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(4): 414-416, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1053

RESUMO

El síndrome de Ehlers-Danlos es una enfermedad hereditaria del metabolismo del colágeno tipo III. La sospecha clínica se confirma con el cultivo de fibroblastos del paciente y la demostración de un defecto en su metabolismo. Este síndrome tiene como una de sus manifestaciones más graves la perforación espontánea del colon. Se aporta el caso de un paciente con perforación espontánea de colon al que se le practicó procedimiento de Hartmann y cuya enfermedad de base se confirmó con posterioridad.La confirmación del síndrome de Ehlers-Danlos se realizó con microscopia electrónica de muestras de biopsia de la piel del paciente y se confirmó con cultivo de fibroblastos. El diagnóstico definitivo hizo cambiar la estrategia quirúrgica realizándose colectomía total e ileoproctostomía (AU)


Assuntos
Adolescente , Masculino , Humanos , Síndrome de Ehlers-Danlos , Colágeno , Colo
13.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(1): 68-70, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1115

RESUMO

El schwannoma benigno o neurilemoma es un tumor originado a partir de las células de Schwann, siendo su localización más habitual los pares craneales. La presencia de este tumor en la zona retroperitoneal es un hallazgo infrecuente. La evolución espontánea es lenta y prolongada, pudiendo pasar desapercibido durante varios años. Cuando el hallazgo no es casual, se manifiesta clínicamente si comprime órganos o estructuras nerviosas en su crecimiento, provocando síntomas digestivos, urinarios o neurálgicos. El diagnóstico se basa en estudios de imagen, como la ecografía, TC y RM abdominal, siendo necesaria la confirmación histopatológica. El tratamiento consiste en la exéresis quirúrgica, resultando indispensable los controles sucesivos por el riesgo de recurrencia local. Presentamos el caso clínico de una mujer en la que se manifestó la tumoración como un cuadro de dolor abdominopélvico asociado a neuralgia radicular irradiada a la pierna izquierda (AU)


Assuntos
Neuralgia/diagnóstico , Neuralgia/terapia , Neurilemoma/cirurgia , Neurilemoma/história , Neurilemoma/radioterapia
15.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(3): 219-222, sept. 2000. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5582

RESUMO

Introducción. El tratamiento definitivo de la hernia inguinal ha conocido importantes cambios en los últimos años. La introducción de la técnica laparoscópica de manera generalizada en el campo de la reparación herniaria permanece controvertida. Pacientes y método. Hemos estudiado 223 casos consecutivos de hernioplastia laparoscópica transabdomino-preperitoneal mediante la recogida prospectiva de datos de la intervención, postoperatorios y del seguimiento a largo plazo. Resultados. El tiempo quirúrgico medio fue de 52,58 min. Fue necesaria la conversión a cirugía convencional en 3 ocasiones (0,13 por ciento de la serie). El número medio de dosis de analgésicos postoperatorios fue de 0,36. El tiempo medio de reinicio de ingesta líquida fue 7,63 h y el tiempo medio de reinicio de la deambulación fue de 13,38 horas. La estancia media postoperatoria de la serie fue de 1,44 días. Se observó recidiva herniaria en 18 casos (el 8 por ciento de la serie). El tiempo medio de recidiva fue de 393 días. El tiempo medio de reincorporación al trabajo fue de 23,9 días. Conclusiones. Mediante la reparación laparoscópica transabdomino-preperitoneal de la hernia inguinal se obtiene una rápida recuperación postoperatoria, con una baja estancia hospitalaria y una rápida reincorporación del paciente a sus actividades habituales (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Hérnia/cirurgia , Hérnia/classificação , Hérnia/diagnóstico , Hérnia/etiologia , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia , Tempo de Internação/tendências , Complicações Intraoperatórias , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Alta do Paciente/tendências , Instrumentos Cirúrgicos , Instrumentos Cirúrgicos/tendências , Instrumentos Cirúrgicos/classificação
16.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(3): 261-263, sept. 2000. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5590

RESUMO

Dentro de la rareza que representan los tumores del intestino delgado, el leiomioma es considerado como una de las estirpes más frecuentes. El diagnóstico con frecuencia se estable ce tardíamente, casi siempre con motivo de una complicación aguda o de un hallazgo quirúrgico fortuito. Presentamos el caso de un paciente con un leiomioma yeyunal que en su evolución desarrolló un quiste mesentérico gigante, que drenó parcialmente a la cavidad abdominal provocando un cuadro de abdomen agudo y que se solventó con enucleación y resección intestinal del tramo afectado (AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Leiomioma/cirurgia , Leiomioma/complicações , Leiomioma/diagnóstico , Cisto Mesentérico/diagnóstico , Cisto Mesentérico/cirurgia , Cisto Mesentérico/etiologia , Intestino Delgado/patologia , Neoplasias Intestinais/diagnóstico , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Metástase Neoplásica , Abdome Agudo/complicações , Abdome Agudo/diagnóstico , Abdome Agudo , Abdome/patologia , Abdome , Ultrassonografia , Neoplasias do Jejuno/diagnóstico , Neoplasias do Jejuno/complicações , Neoplasias do Jejuno/cirurgia
17.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 68(1): 35-38, jul. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5545

RESUMO

Introducción. El desarrollo de un sistema predictivo preoperatorio de colecistectomía laparoscópica técnicamente dificultosa permitiría una adecuada selección de pacientes para los programas de cirugía mayor ambulatoria y de formación. Material y método. Definimos la colecistectomía técnicamente dificultosa como aquella cuya intervención se prolonga más de 120 min, necesita conversión, presenta complicaciones post operatorias derivadas de la técnica quirúrgica o cuya estancia se prolonga más de 24 h por este motivo. En este estudio valoramos la aplicación en 406 colecistectomías laparoscópicas consecutivas de un score predictivo de colecistectomía técnicamente dificultosa basado en las variables sexo, clínica y hallazgos ecográficos obtenido del análisis multivariante de 14 variables preoperatorias recogidas durante 606 colecistectomías laparoscópicas previas. Así mismo, se valoran la predicción del sistema y de los riesgos relativos para conversión y complicación entre los grupos. Resultados. Se obtuvo una sensibilidad del 60 por ciento y una especificidad del 69 por ciento. El riesgo relativo de conversión o complicación postoperatoria fue de 7,1 entre los pacientes con positividad de predicción para colecistectomía técnicamente dificultosa. Conclusiones. El score predictivo preoperatorio presentado es eficaz en la detección de pacientes que pueden precisar conversión o complicación postoperatoria derivada de la cirugía (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Colecistectomia Laparoscópica/classificação , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Fatores de Tempo , Previsões/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/tendências , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Colecistite/cirurgia , Colecistite/diagnóstico , Colecistite/complicações , Pancreatite/cirurgia , Pancreatite/complicações , Pancreatite/diagnóstico , Icterícia/cirurgia , Icterícia/diagnóstico , Ultrassonografia , Dissecação , Dissecação/efeitos adversos
18.
Eur J Gastroenterol Hepatol ; 12(5): 583-6, 2000 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-10833106

RESUMO

Primary colonic lymphoma is rare and accounts for less than 1% of colon malignancies. Moreover, diffuse neoplastic invasion of the colon is exceptional. This case describes a patient with primary non-Hodgkin's lymphoma of the colon presenting as toxic megacolon. This unique presentation is the first case reported in the literature of a diffuse colonic lymphoma diagnosed in the setting of a toxic megacolon. Histological confirmation was performed on the piece of colectomy.


Assuntos
Neoplasias do Colo/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Megacolo Tóxico/diagnóstico , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias do Colo/terapia , Diagnóstico Diferencial , Humanos , Linfoma não Hodgkin/complicações , Linfoma não Hodgkin/terapia , Masculino , Megacolo Tóxico/etiologia , Megacolo Tóxico/terapia , Pessoa de Meia-Idade
19.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 67(5): 445-449, mayo 2000. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5506

RESUMO

Introducción. El objetivo del estudio es valorar la eficacia del tratamiento laparoscópico urgente de la colecistitis aguda de corta evolución frente al tratamiento conservador inicial y posterior colecistectomía laparoscópica diferida. Pacientes y método. Estudio comparativo entre 30 pacientes con colecistitis aguda de menos de 72 h de evolución intervenidos mediante colecistectomía laparoscópica de urgencia y 41 pacientes con colecistitis aguda de menos de 72 h de evolución con tratamiento inicial conservador y posterior colecistectomía laparoscópica diferida. Se estudian las variables quirúrgicas, estancias hospitalarias y complicaciones postoperatorias de ambos grupos. Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas para el tiempo quirúrgico y la tasa de conversión, que fueron menores en el grupo de colecistectomía laparoscópica diferida. Se observó igual proporción de complicaciones para ambos grupos. La estancia hospitalaria global fue significativamente menor en el grupo de colecistectomía laparoscópica de urgencia. Conclusiones. La colecistectomía laparoscópica en las primeras 72 h de evolución del cuadro clínico de colecistitis aguda es un procedimiento eficaz como tratamiento definitivo de la colelitiasis sintomática y obtiene mejores resultados que el tratamiento conservador inicial y posterior colecistectomía laparoscópica diferida (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistite/terapia , Colecistite/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Hidratação , Metronidazol/administração & dosagem , Tempo de Internação/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...