Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Arch Esp Urol ; 55(8): 907-14, 2002 Oct.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12455281

RESUMO

OBJECTIVE: A brief revision of the history of the prostate biopsy is done, and emphasis is made in the importance of seek deeply in the diagnostic of small lesions, PIN and atypical prostate hyperplasia. METHODS: A total of 221 patients, are presented. A description of the two groups of patients is made. group I with 148 patients in which the sextant type was performed, and the group II, in which our technique of 12 cores was done, using separated bottles for each core. The complete technique used is described and we used the "T" and Rank Sum Test for the statistical analysis of the results. RESULTS: We found a global 22.9% positive biopsies in the group I. This grew up as we took out more cores, with 25.9% with more than six cores. The global result in group II was 37.1% of positive biopsies (p = 0.03). There were 25 patients with 12 cores, and the rate of positive was 34.2%. Tumor in one core was found in eight patients and also in two to four cores, in the group of ten cores tumor was found in ten patients. No side effects were reported. DISCUSSION: We review the results, and emphasis was made in the necessity of have multiple cores biopsies of the prostate, studying them separate. CONCLUSION: Multi-core biopsy of the prostate is a very useful procedure in the diagnosis of cancer of the prostate with better specificity results, statistically significative, and without side effects.


Assuntos
Adenocarcinoma/diagnóstico , Biópsia/métodos , Próstata/patologia , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Adenocarcinoma/epidemiologia , Adenocarcinoma/patologia , Idoso , Diagnóstico Diferencial , Reações Falso-Negativas , Humanos , Incidência , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Próstata/diagnóstico por imagem , Hiperplasia Prostática/diagnóstico , Hiperplasia Prostática/epidemiologia , Hiperplasia Prostática/patologia , Neoplasia Prostática Intraepitelial/diagnóstico , Neoplasia Prostática Intraepitelial/epidemiologia , Neoplasia Prostática Intraepitelial/patologia , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/patologia , Prostatite/diagnóstico , Prostatite/epidemiologia , Prostatite/patologia , Sensibilidade e Especificidade , Manejo de Espécimes , Ultrassonografia
4.
Arch Esp Urol ; 55(7): 785-91, 2002 Sep.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12380306

RESUMO

OBJECTIVE: We emphasize the good results obtained by authors of the United States of North America and Europe using prostate brachytherapy in the treatment of localized prostate cancer. METHODS: We report 50 patients with stage T1c-T2c treated during the last twenty one months (September 2000, June 2001). Two groups were made--according to Gleason, PSA, local infiltration and percentage of tumor volume in the Biopsy--in low and high risk patients. We report the methodology used in the surgical procedure. RESULTS: We found the nadir of PSA was 0.5-1 in seven patients followed during eighteen months, and fifteen patients followed during twelve months. We had a failure in two patients. A reference is made about two patients with previously TURP and one with open prostatectomy, with very good post-operative results. Secondary effects are essentially irritative symptoms, well controlled by medical treatment. Four patients had acute urinary retention, one of them persistent. Normal erections were found in thirty five patients, and partial in fifteen, which had a very good respond to Sildenafil. Four cases had partial incontinence, currently only one persist during sleep. CONCLUSION: We have had very good results during the first twenty one months of treatment of cancer of the prostate with brachytherapy. In our opinion the procedure is a very valid option of treatment for this disease.


Assuntos
Adenocarcinoma/radioterapia , Braquiterapia , Radioisótopos do Iodo/uso terapêutico , Neoplasias da Próstata/radioterapia , Compostos Radiofarmacêuticos/uso terapêutico , Adenocarcinoma/sangue , Adenocarcinoma/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Antígenos de Neoplasias/sangue , Biomarcadores Tumorais/sangue , Braquiterapia/efeitos adversos , Terapia Combinada , Intervalo Livre de Doença , Disfunção Erétil/tratamento farmacológico , Disfunção Erétil/etiologia , Hematúria/etiologia , Humanos , Radioisótopos do Iodo/administração & dosagem , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Piperazinas/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Antígeno Prostático Específico/sangue , Prostatectomia , Neoplasias da Próstata/sangue , Neoplasias da Próstata/patologia , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Purinas , Compostos Radiofarmacêuticos/administração & dosagem , Indução de Remissão , Citrato de Sildenafila , Sulfonas , Ressecção Transuretral da Próstata , Resultado do Tratamento , Incontinência Urinária/etiologia , Transtornos Urinários/etiologia , Vasodilatadores/uso terapêutico
5.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 55(8): 907-914, oct. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18324

RESUMO

OBJETIVO: Se practica una somera revisión de la historia de la biopsia prostática, haciendo énfasis en la evolución a la necesidad de afinar los métodos para el diagnóstico de lesiones pequeñas, y aclarar o ratificar los casos de PIN e hiperplasia atípica. MÉTODOS: Se describen los dos grupos estudiados que forman un total de 221 enfermos, de los cuales se practicó biopsia por sextante en 148, formando así el grupo I; y 73 a los que se les practicó el método de doce o más fragmentos, colocando cada fragmento por separado para su fijación y estudio. Se describe con detalle el método utilizado y se analizan las variantes usando la prueba "T" y Rank Sum Test. RESULTADOS: Se presentan los hallazgos, encontrando una incidencia global de 22,9 por ciento de positividad en el grupo I, la cual aumenta progresivamente en la medida que se toman mayor número de fragmentos, llegando a ser de 25,9 por ciento en el grupo de más de seis muestras tomadas. En el grupo II se encuentra un resultado global de 37,1 por ciento de positividad (p = 0,03), de los cuales en el mayor número de pacientes (25) se encontró 34,2 por ciento en el grupo donde se tomaron doce fragmentos. En ocho pacientes se encontró tumor en un fragmento también en ocho casos con dos a cuatro; siendo de diez en el grupo de más de cuatro fragmentos tomados. No se encuentran efectos secundarios. DISCUSIÓN: Se revisan los resultados, haciendo énfasis en la necesidad de realizar biopsias de próstata con múltiples fragmentos, y estudiadas por separado. CONCLUSIÓN: Consideramos que la biopsia de próstata con múltiples fragmentos representa una ayuda invalorable en el diagnóstico del cáncer de la próstata aportando mayor especificidad con un alto índice de positividad estadísticamente significativo con mínima morbilidad (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Masculino , Humanos , Sensibilidade e Especificidade , Manejo de Espécimes , Incidência , Neoplasia Prostática Intraepitelial , Prostatite , Hiperplasia Prostática , Próstata , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Adenocarcinoma , Reações Falso-Negativas , Neoplasias da Próstata
6.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 55(7): 785-791, sept. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-13290

RESUMO

Objetivo: Se hace una introducción haciendo énfasis en los resultados satisfactorios obtenidos en el tratamiento del cáncer de próstata localizado con braquiterapia de próstata, en los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Métodos: Se presenta el método utilizado en cincuenta pacientes tratados en los últimos veintiún meses (Septiembre 2000, a Junio 2001), tratándose de enfermos con estadios T1c-T2c, dividiendo los mismos en dos grupos - de acuerdo a Gleason, antígeno y elementos de infiltración y volumen de tumor en biopsia de riesgo bajo y alto respectivamente. Resultados: Se exponen los resultados obtenidos con las diferentes dosis, encontrando fracaso en el descenso del antígeno en dos pacientes. Se logran valores de 0.5 a 1 en siete pacientes controlados por dieciocho meses y en quince enfermos controlados por doce meses. Se hace referencia a dos casos con resección transuretral previa y uno de prostatectomía retropúbica con muy buen resultado. Los efectos secundarios son esencialmente trastornos irritativos urinarios bajos y cuatro casos de retención aguda de los cuales uno de ellos no se ha solucionado hasta este momento. En treinta y cinco enfermos hay erecciones normales, y en los quince restantes erecciones parciales que mejoran con Sildenafil. Cuatro casos de incontinencia parcial de los cuales solamente uno la presenta durante el sueño. Conclusión: Consideramos que hemos obtenido buenos resultados durante los primeros veintiún meses de uso de la braquiterapia de próstata en el tratamiento del cáncer de próstata localizado, y lo recomendamos como una opción válida para estos enfermos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Masculino , Humanos , Braquiterapia , Incontinência Urinária , Biomarcadores Tumorais , Vasodilatadores , Transtornos Urinários , Antígeno Prostático Específico , Resultado do Tratamento , Intervalo Livre de Doença , Compostos Radiofarmacêuticos , Piperazinas , Estudos Prospectivos , Prostatectomia , Indução de Remissão , Ressecção Transuretral da Próstata , Terapia Combinada , Adenocarcinoma , Disfunção Erétil , Radioisótopos do Iodo , Hematúria , Neoplasias da Próstata , Antígenos de Neoplasias
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(7): 597-602, sept. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1141

RESUMO

OBJETIVO: Se introduce el tema del tratamiento del cáncer de próstata precoz, haciendo énfasis en el incremento del diagnóstico del mismo, y los resultados satisfactorios del uso de la cirugía radical y radioterapia. MÉTODO: En una revisión histórica se pone de manifiesto los intentos de usar terapia radiactiva local, y, los fracasos de los mismos. Se describe la ventaja del ultrasonido transrectal como método para lograr la implantación de semillas radioactivas intraprostáticas (braquiterapia), haciendo énfasis en las ventajas del uso de este método, por su efecto terapéutico, y la baja morbilidad del mismo. Se describe el método usado por nosotros, realizando una descripción cuidadosa del mismo. RESULTADOS: A partir de septiembre de 1999, fecha en la que comenzamos a usar el método, habiendo tratado hasta este momento 20 enfermos con una tolerancia óptima, en base a una morbilidad muy baja en relación a los otros métodos. El primer control de antígeno a los 3 meses revela un 80 por ciento de resultados favorables. CONCLUSIÓN: Consideramos que aunque se trata de un procedimiento con pocos enfermos controlados a 10 años, existen actualmente varios centros donde se está avanzando en la práctica del mismo. Los resultados terapéuticos satisfactorios, y la baja morbilidad hacen obligante que se plantee el mismo a todo paciente con cáncer de próstata precoz, dejando al enfermo la alternativa de seleccionar el método que desee para su caso en particular (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , História do Século XX , Humanos , Radioterapia Assistida por Computador , Braquiterapia , Neoplasias da Próstata
8.
Ecogr. méd ; 2(1): 47-51, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127144

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en 138 pacientes que fueron estudiados desde el punto de vista prostático, practicándoseles el Tacto Rectal (TR), Ultrasonido Transrectal (USTR) y estudio histopatológico a través de biopsia guiada con USTR y Resección Transuretral (RTU). Se tabulan los hallazgos encontrados con estos procedimientos, encontrando una superioridad del USTR que presenta ausencia de falsos negativos, mientras que el TR tiene 15 casos. Esto hace que la sensibilidad y el valor de predicción negativo del USTR sea superior al TR. Existe un alto número de falsos positivos en el USTR, el cual se hace menos evidente en el último grupo de pacientes tratados, hecho que consideramos está en relación con la mayor experiencia del autor


Assuntos
Humanos , Masculino , Diagnóstico Diferencial , Próstata , Tato , Ultrassom/estatística & dados numéricos , Próstata/história
9.
Rev. venez. urol ; 40(1/2): 25-7, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105244

RESUMO

Se evaluaron treinta pacientes con diagnóstico de disfución eréctil, a todos los pacientes se les practicó un estudio falodinámico multidisciplinario, utilizando 65 mg. de clorhidrato de papaverina intracavernosa y realizando la medición de los distintos parámetros a los treinta y sesenta minutos. Se tomó una muestra de sangre de los cuerpos cabernosos en condiciones basales y a los treinta minutos, en cada muestra se midió el pH, la PCO2, HCO3, TCO2, EB y Sat.O2. En todos los pacientes, se puso en evidencia un aumento de la oxigenación sanguínea, indistintamente que resultara una prueba positiva o negativa a la inyección intracavernosa de la droga


Assuntos
Papaverina , Disfunção Erétil , Ereção Peniana/efeitos dos fármacos
10.
Rev. venez. urol ; 40(1/2): 49-53, ene.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105247

RESUMO

Se presentan los resultados encontrados en 206 pacientes a los que se les hizo determinación de Antígeno Prostático Específico (APE), como parte de una evaluación Prostática. De ellos se obtuvo estudio histológico en 109, haciéndose una correlación de los resultados de la biopsia con los hallazgos de APE. Hubo 57 pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna (HPB), 36 pacientes con Adenocarcinoma de la próstata (ADC); 15 casos con diagnóstico de Prostatitis, y en un paciente se hizo el diagnóstico de Leiomioma. Cuando el APE arroja valores entre 0 y 10 ng/ml, no es posible utilizarlo como elemento de diagnóstico diferencial entre HPB y ADC, por no haber diferencias importantes en estos valores. No así cuando las cifras están por encima de 15ng/ml, cuando se hacen evidentemente mayores en los pacientes con ADC. Los enfermos con HPB, portadores de sonda permanente presentan valores de APE muy elevados que pueden confundir con la presencia de un ADC. El APE es de gran utilidad en el manejo de pre y post operatorio de los pacientes de Prostatectomia Radical. Consideramos que es un procedimiento de gran utilidad en el dignóstico y tratamiento del ADC de próstata, pero de ninguna manera como medio único, sino en conjunto con los demas procedimientos existentes


Assuntos
Prostatectomia , Prostatite , Biópsia/métodos , Carcinoma de Células Renais , Leiomioma/análise , Próstata
11.
Gac. méd. Caracas ; 97(10/12): 325-32, oct.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82422

RESUMO

Se hace una revisión de los conceptos anatómicos prostáticos clásicos y de los expuestos por McNeal, haciendo hincapié en su utilidad clínica y su validación con el ultrasonido transrectal. Se hace una revisión historica resumida del procedimiento y se describen las técnicas para su realización, así como para la biopsia prostática guiada con ultrasonido. Se exponen nuestros resultados en los primeros 200 pacientes a los cuales se les practicó ultrasonido transrectal y los 53 enfermos en los que se practicó biopsia transrectal guiada con ultrasonido. Se hace énfasis en los hallazgos de cáncer prostatico en pacientes con tacto rectal normal y, sobre todo en este hallazgo en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía prostática por enfermedad benigna de la misma. Se hace la discusión y conclusión pertinentes en relación a los hallazgos, ventajas e indicaciones del procedimiento, haciendo hincapié en su uso para la pesquisa del cáncer prostático en la población general


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doenças Prostáticas/diagnóstico , Prostatite/diagnóstico , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...