Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-412100

RESUMO

Se reporta la generación de 2 anticuerpos monoclonales (AcM) de ratón dirigidos contra la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), a partir de la inmunización de ratones BALB/c con hCG humana, purificada en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Los AcM obtenidos son de la clase IgG y fueron purificados a partir de líquido ascítico, mediante cromatografía de afinidad en proteína G Sepharosa. El estudio de afinidad y especificidad demostró que estos anticuerpos podían ser útiles en ensayos inmunoenzimáticos, con el uso de uno de ellos en el sistema microELISA, de nuestra institución, para la detección cualitativa de embarazo en orina(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Técnicas Imunoenzimáticas , Gonadotropina Coriônica , Hibridomas
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 15(3)sept.-dic.2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25202

RESUMO

Se reporta la generación de 2 anticuerpos monoclonales (AcM) de ratón dirigidos contra la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), a partir de la inmunización de ratones BALB/c con hCG humana, purificada en el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN). Los AcM obtenidos son de la clase IgG y fueron purificados a partir de líquido ascítico, mediante cromatografía de afinidad en proteína G Sepharosa. El estudio de afinidad y especificidad demostró que estos anticuerpos podían ser útiles en ensayos inmunoenzimáticos, con el uso de uno de ellos en el sistema microELISA, de nuestra institución, para la detección cualitativa de embarazo en orina(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Hibridomas , Gonadotropina Coriônica , Técnicas Imunoenzimáticas
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(2): 163-72, mayo.-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22099

RESUMO

Se sabe que los modelos animales utilizados en las investigaciones sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ayudan al estudio de los mecanismos patogénicos que conducen a la presentación de esta enfermedad, acompañada de severa o moderada hiperglucemia, intolerancia a la glucosa y otras alteraciones metabólicas relacionadas con la misma, y dan la oportunidad de explorar nuevos tratamientos y formas de prevenir estos cuadros morbosos. Se brindó información detallada sobre los biomodelos de la DM2, a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, que comprendió los que se originan espontáneamente y los que se logran de forma inducida. Se expusieron los factores ambientales que influyen sobre los mismos, y se describieron aquellos en los que se pueden presentar complicaciones crónicas de la diabetes mellitus no insulinodependiente. Se concluyó que estos biomodelos contribuyen al estudio de los mecanismos que originan esa afección y son de gran utilidad para los investigadores de esta rama de la Endocrinología, aunque no constituyan un reflejo exacto de esta enfermedad en el hombre(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Ratos , Modelos Animais de Doenças , Animais de Laboratório , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Camundongos , Ratos
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 13(2): 163-72, mayo-ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-342052

RESUMO

Se sabe que los modelos animales utilizados en las investigaciones sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ayudan al estudio de los mecanismos patogénicos que conducen a la presentación de esta enfermedad, acompañada de severa o moderada hiperglucemia, intolerancia a la glucosa y otras alteraciones metabólicas relacionadas con la misma, y dan la oportunidad de explorar nuevos tratamientos y formas de prevenir estos cuadros morbosos. Se brindó información detallada sobre los biomodelos de la DM2, a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, que comprendió los que se originan espontáneamente y los que se logran de forma inducida. Se expusieron los factores ambientales que influyen sobre los mismos, y se describieron aquellos en los que se pueden presentar complicaciones crónicas de la diabetes mellitus no insulinodependiente. Se concluyó que estos biomodelos contribuyen al estudio de los mecanismos que originan esa afección y son de gran utilidad para los investigadores de esta rama de la Endocrinología, aunque no constituyan un reflejo exacto de esta enfermedad en el hombre(AU)


It is known that the animal models used in the research of type 2 diabetes mellitus help to study the pathogenic mechanisms leading to the presentation of this disease, accompanied of severe or moderate hyperglycaemia, glucose intolerance and other metabolic alterations related to it, and give the opportunity to explore new treatments and ways of preventing these morbid clinical pictures. Detailed information is given on the biomodels of type 2 diabetes mellitus based on a bibliographic review made on this topic that included those which are spontaneously originated and the ones obtained in an induced way. The environmental factors influencing on them are explained and the biomodels that may present chronic complications of non-insulin dependent diabetes mellitus are also described. It was concluded that these biomodels contribute to the study of the mechanisms causing this affection and are very useful for researchers in this field of Endocrinology, although they are not an exact reflex of this disease in man(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Ratos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Modelos Animais de Doenças , Animais de Laboratório
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(3): 173-81, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17683

RESUMO

Uno de los efectos más documentados para la prolactina es su actividad lactótrofa y sobre el desarrollo mamario en mamíferos. Existen numerosos casos de pacientes normoprolactinémicas que cursan con galactorrea, en las cuales se desconoce el mecanismo responsable de este signo clínico, postulándose la posible existencia de formas hiperactivas de la hormona. En el presente trabajo se estudió la actividad biológica de la prolactina en pacientes normoprolactinémicas e hiperprolactinémicas con galactorrea y/o anovulación asociada, midiendo la actividad mitogénica de la hormona en un bioensayo de células Nb2 en cultivo, a un grupo de muestras de suero obtenidas en el Laboratorio de Reproducción Asistencial del Instituto Nacional de Endocrinología a las cuales previamente se les determinó el nivel de prolactina sérica inmunorreactiva mediante radioinmunoanálisis; se realizó además un ensayo de inhibición de la actividad biológica de la hormona en presencia de anticuerpos antiprolactina, para medir hasta qué punto la actividad mitogénica detectada se debía a la prolactina presente en las muestras. Los resultados obtenidos demuestran que la galactorrea es independiente de los niveles séricos de prolactina inmunorreactiva, no se demostró la existencia de formas hiperactivas responsables de este signo clínico en los diferentes grupos de pacientes normoprolactinémicas y se corroboró el papel biológico de la hormona en el fallo ovárico que tiene lugar en las pacientes hiperprolactinémicas (AU)


Assuntos
Anovulação , Galactorreia , Prolactina
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(3): 173-81, sept.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271267

RESUMO

Uno de los efectos más documentados para la prolactina es su actividad lactótrofa y sobre el desarrollo mamario en mamíferos. Existen numerosos casos de pacientes normoprolactinémicas que cursan con galactorrea, en las cuales se desconoce el mecanismo responsable de este signo clínico, postulándose la posible existencia de formas hiperactivas de la hormona. En el presente trabajo se estudió la actividad biológica de la prolactina en pacientes normoprolactinémicas e hiperprolactinémicas con galactorrea y/o anovulación asociada, midiendo la actividad mitogénica de la hormona en un bioensayo de células Nb2 en cultivo, a un grupo de muestras de suero obtenidas en el Laboratorio de Reproducción Asistencial del Instituto Nacional de Endocrinología a las cuales previamente se les determinó el nivel de prolactina sérica inmunorreactiva mediante radioinmunoanálisis; se realizó además un ensayo de inhibición de la actividad biológica de la hormona en presencia de anticuerpos antiprolactina, para medir hasta qué punto la actividad mitogénica detectada se debía a la prolactina presente en las muestras. Los resultados obtenidos demuestran que la galactorrea es independiente de los niveles séricos de prolactina inmunorreactiva, no se demostró la existencia de formas hiperactivas responsables de este signo clínico en los diferentes grupos de pacientes normoprolactinémicas y se corroboró el papel biológico de la hormona en el fallo ovárico que tiene lugar en las pacientes hiperprolactinémicas(AU)


Assuntos
Humanos , Prolactina , Galactorreia , Anovulação
7.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(1): 16-28, ene.-abr. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14507

RESUMO

Se analizaron los resultados de la purificación y caracterización de las proteínas que se encuentran unidas a la PRL en el plasma de pacientes hiperprolactinémicos. Se demostró la existencia del complejo proteico mediante incubación del plasma con PRL marcada con yodo radioactivo (PRL-I 125), seguido por separación cromatográfica de gel filtración en Sephacryl S-300HR. Se comparó el patrón de elución con proteínas de pesos moleculares conocidos y la radioactividad incorporada se determinó por conteo de la radiaciones gamma. El complejo prolactina-proteína eluyó en un rango de pesos moleculares elevados. Se aislaron las proteínas unidas a la prolactina por cromatografía de afinidad en una columna de prolactina ovina (oPRL) unida a Sepharosa 4B activada con bromuro de cianógeno. La concentración de proteínas en 5 lotes analizados en forma sucesiva, fue de 180 mas o menos 74 mug/fraccionamiento. Las proteínas aisladas mostraron homología iunmunológica (AU)


Assuntos
Humanos , Hiperprolactinemia/sangue , Prolactina/metabolismo , Proteínas de Transporte/isolamento & purificação , Proteínas Sanguíneas/isolamento & purificação , Cromatografia de Afinidade , Cromatografia em Gel , Imunodifusão
8.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(1): 16-28, 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271220

RESUMO

Se analizaron los resultados de la purificación y caracterización de las proteínas que se encuentran unidas a la PRL en el plasma de pacientes hiperprolactinémicos. Se demostró la existencia del complejo proteico mediante incubación del plasma con PRL marcada con yodo radiactivo (PRL-I125), seguido por separación cromatográfica de gel filtración en Sephacryl S-300HR. Se comparó el patrón de elución con proteínas de pesos moleculares conocidos y la radiactividad incorporada se determinó por conteo de las radiaciones gamma. El complejo prolactina-proteína eluyó en un rango de pesos moleculares elevados. Se aislaron las proteínas unidas a la prolactina por cromatografía de afinidad en una columna de prolactina ovina (oPRL) unida a Sepharosa 4B activada con bromuro de cianógeno. La concentración de proteínas en 5 lotes analizados en forma sucesiva, fue de 180"74Fg/fraccionamiento. Las proteínas aisladas mostraron homología inmunológica con la IgG humana mediante el análisis por inmunodifusión radial en geles de agarosa. Según el patrón electroforético encontrado, las proteínas que se unen a la PRL en el plasma están formadas por 4 bandas de pesos moleculares, 2 de las cuales coinciden con las cadenas ligeras y pesadas de la IgG, mientras que las otras 2 presentan pesos moleculares aproximados de 68 y 80 kDa, respectivamente. Los resultados encontrados permiten identificar a las proteínas unida a la PRL como un complejo con una estructura molecular en la cual participa la IgG


Assuntos
Hiperprolactinemia/sangue , Prolactina/metabolismo , Proteínas de Transporte/isolamento & purificação , Proteínas Sanguíneas/isolamento & purificação
9.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 169-75, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271238

RESUMO

Con el objetivo de verificar que el proceso de purificación del anticuerpo monoclonal (AcM) IG1 antigonadotropina coriónica humana (hCG) se mantenía operando bajo condiciones controladas que garantizaban la calidad del producto se llevó a cabo la validación retrospectiva del mismo. Se analizaron los resultados de 21 procesos cromatográficos sucesivos en protein A-Sepharose CL-4B. Se evaluaron los parámetros: recuperación, pureza y actividad inmunológica del producto. Se comprobó, según la información recopilada, que la recuperación estuvo en el rango de 90-98, 16 porciento, con un valor promedio 93,19 porciento, una desviación estándar de 2,70 y un coeficiente de variación de 2,90 porciento, la pureza entre 90 y 99,3 porciento con un valor promedio de 95,48 porciento, una desviación estándar de 2,47 y un coeficiente de variación de 2,59 porciento y la actividad inmunológica determinada por radioinmunoensayo y expresada como ng de hormona marcada unida por milígramos de anticuerpos entre 4,013 y 6,210 ng de hCG marcada unida por mg de AcM, con un valor promedio de 4,72, una desviación estándar de 0,60 y un coeficiente de variación de 12,75 porciento. Se concluyó que el proceso se encontraba transcurriendo bajo las condiciones diseñadas de forma reproducible, lo cual garantiza la calidad del AcM


Assuntos
Anticorpos Monoclonais/isolamento & purificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Gonadotropina Coriônica Humana Subunidade beta/antagonistas & inibidores
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 169-75, 1998. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17655

RESUMO

Con el objetivo de verificar que el proceso de purificación del anticuerpo monoclonal (AcM) IG1 antigonadotropina coriónica humana (hCG) se mantenía operando bajo condiciones controladas que garantizaban la calidad del producto se llevó a cabo la validación retrospectiva del mismo. Se analizaron los resultados de 21 procesos cromatográficos sucesivos en protein A-Sepharose CL-4B. Se evaluaron los parámetros: recuperación, pureza y actividad inmunológica del producto. Se comprobó, según la información recopilada, que la recuperación estuvo en el rango de 90-98, 16 porciento, con un valor promedio 93,19 porciento, una desviación estándar de 2,70 y un coeficiente de variación de 2,90 porciento, la pureza entre 90 y 99,3 porciento con un valor promedio de 95,48 porciento, una desviación estándar de 2,47 y un coeficiente de variación de 2,59 porciento y la actividad inmunológica determinada por radioinmunoensayo y expresada como ng de hormona marcada unida por milígramos de anticuerpos entre 4,013 y 6,210 ng de hCG marcada unida por mg de AcM, con un valor promedio de 4,72, una desviación estándar de 0,60 y un coeficiente de variación de 12,75 porciento. Se concluyó que el proceso se encontraba transcurriendo bajo las condiciones diseñadas de forma reproducible, lo cual garantiza la calidad del AcM (AU)


Assuntos
Anticorpos Monoclonais/isolamento & purificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Gonadotropina Coriônica Humana Subunidade beta/antagonistas & inibidores
11.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 176-83, sept.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223034

RESUMO

Se evaluó el anticuerpo monoclonal B8 producido en el INEN para ser utilizado en el desarrollo de un método analítico para detectar embarazo. Los resultados de este método fueron evaluados utilizando como referencia los métodos tradicionales como tacto vaginal y biopsia de endometrio. Se encontró que es capaz de detectar el embarazo con 80 por ciento de sensibilidad y 100 por ciento de especificidad. El anticuerpo monoclonal valido B8 cumple con los requisitos de calidad para ser utilizado en el método inmunoenzimático con que contamos pues los resultados obtenidos no dieron diferencias significativas con el monoclonal en uso


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Anticorpos Monoclonais , Gonadotropina Coriônica/urina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Testes de Gravidez , Biópsia , Endométrio , Palpação/métodos
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 192-200, sept.-dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223036

RESUMO

Se investigaron los efectos de la prolactina porcina glicosilada (gpPrl) y la no glicosilada (ngpPrl) aislada y junto a la gonadotropina coriónica humana (HCG) en la acumulación de progesterona (P) y estradiol (E2). Se obtuvieron células de granulosa a partir de folículos preovulatorios de ratas inmaduras tratadas con gonadotropina obtenida de suero de yegua preñada (PMSG). Cuando se adicionaron concentraciones de 1, 10 y 100 ng/mL de gpPrl o ngPrl a cultivos celulares no estimulados con HCG aumentó la acumulación de P a las 72 h de incubación, aunque la gpPrl mostró un efecto estimulatorio más marcado. La acumulación de E2 se incrementó con la administración de concentraciones de 1 y 10 ng/mL de gpPrl junto con 0,1 UI/mL de HCG, la concentración de 100 ng/mL no mostró un efecto estimulatorio significativo. Los resultados obtenidos sugieren que la producción de P y E2 por células de granulosa de rata en cultivo depende de la forma de Prl usada en los experimentos así como de la presencia de HCG como agente estimulatorio de la esteroidogénesis en el medio de cultivo


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Técnicas de Cultura de Células , Células da Granulosa , Gonadotropina Coriônica , Estradiol , Progesterona , Prolactina/análogos & derivados , Prolactina/isolamento & purificação , Ratos Sprague-Dawley
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 192-200, sept.-dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12809

RESUMO

Se investigaron los efectos de la prolactina porcina glicosilada (gpPrl) y la no glicosilada (ngpPrl) aislada y junto a la gonadotropina coriónica humana (HCG) en la acumulación de progesterona (P) y estradiol (E2). Se obtuvieron células de granulosa a partir de folículos preovulatorios de ratas inmaduras tratadas con gonadotropina obtenida de suero de yegua preñada (PMSG). Cuando se adicionaron concentraciones de 1, 10 y 100 ng/mL de gpPrl o ngPrl a cultivos celulares no estimulados con HCG aumentó la acumulación de P a las 72 h de incubación, aunque la gpPrl mostró un efecto estimulatorio más marcado. La acumulación de E2 se incrementó con la administración de concentraciones de 1 y 10 ng/mL de gpPrl junto con 0,1 UI/mL de HCG, la concentración de 100 ng/mL no mostró un efecto estimulatorio significativo. Los resultados obtenidos sugieren que la producción de P y E2 por células de granulosa de rata en cultivo depende de la forma de Prl usada en los experimentos así como de la presencia de HCG como agente estimulatorio de la esteroidogénesis en el medio de cultivo(AU)


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Prolactina/isolamento & purificação , Prolactina/análogos & derivados , Gonadotropina Coriônica , Células da Granulosa , Técnicas de Cultura de Células , Progesterona , Estradiol , Ratos Sprague-Dawley
14.
Rev. cuba. endocrinol ; 8(3): 176-83, sept.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-12807

RESUMO

Se evaluó el anticuerpo monoclonal B8 producido en el INEN para ser utilizado en el desarrollo de un método analítico para detectar embarazo. Los resultados de este método fueron evaluados utilizando como referencia los métodos tradicionales como tacto vaginal y biopsia de endometrio. Se encontró que es capaz de detectar el embarazo con 80 por ciento de sensibilidad y 100 por ciento de especificidad. El anticuerpo monoclonal valido B8 cumple con los requisitos de calidad para ser utilizado en el método inmunoenzimático con que contamos pues los resultados obtenidos no dieron diferencias significativas con el monoclonal en uso(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Anticorpos Monoclonais , Gonadotropina Coriônica/urina , Testes de Gravidez/métodos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Palpação/métodos , Endométrio , Biópsia/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...