Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch Bronconeumol ; 39(7): 303-9, 2003 Jul.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12846959

RESUMO

OBJECTIVES: To evaluate nicotine dependence in adolescent smokers using a version of DSM-IV criteria for nicotine dependence adapted for adolescents (DSM-IVa). To establish its usefulness and the most relevant items for diagnosing adolescent smokers. POPULATION AND METHODS: Two thousand six hundred forty-seven schoolchildren between 10 and 17 years old were surveyed. A sample size was calculated for each year of age, using the finite population equation with the addition of 10% so that the absolute error would not increase at the end of the study if questionnaires were withdrawn. The sample was stratified by sex and type of school for each age group, with allocation to each stratum proportional to the number of individuals. Schools and students were selected using random number tables. The questionnaire collected the most significant personal data and information related to DSM-IVa criteria. RESULTS: Smokers made up 23.1% of the sample, and 63.5% of them smoked daily. According to the DSM-IVa criteria, 70.7% of the smokers were nicotine dependent. The DSM-IVa had a kappa value of 1 and internal consistency was good (Cronbach's alpha: 0.5598). CONCLUSIONS: The DSM-IVa is useful in the studied population, although not perfect. According to the criteria, 70.7% of those interviewed were already nicotine dependent. The key questions were those that referred to the presence of nicotine withdrawal syndrome symptoms and the need to spend a large amount of free time obtaining or smoking cigarettes.


Assuntos
Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , Fumar/psicologia , Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Fumar/epidemiologia
2.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 39(7): 303-309, jul. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22583

RESUMO

OBJETIVOS: Valorar la dependencia nicotínica en jóvenes fumadores a través de una versión adaptada para adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina (DSM-IVa). Determinar su utilidad y los ítems más importantes del mismo en adolescentes fumadores. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Se entrevistó a 2.647 escolares de entre 10 y 17 años. Se calculó un tamaño muestral para cada edad, en años, mediante la ecuación de poblaciones finitas, añadiendo un 10 por ciento para que en el caso de existir mermas no aumentasen el error absoluto final. Para cada edad el muestreo fue estratificado por sexo y tipo de centro, con afijación en cada estrato proporcional al número de individuos. La elección de centros y alumnos se hizo mediante tabla de números aleatorios. La encuesta, además de recoger los principales datos personales, comprendía una versión adaptada a adolescentes de los criterios nosológicos DSM-IV para la dependencia a la nicotina. RESULTADOS: El 23,1 por ciento eran fumadores, y de ellos el 63,5 por ciento eran fumadores diarios. Según el DSM-IVa, el 70,7 por ciento de los fumadores eran dependientes de la nicotina. El DSMIVa obtuvo un índice kappa de 1 y una buena consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach = 0,5598). CONCLUSIONES: El DSM-IVa es útil en dicha población, aunque no perfecto. Según sus criterios, el 70,7 por ciento de los entrevistados ya se habían vuelto dependientes de la nicotina, siendo las preguntas clave las referentes a la presencia de síntomas del síndrome de abstinencia nicotínica y a la necesidad de emplear gran parte del tiempo libre en conseguir o consumir tabaco (AU)


Assuntos
Adolescente , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , Tabagismo
3.
Arch. bronconeumol. (Ed. impr.) ; 37(7): 241-246, jul. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-610

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer la frecuencia, las características y el seguimiento de la prescripción sanitaria antitabaco en los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria (AP); valorar la opinión de los pacientes sobre el consejo sanitario antitabaco recibido. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal realizado en AP. Sujetos: muestra aleatoria de 330 pacientes entre 15 y 75 años que acudieron a las consultas de AP durante los meses de marzo y abril de 2000. Mediciones: encuesta confidencial autoadministrada sobre hábito tabáquico, enfermedades crónicas relacionadas con el tabaco, prescripción sanitaria antitabaco recibida y opinión sobre el consejo sanitario antitabaco. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores era del 31,9 por ciento (100). Considerando el conjunto de fumadores y ex fumadores (162), el 29,2 por ciento (47) recibió consejo antitabaco del médico de AP, 11,8 por ciento (19) del especialista, el 8,7 por ciento (14) del personal de enfermería, el 3,1 por ciento (5) del farmacéutico y el 21,1 por ciento (34) de la familia. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la prescripción sanitaria antitabaco y el sexo o la edad, pero sí con la presencia de una enfermedad crónica. El 65 por ciento (54) de las personas que habían recibido consejo antitabaco consideraron que el tiempo empleado en dicho consejo fue adecuado. En el 12 por ciento (10) de las ocasiones, además del consejo, se entregó un folleto informativo. El 40 por ciento de los fumadores refiere que dejaría de fumar si su médico se lo aconsejase, y el 45 por ciento lo haría si tuviese una enfermedad relacionada con el tabaco. El 33 por ciento de los fumadores opina que debe recibir prescripción sanitaria antitabaco en todas las consultas, mientras que el 38 por ciento sólo si tuviera una enfermedad relacionada con el tabaco. CONCLUSIONES: La prevalencia de fumadores que acuden a las consultas de AP es elevada. La prescripción sanitaria antitabaco es baja, su recuerdo y seguimiento son mínimos. Tras averiguar el hábito del paciente y estudiarlo, siempre efectuaremos una prescripción facultativa antitabaco, asesorando y realizando el seguimiento oportuno (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Tabagismo , Inquéritos e Questionários , Atenção Primária à Saúde , Aconselhamento , Estudos Transversais
4.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 26(10): 681-684, dic. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4326

RESUMO

Objetivos. Evaluar la calidad y mejora de cumplimentación de los documentos de interconsulta en el equipo de atención primaria (EAP). Diseño. Ciclo completo de calidad. Emplazamiento. Atención primaria (AP).Componentes de la evaluación. Dimensión estudiada: calidad científico-técnica. Sujetos: todos los documentos de interconsulta (DI-1) dirigidos por los médicos de AP del centro de salud de Irún Centro a atención especializada durante 15 días, 223 DI-1 para la evaluación en abril de 1998 y 287 para la reevaluación en octubre 1998. Tipo de evaluación: retrospectiva. Fuente de datos: documentos interconsulta e historias clínicas. Criterios: explícitos y normativos. Medidas correctoras: educativas (discusión de resultados en reunión del EAP).Resultados. En la reevaluación se observó una mejoría estadísticamente significativa: datos de filiación (91,5-96,8 por ciento), legibilidad (86-92,7 por ciento), antecedentes y/o medicación habitual (35,9-50 por ciento) y sintomatología (77,8-87,2 por ciento). Por niveles de calidad se ha pasado en los buenos del 20,6 al 42,5 por ciento y en los malos del 40,8 al 33,4 por ciento. Obtuvimos respuesta en un 22,2 por ciento de nuestras derivaciones. La falta de respuesta se produce en un 34 por ciento por no haber informe del especialista, un 47,8 por ciento se atribuyen al paciente o al circuito y el 18 por ciento de los pacientes está pendiente de pruebas. Conclusiones. La información proporcionada en los DI-1 ha mejorado significativamente después del ciclo de calidad. Conocer nuestra práctica habitual de trabajo sirve como estimulo de mejora. Los criterios que peor cumplimos son: referencia a antecedentes personales y/o medicación habitual, exploración física y medidas terapéuticas empleadas. Gran perdida de información en la respuesta a nuestras derivaciones (AU)


Assuntos
Humanos , Comunicação , Encaminhamento e Consulta , Continuidade da Assistência ao Paciente , Prontuários Médicos
5.
Aten Primaria ; 26(10): 681-4, 2000 Dec.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11200512

RESUMO

OBJECTIVES: To evaluate the quality and improvement of compliance in the inter-consultation documents of the primary care team (PCT). DESIGN: Entire care cycle. SETTING: Primary care (PC). MEASUREMENTS: Dimension studied: scientific-technical quality. SUBJECTS: all the inter-consultation documents (ID-1) sent by PC doctors from Irun Health Centre to specialist clinics over a 15-day period. 223 ID-1 for evaluation in April 1998, and 287 for re-evaluation in October 1998. Type of evaluation: retrospective. SOURCE OF DATA: inter-consultation documents and clinical records. CRITERIA: explicit and standard. Corrective measures: educational (discussion of results in meeting of the PCT). RESULTS: A statistically significant improvement was found at the re-evaluation: basic personal details (91.5%-96.8%), legibility (86%-92.7%), medical history and/or customary medication (35.9%-50%) and symptoms (77.8%-87.2%). Good quality levels rose from 20.6% to 42.5%; and bad quality levels fell from 40.8% to 33.4%. 22.2% of our referrals received a reply. 34% of the lack of replies was because of no report from the specialist, 47.8% were attributed to the patient or circuit, and 18% of the patients were awaiting test results. CONCLUSIONS: The information supplied in the ID-1 improved significantly after the quality cycle. Knowing our habitual working practice can serve to stimulate improvement. The criteria we complied with least were: reference to personal antecedents and/or habitual medication, physical examination, and therapeutic measures employed. There was a huge loss of information in the replies to our referrals.


Assuntos
Comunicação , Continuidade da Assistência ao Paciente/normas , Prontuários Médicos/normas , Encaminhamento e Consulta/normas , Humanos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...