Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Mediciego ; 24(2)jul.2018. Fig
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-71195

RESUMO

Introducción: la malformación de Chiari II es la más común dentro de los cuatro tipos de la clasificación y es la de mayor importancia clínica por su frecuente asociación con el mielomeningocele.Objetivo: presentar un caso cuya sintomatología resultó compatible con una malformación de Arnold Chiari tipo II, lo cual es útil como material de consulta para neonatólogos y neurocirujanos.Presentación del caso: neonato masculino, nacido por cesárea debido a desproporción céfalo-pélvica materna. La madre, residente en el Estado Plurinacional de Bolivia en un área alejada del centro de salud, acudió a solo a dos consultas prenatales. El tiempo de gestación fue de 39 semanas, el peso de 3 900 g y el puntaje de Apgar de 9/9. Llamó la atención el aumento de la circunferencia craneal y la presencia de un saco lumbar en protrusión por el que se veían las meninges y salía líquido cefalorraquídeo. Se cubrió la zona con apósito estéril y solución salina fisiológica, se inició el tratamiento con antibióticos de segunda línea y se realizó ultrasonido de cráneo transfontanelar.Conclusiones: ante un neonato con defecto lumbar y circunferencia cefálica superior al 90 percentil, el especialista debe tener en cuenta la posible existencia de malformaciones del sistema nervioso central (específicamente del tubo neural) e hidrocefalia como manifestaciones del síndrome de Arnold Chiari tipo II. Para confirmar el diagnóstico es útil, por su inocuidad e inmediatez, el ultrasonido de cráneo transfontanelar, y el neonato debe ser valorado por el especialista en neurocirugía para definir el tratamiento(AU)


Introduction: the Chiari II malformation is the most common within the four types of classification and is the most clinically important due to its frequent association with meningomyelocele.Objective: to present a case whose symptomatology was compatible with Arnold Chiari malformation type II, which is useful as reference material for neonatologists and neurosurgeons.Case presentation: male neonate, born by caesarean section due to maternal cephalopelvic disproportion. The mother, resident in the Plurinational State of Bolivia in an area far from the health center, attended only two prenatal consultations. The gestation time was 39 weeks, the weight of 3 900 g and the Apgar score of 9/9. The increase in the cranial circumference and the presence of a protruding lumbar sac through which the meninges were seen and cerebrospinal fluid came out attracted attention. The area was covered with sterile dressing and physiological saline solution, treatment with second-line antibiotics was started and ultrasound of the transfontanellar skull was carried out.Conclusions: before a neonate with lumbar defect and cephalic circumference greater than 90th percentile, the specialist must take into account the possible existence of malformations of the central nervous system (specifically the neural tube) and hydrocephalus as manifestations of the Arnold Chiari type II syndrome. To confirm the diagnosis, it is useful, because of its innocuousness and immediacy, the transfontanellar skull ultrasound, and the neonate must be evaluated by the specialist in neurosurgery to define the treatment(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Região Lombossacral , Meningomielocele , Hidrocefalia , Malformação de Arnold-Chiari/diagnóstico , Relatos de Casos
2.
Mediciego ; 23(4)mar.2018. fig
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69603

RESUMO

Introducción: el quilotórax congénito es una rara condición respiratoria, sin embargo es la causa más frecuente de derrame pleural en recién nacidos. Su incidencia es baja, aproximadamente 1:10 000-15 000 recién nacidos vivos. Las propuestas de tratamiento abarcan las opciones conservadora, medicamentosa y quirúrgica.Objetivo: presentar el caso de un recién nacido con quilotórax congénito tratado con suspensión de la alimentación oral y administración parenteral de aminoácidos de cadena media y ácidos grasos de cadena corta o media al reiniciar la alimentación enteral.Presentación del caso: paciente masculino, primer gemelar pretérmino y bajo peso, con síndrome parabiótico. A los 21 días de vida presentó derrame pleural izquierdo. Se puncionó y el estudio del líquido drenado mostró características propias del quilotórax. Se le indicó tratamiento conservador, con alimentación parenteral completa, y posteriormente con leche rica en ácidos grasos de cadenas corta y media. Una vez recuperado se le dio el alta hospitalaria.Conclusiones: ante un neonato que presente signos clínicos y radiológicos de derrame pleural se debe pensar en la posibilidad de un quilotórax, por lo que es indispensable evacuar el líquido para su estudio. Una vez confirmado el diagnóstico se sugiere la suspensión de la alimentación por vía oral y administrar aminoácidos de cadena media por vía parenteral. El reinicio de la alimentación enteral debe ser con ácidos grasos de cadena corta o media, sin ácidos grasos de cadena larga, para evitar las recidivas(AU)


Introduction: congenital chylothorax is a rare respiratory condition, however it is the most frequent cause of pleural effusion in newborns. Its incidence is low, approximately 1:10 000-15 000 live births. Treatment proposals include conservative, drug and surgical options.Objective: to present the case of a newborn with congenital chylothorax treated with suspension of oral feeding and parenteral administration of medium chain aminoacids and short or medium chain fatty acids upon reinitiation of enteral feeding. Case presentation: male patient, first preterm twins and low weight, with parabiotic syndrome. At 21 days of life he presented left pleural effusion. It was punctured and the study of drained fluid showed characteristics of chylothorax. Conservative treatment was indicated, with complete parenteral feeding, and later with milk rich in fatty acids of short and medium chains. Once recovered, he was discharged from hospital.Conclusions: in the presence of a neonate presenting clinical and radiological signs of pleural effusion, the possibility of a chylothorax should be considered, so it is essential to evacuate the fluid for study. Once the diagnosis is confirmed, it is suggested to suspend the oral feeding and administer medium chain amino acids parenterally. The restart of enteral feeding should be with short or medium chain fatty acids, without long-chain fatty acids, to avoid recurrence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Quilotórax/diagnóstico , Quilotórax/epidemiologia , Relatos de Casos
3.
Mediciego ; 21(3)sept. 2015. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-61867

RESUMO

Introducción: el oportuno diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional garantiza mejores resultados en la madre y el feto.Objetivo: identificar algunas variables relacionadas con el diagnóstico de la diabetes gestacional.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, desde septiembre de 2014 a febrero de 2015, en una muestra de 71 casos de los 103 registrados como nuevos, pertenecientes al Área Sur de Ciego de Ávila. Para la recolección de los datos se partió de los registros de pacientes en consulta y sus historias clínicas.Resultados: de las pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional el 53 por ciento estaban en el grupo de 20-30 años. Un 45 por ciento presentó antecedentes familiares de diabetes mellitus; el 32,3 por ciento y 45 por ciento fueron sobre peso y obesas respectivamente. El diagnóstico se hizo en un 33,8 por ciento de las pacientes entre las 20 y 28 semanas. La media de glucemia a segunda hora fue de 9.1 mmo/l. Realizado el diagnóstico, el 33,8 por ciento de las pacientes demoró en acudir a consulta entre 1 y 2 semanas, y de 2 a 3 semanas el 32,3 por ciento.Conclusiones: se relacionó mayormente la diabetes gestacional a antecedentes familiares de diabetes mellitus y el sobrepeso u obesidad a la captación. A pesar que el diagnóstico se hizo entre las 20 y 28 semanas, existió demora en acudir a consulta una vez realizado. El Programa Materno Infantil, en las instituciones a las que corresponda, debe asumir su propia estrategia para evitar la identificación tardía y las referencias postergadas en la diabetes gestacional(AU)


Introduction: diagnosis and treatment oportune warrant the best result from mother and foetus in patient with gestational diabetes.Objective: to identify some variables related to gestational diabetes diagnosis.Method: an observational and descriptive study was carried out, from September 2014 to February 2015, in 71 cases from 103 reported new cases of the South Area of Ciego the Ávila. The data collection was carried out from the patient records consultation and medical records.Results: the patients diagnosed with gestational diabetes, 53 percent were between 20 and 30 years. The 45 percent had a family history of diabetes mellitus; 32,3 percent and 45 percent were overweight or obese respectively. The diagnosis was made in 33,8 percent between 20 and 28 weeks. The average blood glucose in the second hour was 9.1mmol /l. Once the diagnosis was made 33,8 percent of the patients took between 1 and 2 weeks to go consultation and 2-3 weeks 32,3 percent.Conclusions: the diagnoses of gestational diabetes was more related to a family history of diabetes mellitus and overweight or obese to the up take. Although the diagnosis was between 20 and 28 weeks, there was a long delay in going to the consultation. The Maternal Infantile Program at the institutions, should develop an own strategy to prevent late identification and references postponed in gestational diabetes(AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Diabetes Gestacional/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Mediciego ; 18(1)mar. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710814

RESUMO

La sobrevida creciente en recién nacidos con bajo peso presenta varios dilemas a la salud materno-infantil. Se realizó un estudio de intervención, pre experimental, descriptivo, con el objetivo de implementar el método Madre Canguro como alternativa al método convencional en la atención a los recién nacidos pretérmino y de bajo peso durante el año 2007 al 2010 en el Hospital Provincial Dr Antonio Luaces Iraola. Se implementó el método en el 51,7 por ciento de los recién nacidos pretérmino y bajo peso. El 70,9 por ciento de las madres estuvieron satisfechas con el mismo; el 56,6 percent de los niños egresaron con lactancia materna exclusiva; las complicaciones respiratorias fueron la apnea del pretérmino y la broncoaspiración con un 2 por ciento cada una, presentaron hipotermia solo el 3,1 por ciento de los niños, el 93 por ciento de los neonatos tuvieron una ganancia normal o superior de peso, el estado neurológico al egreso fue normal en el 91 por ciento de los niños, el 7 por ciento de los neonatos presentaron infección nosocomial durante su estancia en la sala Piel a Piel y no se presentó mortalidad infantil. Se recomienda extender la aplicación de este método a recién nacidos de menor peso y, de ser posible, de forma más precoz.


Increasing survival in low birth weight has several dilemmas to the maternal-child health. An interventional, pre experimental, descriptive study, was conducted with the aim of implementing the Kangaroo-Mother care method as an alternative to the conventional method in attention to the preterm and low weight infants from 2007 to 2010 in the Provincial Hospital Dr Antonio Luaces Iraola in Ciego de Avila. The method was implemented in 51.7 percent of the preterm birth and a low birth weight. 70.9 percent of mothers were satisfied; 56.6 percent of children was withdrew with exclusive breastfeeding; respiratory complications were the preterm apnea and bronchoaspiration with 2 percent each, only 3.1 percent of children presented hypothermia, 93 percent of infants had a higher or normal weight gain; neurological status at discharge was normal in 91 percent of children, 7 percent of neonates presented nosocomial infection during their stay in Skin to Skin room and there was not infant mortality. It is recommended to extend the application of skin to skin method to less weight newborns and, if it is possible, more early.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cuidado do Lactente/métodos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Método Canguru
5.
Mediciego ; 18(supl.1)jun. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710825

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de la infección connatal en el servicio cerrado de Neonatología del Hospital Provincial Dr Antonio Luaces Iraola durante los años 2008 al 2010. La prevalencia de infección connatal fue de 2,6 x c/1000 nacidos vivos mientras que la letalidad fue de un 16,1 por ciento. La localización respiratoria fue la más frecuente, el germen que se aisló fundamentalmente fue la E Coli y la terapéutica de primera línea impuesta fue ceftriaxone y amikacina. Los síntomas y signos que se observaron en su mayoría fueron las alteraciones de la piel, manifestaciones respiratorias y digestivas. La infección connatal se comportó de manera similar en varones y hembras, fue más frecuente en el pretérmino, en los recién nacidos de menos de 2500 gramos y en cuanto al apgar a los 5 minutos no se encontró correspondencia con otros estudios. Fue más frecuente la infección en los nacidos por cesárea. Los factores de riesgo asociados fueron la rotura prematura de la membrana, seguida de las sepsis vaginal y la corioamnionitis.


A descriptive and observational study was carried out in order to determine the connatal infection behavior in the neonatology service from Provincial Hospital Antonio Luaces Iraola from 2008 to 2010. The prevalence of connatal infection was 2.6 x c/1000 live births while the case fatality was a 16. 1 percent. The respiratory location was the most frequent, the mainly isolated germ was the E Coli and the therapeutic of 1st line imposed was Amikacin and Ceftriaxone. The signs and symptoms observed mostly were alterations of the skin, respiratory and digestive manifestations. The connatal infection behaved in similar way in males and females,it was more frequent in the preterm, in new born no less than 2500 grams and apgar doesn't match with other studies at 5 minutes.The infection was more frequent in those who was born by Cesarean section. The associated risk factors were RPM, followed by vaginal sepsis and chorioamnionitis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Serviços de Saúde da Criança , Infecções/epidemiologia , Neonatologia , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
6.
Mediciego ; 18(supl.1)jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710838

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica acerca del alcance social que han tenido en el transcurso de los años las inmunizaciones en el niño en Cuba como forma de prevenir las enfermedades, se hace énfasis en las primeras etapas de la vida. El documento principal fue el programa específico de la Salud Pública donde recae el peso de esta noble tarea, que es el llamado Programa Nacional de Inmunización, cuya efectividad radica no solo en su estricto cumplimiento desde el nacimiento de una criatura sino desde antes, cuando se hace cumplir en cada mujer embarazada.


A review was carried out on the social reach they have had, in the course of the years, the immunizations in children in Cuba as a way of preventing diseases doing emphasis in the first stage of live. With the support of the specific program of Public Health where it falls the weight of this noble task, that is call National Immunization Program, the effectiveness lie in its strict fulfillment from the birth of a child and also before, when we make it fulfill in each pregnant woman.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Vacinação em Massa , Fatores Socioeconômicos , Cuba
7.
Mediciego ; 18(supl. 1)jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51245

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica acerca del alcance social que han tenido en el transcurso de los años las inmunizaciones en el niño en Cuba como forma de prevenir las enfermedades, se hace énfasis en las primeras etapas de la vida. El documento principal fue el programa específico de la Salud Pública donde recae el peso de esta noble tarea, que es el llamado Programa Nacional de Inmunización, cuya efectividad radica no solo en su estricto cumplimiento desde el nacimiento de una criatura sino desde antes, cuando se hace cumplir en cada mujer embarazada(AU)


A review was carried out on the social reach they have had, in the course of the years, the immunizations in children in Cuba as a way of preventing diseases doing emphasis in the first stage of live. With the support of the specific program of Public Health where it falls the weight of this noble task, that is call National Immunization Program, the effectiveness lie in its strict fulfillment from the birth of a child and also before, when we make it fulfill in each pregnant woman(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Vacinação em Massa , Fatores Socioeconômicos , Cuba
8.
Mediciego ; 18(supl. 1)jun. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51232

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de la infección connatal en el servicio cerrado de Neonatología del Hospital Provincial Dr Antonio Luaces Iraola durante los años 2008 al 2010. La prevalencia de infección connatal fue de 2,6 x c/1000 nacidos vivos mientras que la letalidad fue de un 16,1 por ciento. La localización respiratoria fue la más frecuente, el germen que se aisló fundamentalmente fue la E Coli y la terapéutica de primera línea impuesta fue ceftriaxone y amikacina. Los síntomas y signos que se observaron en su mayoría fueron las alteraciones de la piel, manifestaciones respiratorias y digestivas. La infección connatal se comportó de manera similar en varones y hembras, fue más frecuente en el pretérmino, en los recién nacidos de menos de 2500 gramos y en cuanto al apgar a los 5 minutos no se encontró correspondencia con otros estudios. Fue más frecuente la infección en los nacidos por cesárea. Los factores de riesgo asociados fueron la rotura prematura de la membrana, seguida de las sepsis vaginal y la corioamnionitis(AU)


A descriptive and observational study was carried out in order to determine the connatal infection behavior in the neonatology service from Provincial Hospital Antonio Luaces Iraola from 2008 to 2010. The prevalence of connatal infection was 2.6 x c/1000 live births while the case fatality was a 16. 1 percent. The respiratory location was the most frequent, the mainly isolated germ was the E Coli and the therapeutic of 1st line imposed was Amikacin and Ceftriaxone. The signs and symptoms observed mostly were alterations of the skin, respiratory and digestive manifestations. The connatal infection behaved in similar way in males and females,it was more frequent in the preterm, in new born no less than 2500 grams and apgar doesn't match with other studies at 5 minutes.The infection was more frequent in those who was born by Cesarean section. The associated risk factors were RPM, followed by vaginal sepsis and chorioamnionitis(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Infecções/epidemiologia , Serviços de Saúde da Criança , Fatores de Risco , Neonatologia , Estudos Observacionais como Assunto , Epidemiologia Descritiva
9.
Mediciego ; 18(1)mar. 2012. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51199

RESUMO

La sobrevida creciente en recién nacidos con bajo peso presenta varios dilemas a la salud materno-infantil. Se realizó un estudio de intervención, pre experimental, descriptivo, con el objetivo de implementar el método Madre Canguro como alternativa al método convencional en la atención a los recién nacidos pretérmino y de bajo peso durante el año 2007 al 2010 en el Hospital Provincial Dr Antonio Luaces Iraola. Se implementó el método en el 51,7 por ciento de los recién nacidos pretérmino y bajo peso. El 70,9 por ciento de las madres estuvieron satisfechas con el mismo; el 56,6 percent de los niños egresaron con lactancia materna exclusiva; las complicaciones respiratorias fueron la apnea del pretérmino y la broncoaspiración con un 2 por ciento cada una, presentaron hipotermia solo el 3,1 por ciento de los niños, el 93 por ciento de los neonatos tuvieron una ganancia normal o superior de peso, el estado neurológico al egreso fue normal en el 91 por ciento de los niños, el 7 por ciento de los neonatos presentaron infección nosocomial durante su estancia en la sala Piel a Piel y no se presentó mortalidad infantil. Se recomienda extender la aplicación de este método a recién nacidos de menor peso y, de ser posible, de forma más precoz(AU)


Increasing survival in low birth weight has several dilemmas to the maternal-child health. An interventional, pre experimental, descriptive study, was conducted with the aim of implementing the Kangaroo-Mother care method as an alternative to the conventional method in attention to the preterm and low weight infants from 2007 to 2010 in the Provincial Hospital Dr Antonio Luaces Iraola in Ciego de Avila. The method was implemented in 51.7 percent of the preterm birth and a low birth weight. 70.9 percent of mothers were satisfied; 56.6 percent of children was withdrew with exclusive breastfeeding; respiratory complications were the preterm apnea and bronchoaspiration with 2 percent each, only 3.1 percent of children presented hypothermia, 93 percent of infants had a higher or normal weight gain; neurological status at discharge was normal in 91 percent of children, 7 percent of neonates presented nosocomial infection during their stay in Skin to Skin room and there was not infant mortality. It is recommended to extend the application of skin to skin method to less weight newborns and, if it is possible, more early(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Cuidado do Lactente/métodos , Método Canguru
10.
Mediciego ; 17(Supl. 2)Dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49020

RESUMO

La toxoplasmosis congénita ocurre cuando la mujer es primoinfectada durante la gestación. La infección aguda en embarazadas no se evidencia en alrededor del 90 por ciento de los casos. Se presenta el caso de una recién nacida de 33.3 semanas, peso al nacer 1966 gramos, Apgar 9/9, con antecedentes maternos de infertilidad y que presentó hematoma retroplacentario del 50 por ciento que la llevó a la interrupción del embarazo por vía alta de urgencia, con diagnóstico prenatal tardío de hidrocefalia que se constata al nacimiento; además de esto se observan múltiples hallazgos clínicos como son: frente prominente, fontanelas anterior y posterior abiertas, así como suturas abiertas, circunferencia cefálica: 31,5 cm, hendiduras palpebrales pequeñas y hepatoesplenomegalia de ±3 cm, todo esto hace sospechar una infección congénita del grupo TORCH, por lo que se le realiza estudio ultrasonográfico y TAC así como extracciones de sangre, se constata el diagnóstico de toxoplasmosis congénita en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Es derivada al Servicio de Neurocirugía de la provincia de Camagüey donde fallece a los 9 meses de vida por infección del sistema nervioso central(AU)


The congenital toxoplasmosis happens when the woman is primoinfected during gestation. The acute infection in pregnant women is not demonstrated in around 90 percent of the cases. A case of 33,3 weeks new born appears, 1966 grams weight, Apgar 9/9, with maternal antecedents of infertility and presented retroplacental hematoma of 50 percent that took it to the pregnancy interruption by high route of urgency, with delayed prenatal diagnosis of hydrocephalus that is stated at birth; also it observes manifold clinical findings such as: prominent forehead, open anterior and posterior fontanelles, as well as opened sutures, cephalic circumference: 31.5 cm, short palpebral fissures and hepatosplenomegaly of ±3 cm, all this make suspect a congenital infection group TORCH, reason why ultrasonografic study and TAC is carried out to him as well as extractions of blood, the diagnosis of congenital toxoplasmosis in the Tropical Medicine Institute Pedro Kourí is stated. It is derived to the Neurosurgery Service from Camagüey where it passes away to the 9 months of life by infection of the central nervous system(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Toxoplasmose Congênita
11.
Mediciego ; 17(Supl. 2)Dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49012

RESUMO

Se realizó un estudio observacional descriptivo con la finalidad de conocer el comportamiento de la otitis media aguda (OMA) en el servicio abierto de neonatología durante el año 2010 teniendo en cuenta diversos elementos como factores de riesgo, el uso de la otoscopia como medio diagnóstico de certeza así como la toma de cultivo del conducto auditivo en los casos en que fue posible. El universo estuvo constituido por todos los recién nacidos que ingresaron en el servicio abierto de neonatología y se incluyeron en el estudio a todos aquellos casos que ingresaron al mismo con los siguientes síntomas: fiebre, irritabilidad, rechazo al alimento y secreción u obstrucción nasal. El 54 por ciento de los pacientes que ingresaron en el servicio abierto de Neonatología presentaban un cuadro probable de OMA, el factor de riesgo que se encontró con una mayor frecuencia fue la presencia de síntomas respiratorios previos seguido de la lactancia artificial y el uso del biberón, la otoscopia se le realizó al 20 por ciento de los pacientes con una positividad del 76 por ciento y solo se le realizó cultivo de la secreción del conducto auditivo al 10 por ciento de los niños con una positividad del 50 por ciento(AU)


A descriptive observacional study was carried out with the purpose of knowing the the acute otitis media in the opened service of neonatology during 2010 having in mind some elements like risk factors, the use of otoscopy as certainty diagnosis as well as the culture taking of the auditory canal in the possible cases. The universe was constituted by all new born that entered in the opened service of neonatology and it was included in the study all those cases that entered with the following symptoms: fever, irritability, food rejection and secretion or nasal obstruction. 54 percent of patients who entered in the opened service of Neonatology presented a probable picture of OMA, the risk factor that was found with a greater frequency was the presence of previous respiratory symptoms followed by artificial feeding and the use of nursing bottle, the otoscopy was carried out to 20 percent of patients with a positivity of 76 percent and the secretion culture of the auditory canal was carried out to 10 percent of children with with 50 percent of positivity(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Otite Média/epidemiologia , Fatores de Risco , Neonatologia , Estudos Observacionais como Assunto , Epidemiologia Descritiva , Otoscopia/métodos , Otite Média/diagnóstico
12.
Mediciego ; 4(1): 11-17, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-14059

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en la policlínica Belkis Sotomayor a las gestantes que asistieron a la consulta de evaluación integral para embarazadas y que obtuvieron descendientes con el objetivo de evaluar el estado nutricional de la embarazada y sus principales factores de riesgos que influyen en el bajo peso al nacer obteniendose los siguientes resultados. El 27,9 por ciento de las gestantes eran consideradas con riesgo nutricional, las cuales aportaron la mayor proporción de niños bajo peso para un 14,0 por ciento. El índice de bajo peso fue bajo en nuestro estudio para un 5,3 porciento. La mayor incidencia de bajo peso la aportaron las gestantes menores de 20 años constituyendo estas las de mayor riesgo nutricional según grupos de edades. El 34,8 por ciento de la gestantes presentaban nivel medio superior y el 34,3 por ciento nivel medio, las gestantes con escolaridad primaria fueron las de mayor proporción de riesgo nutricional con un 56 por ciento. Seguidas en mayor proporción por las del nivel secundario. No comportándose así en relación a los recién nacidos bajo peso que se presentó a la inversa, el nivel secundario con un 14,7 porciento seguido del nivel primario con un 14,2 por ciento. El 27,7 por ciento de las gestantes con 3 o más partos anteriores presentó un recién nacido bajo peso. En cuanto al nivel socioeconómico a menor nivel mayor proporción de recién nacido bajo peso materno. Las gestantes soltera y divorciadas fueron las de mayor incidencia en cuanto al recién nacido de bajo peso, las estudiantes con un 57,7 por ciento de riesgo nutricional y un 18 por ciento de recién nacidos de bajo peso fueron las que mayor incidencia presentaron. La anemia con 45 casos fue la entidad de mayor frecuencia en las gestantes y en relaciión al recién nacido de bajo peso fueron la Urosepsis y la anemia (AU)


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Nutrição Materna
13.
Mediciego ; 4(1): 11-7, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286701

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en la policlínica Belkis Sotomayor a las gestantes que asistieron a la consulta de evaluación integral para embarazadas y que obtuvieron descendientes con el objetivo de evaluar el estado nutricional de la embarazada y sus principales factores de riesgos que influyen en el bajo peso al nacer obteniendose los siguientes resultados. El 27,9 porciento de las gestantes eran consideradas con riesgo nutricional, las cuales aportaron la mayor proporción de niños bajo peso para un 14,0 porciento. El índice de bajo peso fue bajo en nuestro estudio para un 5,3 porciento. La mayor incidencia debajo peso la aportaron las gestantes menores de 20 años constituyendo estas las de mayor riesgo nutricional según grupos de edades. El 34,8 porciento de la gestantes presentaban nivel medio superior y el 34,3 porciento nivel medio, las gestantes con escolaridad primaria fueron las de mayor proporción de riesgo nutricional con un 56 porciento. Seguidas en mayor proporción por las del nivel secundario. No comportandose así en relación a los recién nacidos bajo peso que se presentó a la inversa, el nivel secundario con un 14,7 porciento seguido del nivel primario con un 14,2 por ciento. El 27,7 por ciento de las gestantes con 3 o más partos anteriores presentó un recién nacido bajo peso. En cuanto al nivel socioeconómico a menor nivel mayor proporción de recién nacido bajo peso materno. Las gestantes soltera y divorciadas fueron las de mayor incidencia en cuanto al recién nacido de bajo peso, las estudiantes con un 57,7 por ciento de riesgo nutricional y un 18 por ciento de recién nacidos de bajo peso fueron las que mayor incidencia presentaron. La anemia con 45 casos fue la entidad de mayor frecuencia en las gestantes y en relaciión al recién nacido de bajo peso fueron la Urosepsis y la anemia


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Nutrição Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...