Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Medicentro (Villa Clara) ; 16(3)sept. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-51039

RESUMO

El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la actividad de publicaciones de los docentes del sector de la salud en Villa Clara en el año 2009. Para ello, se investigaron los artículos publicados en ese período; se realizó una revisión documental de la Base de Datos de Publicaciones del otrora Vicerrectorado de Investigaciones de esta Universidad Médica, actualmente Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, así como de las revistas provinciales y nacionales, y fueron entrevistados varios directivos de la propia Universidad para conocer sus criterios. Se registraron los siguientes datos: dependencia, revista (certificada o no), revista extranjera, CD y otras publicaciones, los cuales se cuantificaron y se analizaron estadísticamente. En la provincia de Villa Clara, la cifra aproximada de publicaciones en el año 2009 totalizó 471, y la cifra de docentes 4 002, lo que representó un 11,8 por ciento del total de docentes(AU)


Assuntos
Publicações Científicas e Técnicas , Publicações Seriadas
3.
ACIMED ; 22(2)abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-49164

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La presencia de errores en la elaboración de artículos científicos es uno de los fenómenos que con más frecuencia se presentan en nuestras revistas médicas en los últimos años. Esto trae como consecuencia que muchos de los artículos recibidos sean rechazados porque no cumplen con el formato establecido por estas. OBJETIVOS: Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los profesionales de la salud de Villa Clara y diseñar e implementar una multimedia educativa para su preparación en la elaboración de artículos científicos. MÉTODOS: Se emplearon métodos teóricos, como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y la modelación. Como empíricos, el análisis documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación y el criterio de actores y especialistas. RESULTADOS: El tiempo destinado a la preparación de los profesionales de la salud en el tema publicaciones científicas es insuficiente, lo que repercute en el pobre conocimiento de esta temática. Es escasa la bibliografía impresa sobre el tema comunicación científica y la preparación en publicaciones científicas en revistas médicas; no se han encontrado evidencias de un software para la preparación de los profesionales de la salud en lo referido a la elaboración de publicaciones científicas, pues no todos pueden acceder con la misma facilidad a los materiales que existen en Infomed. CONCLUSIONES: Es insuficiente la preparación de los profesionales de la salud de la provincia de Villa Clara en la elaboración de artículos científicos. La multimedia constituye una herramienta necesaria para la elaboración de artículos científicos médicos a utilizar por los profesionales de la salud.(AU)


INTRODUCTION: The presence of errors of the working out or scientific papers is one of the more frequent phenomena present in our medical journals in past years. It to result in that many of the papers received being rejected because of not fulfil with the format established for this purpose. OBJECTIVES: To diagnose the learning needs of health professionals of Villa Clara province and also to design and to implement an educational multimedia for its training in the creation of scientific papers. METHODS: Theoretical methods were used like the historical-logical, the inductive-deductive and the modeling. As empirical the documentary analysis, the survey, the interview, the triangulation and the actors and specialists were used. RESULTS: The time devoted to training of health professionals on the subject related to scientific publications is insufficient, leading to a poor knowledge on this subject. The printed bibliography on the scientific communication subject and also on the preparations of scientific publications is scarce; there were not evidences of software for the training of health professionals en relation to elaboration of scientific publications, since not all may to have access with the same easiness to materials available in Infomed. CONCLUSIONS: It is insufficient the training of health professional from the Villa Clara province in the elaboration of scientific papers. Multimedia is a tool needed to create the medical scientific papers to be used by health professionals.(AU)


Assuntos
Publicações Seriadas , Publicação Periódica , Multimídia
4.
Acimed (Impr.) ; 22(2): 167-180, abr.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-614952

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La presencia de errores en la elaboración de artículos científicos es uno de los fenómenos que con más frecuencia se presentan en nuestras revistas médicas en los últimos años. Esto trae como consecuencia que muchos de los artículos recibidos sean rechazados porque no cumplen con el formato establecido por estas. OBJETIVOS: Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los profesionales de la salud de Villa Clara y diseñar e implementar una multimedia educativa para su preparación en la elaboración de artículos científicos. MÉTODOS: Se emplearon métodos teóricos, como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y la modelación. Como empíricos, el análisis documental, la encuesta, la entrevista, la triangulación y el criterio de actores y especialistas. RESULTADOS: El tiempo destinado a la preparación de los profesionales de la salud en el tema publicaciones científicas es insuficiente, lo que repercute en el pobre conocimiento de esta temática. Es escasa la bibliografía impresa sobre el tema comunicación científica y la preparación en publicaciones científicas en revistas médicas; no se han encontrado evidencias de un software para la preparación de los profesionales de la salud en lo referido a la elaboración de publicaciones científicas, pues no todos pueden acceder con la misma facilidad a los materiales que existen en Infomed. CONCLUSIONES: Es insuficiente la preparación de los profesionales de la salud de la provincia de Villa Clara en la elaboración de artículos científicos. La multimedia constituye una herramienta necesaria para la elaboración de artículos científicos médicos a utilizar por los profesionales de la salud.


INTRODUCTION: The presence of errors of the working out or scientific papers is one of the more frequent phenomena present in our medical journals in past years. It to result in that many of the papers received being rejected because of not fulfil with the format established for this purpose. OBJECTIVES: To diagnose the learning needs of health professionals of Villa Clara province and also to design and to implement an educational multimedia for its training in the creation of scientific papers. METHODS: Theoretical methods were used like the historical-logical, the inductive-deductive and the modeling. As empirical the documentary analysis, the survey, the interview, the triangulation and the actors and specialists were used. RESULTS: The time devoted to training of health professionals on the subject related to scientific publications is insufficient, leading to a poor knowledge on this subject. The printed bibliography on the scientific communication subject and also on the preparations of scientific publications is scarce; there were not evidences of software for the training of health professionals en relation to elaboration of scientific publications, since not all may to have access with the same easiness to materials available in Infomed. CONCLUSIONS: It is insufficient the training of health professional from the Villa Clara province in the elaboration of scientific papers. Multimedia is a tool needed to create the medical scientific papers to be used by health professionals.


Assuntos
Publicação Periódica , Multimídia , Publicações Seriadas
5.
REDVET ; 11(8)ago. 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-50814

RESUMO

Se realizó un estudio sobre la efectividad terapéutica de laelectroacupuntura (EA) en la colitisulcerosa (CU) provocadaexperimentalmente en ratas Sprague Dawley por administraciónintracolónica de una disolución de ácido acético al 4%. El experimento serealizó en 57 ratas distribuidas en tres grupos: Grupo I (control placebo), alque se administró solución salina fisiológica mediante instilaciónintracolónica, Grupo II (control no tratado) y Grupo III (estudio), integrado ambos por animales en que se reprodujo artificialmente la colitis ulcerosa. El estudio histopatológico de muestras tomadas mediante biopsias permitió corroborar la instauración de la entidad. Los acupuntos seleccionados fueron LI-4 (Hegu) y ST-36 (Zusanli) y la aplicación de la EA se realizó a las 24, 48 y 72 horas posteriores a la reproducción experimental de la CU. En lascondiciones del estudio se comprobó que una sesión de EA a las 24 horasposteriores a la reproducción de la entidad, posee efecto anti inflamatorio ymejora notablemente la lesión tisular, no siendo eficaz en los tratamientosrealizados a las 48 y 72 horas, influyendo en ello el mecanismo detransducción. Mediante el estudio histopatológico de muestras tomadasmediante biopsias se puede evaluar el estado de la mucosa en la CU y surespuesta al tratamiento mediante EA, sin necesidad de acudir a otrosprocedimientos más sofisticados y costosos. Se comprobó que el modeloexperimental utilizado es adecuado para estudios sobre esta afección(AU)


Assuntos
Ratos , Eletroacupuntura , Colite Ulcerativa
6.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(2): 0-0, Mayo-ago. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739008

RESUMO

Introducción: El incremento del consumo de oxígeno y del flujo sanguíneo cerebral, así como de la presión intracraneal son los efectos adversos, que limitan el uso de la ketamina en anestesia neuroquirúrgica; sin embargo, actualmente se reexamina su uso, al tener como fundamento su efecto neuroprotector. Material y método: Se estudiaron 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por craniotomía con diagnóstico de tumores supratentoriales, los cuales recibieron una anestesia total intravenosa, en la que se empleó alternativamente fentanil o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo. Se registró la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno (DavyO2), extracción cerebral de oxígeno (ECO2) y tasa metabólica cerebral (TMC). Resultados: La presión arterial de dióxido de carbono descendió progresivamente en ambos grupos mientras se registro un ascenso de la saturación venosa yugular de oxígeno en el transcurso del acto anestésico, acompañado de un descenso de la diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno, extracción cerebral de oxígeno y tasa metabólica en los grupos estudiados sin que se constataran diferencias significativas entre estos en los diferentes momentos estudiados (p> 0,05). Conclusiones: El clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas puede ser utilizado de forma segura en anestesia neuroquirúrgica para tumores supratentoriales, sin que provoque un incremente el metabolismo cerebral.


Introduction: Increasing consumption of oxygen and of cerebral blood flow, as well as of intracranial pressure, are adverse effects limiting the use of Ketamine hydrochloride in neurosurgical anesthesia; however, nowadays its use is reassessed because of its main principle is the neuroprotection. Material and Methods: Authors studied 40 patients operated on by craniotomy diagnosed with supratentorial tumors which had intravenous total anesthesia combined with Fentanyl and Ketamine hydrochloride to secure analgesia in each group. We registered the arterial carbon dioxide tension (PaCO2), oxygen jugular venous saturation (SvyO2), oxygen jugular arteriovenous difference (DavyO2), oxygen cerebral extraction (ECO2), and the cerebral metabolic rate (CMT). Results: The arterial tension of carbon dioxide fall progressively in both groups while there was a rise of oxygen jugular venous saturation during anesthetic procedure with a fall of oxygen jugular arteriovenous difference, oxygen cerebral extraction, and metabolic rate in the study groups without presence of significant differences in different study times (p < 0,05). Conclusions: Ketamine hydrochloride in analgesic doses may be used in a safe way in neurosurgical anesthesia for supratentorial tumors, without increase in cerebral metabolism.

7.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-39080

RESUMO

El incremento del consumo de oxígeno y del flujo sanguíneo cerebral, así como de la presión intracraneal son los efectos adversos, que limitan el uso de la ketamina en anestesia neuroquirúrgica; sin embargo, actualmente se reexamina su uso, al tener como fundamento su efecto neuroprotector. Se estudiaron 40 pacientes intervenidos quirúrgicamente por craniotomía con diagnóstico de tumores supratentoriales, los cuales recibieron una anestesia total intravenosa, en la que se empleó alternativamente fentanil o ketamina para asegurar la analgesia en cada grupo. Se registró la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), saturación venosa yugular de oxígeno (SvyO2), diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno (DavyO2), extracción cerebral de oxígeno (ECO2) y tasa metabólica cerebral (TMC). La presión arterial de dióxido de carbono descendió progresivamente en ambos grupos mientras se registro un ascenso de la saturación venosa yugular de oxígeno en el transcurso del acto anestésico, acompañado de un descenso de la diferencia arteriovenosa yugular de oxígeno, extracción cerebral de oxígeno y tasa metabólica en los grupos estudiados sin que se constataran diferencias significativas entre estos en los diferentes momentos estudiados (p> 0,05). El clorhidrato de ketamina a dosis analgésicas puede ser utilizado de forma segura en anestesia neuroquirúrgica para tumores supratentoriales, sin que provoque un incremente el metabolismo cerebral(AU)


Increasing consumption of oxygen and of cerebral blood flow, as well as of intracranial pressure, are adverse effects limiting the use of Ketamine hydrochloride in neurosurgical anesthesia; however, nowadays its use is reassessed because of its main principle is the neuroprotection. Authors studied 40 patients operated on by craniotomy diagnosed with supratentorial tumors which had intravenous total anesthesia combined with Fentanyl and Ketamine hydrochloride to secure analgesia in each group. We registered the arterial carbon dioxide tension (PaCO2), oxygen jugular venous saturation (SvyO2), oxygen jugular arteriovenous difference (DavyO2), oxygen cerebral extraction (ECO2), and the cerebral metabolic rate (CMT). The arterial tension of carbon dioxide fall progressively in both groups while there was a rise of oxygen jugular venous saturation during anesthetic procedure with a fall of oxygen jugular arteriovenous difference, oxygen cerebral extraction, and metabolic rate in the study groups without presence of significant differences in different study times (p < 0,05). Ketamine hydrochloride in analgesic doses may be used in a safe way in neurosurgical anesthesia for supratentorial tumors, without increase in cerebral metabolism(AU)


Assuntos
Córtex Cerebral , Neoplasias Supratentoriais , Anestesia Geral/métodos
8.
Medicentro (Villa Clara) ; 11(4, supl)2007.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36667

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo a una muestra representativa de los artículos publicados en el transcurso de cinco años (2002-2006) en la Revista Medicentro Electrónica, para identificar los errores más frecuentes observados y corregidos en los originales de los mismos, y transmitir los conocimientos necesarios que contribuyan a solucionarlos. Se realizó un muestreo estratificado y aleatorio simple, constituido por 75 trabajos de un total de 534 artículos. Se halló que los más frecuentes fueron: la ausencia o el mal uso de los signos de puntuación, el uso incorrecto del gerundio, vocablos usados con impropiedad, así como incorrecciones en la escritura de términos médicos; en menor medida, el uso innecesario de extranjerismos, sobre todo de anglicismos. Se confeccionaron orientaciones mediante anexos, para que los autores puedan solucionar estas deficiencias(AU)


Assuntos
Publicação Periódica , Editoração
9.
16 de abril ; (220)2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-33706

RESUMO

Se realizó un estudio con estudiantes de noveno grado de tres secundarias del municipio Santa Clara basándose su selección en características concretas de su entorno social con el objetivo de detectar posibles factores de riesgo al consumo de drogas en adolescentes. Primero se realizó una revisión bibliográfica que permitió determinar los principales factores de riesgo que predisponen el consumo de drogas. Los jóvenes fueron encuestados para conocer aspectos relacionados con el papel de la familia en la educación de los mismos, el entorno social, las amistades, utilización del tiempo libre y el nivel de conocimiento sobre las drogas. Los datos fueron procesados en el SPSS permitiéndonos determinar la incidencia de los distintos factores de riesgo presentes en la muestra de estudio. Se obtuvo que existe efecto real de los factores analizados sobre el consumo de alcohol y tabaco en los jóvenes, principales indicadores de otros tipos de sustancias, teniendo especial importancia la educación recibida por la familia, lo que sienta las bases para implementar en un futuro un plan de acción al respecto(AU)


Assuntos
Adolescente , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Fatores de Risco
10.
Medicentro ; 9(2)2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-31740

RESUMO

Introducción: El dolor postoperatorio es un tipo especial de dolor agudo, cuyo control inadecuado conduce a reacciones fisiopatológicas anormales. Objetivos: Evaluar la utilidad del tramadol por vía epidural en la analgesia postoperatoria de las pacientes a quienes se les practicó histerectomía abdominal. Métodos: Se estudió un total de 90 pacientes que conformaron tres grupos: Grupo I: recibió 100 mg de tramadol epidural cada seis horas. Grupo II: recibió 1.2 g de dipirona por vía intramuscular cada seis horas. Grupo III: recibió 100 mg de tramadol por vía intramuscular cada seis horas. Se evaluó el comportamiento de la tensión arterial media y la frecuencia cardíaca. Interpretamos la intensidad del dolor por medio de una escala analógica visual. Fue utilizado metamizol sódico, 2 g endovenoso, como analgesia de rescate. Resultados: Se presentaron variaciones significativas de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial media en el grupo I (p < 0,05), mientras que en los grupos II y III resultaron muy significativas (p < 0,01). La intensidad del dolor postoperatorio alcanzó valores más bajos en el grupo I (p > 0,05), por lo que solo dos pacientes requirieron analgesia de rescate, mientras que el grupo II mostró las mayores variaciones (p < 0,01), y el 100 por ciento de los pacientes requirió analgesia de rescate. El grupo III, que recibió tramadol intramuscular, presentó un mayor número de efectos colaterales, fundamentalmente náuseas (23,3 por ciento). Conclusiones: El uso de tramadol epidural es una alternativa eficaz para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio, ya que ofrece una analgesia superior y escasos efectos adversos(AU)


Assuntos
Tramadol/uso terapêutico , Histerectomia , Dor Pós-Operatória/terapia , Anestesia Epidural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...