Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 40
Filtrar
1.
Clin Transl Allergy ; 13(2): e12209, 2023 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-36825519

RESUMO

BACKGROUND: Allergic rhinitis (AR) is a major non-communicable disease that affects the health-related quality of life (HRQoL) of patients. However, data on HRQoL and symptom control in AR patients with comorbid asthma (AR + asthma) are lacking. METHODS: In this multicentre, cross-sectional study, patients with AR were screened and administered questionnaires of demographic characteristics and health conditions (symptoms/diagnosis of AR and asthma, disease severity level, and allergic conditions). HRQoL was assessed using a modified version of the RHINASTHMA questionnaire (30, 'not at all bothered' - 150 'very much bothered') and symptom control was evaluated by a modified version of the Control of Allergic Rhinitis/Asthma Test (CARAT) (0, 'no control' - 30, 'very high control'). RESULTS: Out of 643 patients with AR, 500 (78%) had asthma as a comorbidity, and 54% had moderate-severe intermittent AR, followed by moderate-severe persistent AR (34%). Compared to the patients with AR alone, patients with AR + asthma had significantly higher RHINASTHMA (e.g., median RHINASTHMA-total score 48.5 vs. 84, respectively) and a significantly lower CARAT score (median CARAT-total score 23 vs. 16.5, respectively). Upon stratifying asthma based on severity, AR patients with severe persistent asthma had worse HRQoL and control than those with mild persistent asthma. The association was significantly higher among non-obese participants compared to obese ones, with RHINASTHMA-upper symptoms score but not with CARAT. CONCLUSIONS: Our observation of poorer HRQoL and symptoms control in AR patients with comorbid asthma supports the importance of a comprehensive approach for the management of AR in case of a comorbid allergic condition.

2.
Int J Gynecol Cancer ; 31(3): 468-474, 2021 03.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-33649015

RESUMO

OBJECTIVE: To describe oncologic and obstetric outcomes in patients diagnosed with cervical cancer during pregnancy who had a successful delivery after neoadjuvant chemotherapy. METHODS: A multicenter retrospective review was conducted in 12 institutions from six Latin American countries, between January 2007 and December 2018. Data collected included clinical characteristics, neoadjuvant chemotherapy agents, treatment, obstetric and oncologic outcomes. RESULTS: Thirty-three patients were included. Median age was 34 years (range 31-36). Twenty (60.6%) women were diagnosed at early stage (IB), and 13 (39.4%) with locally advanced stage (IIA-IIIB) according to FIGO 2009 classification. Carboplatin and paclitaxel was the most frequent combination used (60.6%). Partial and complete response rates were 27.3% and 9.1%, respectively. Median gestational age at delivery was 35 weeks (range 34-36). All patients had live births delivered by cesarean section. Obstetric pathology: pre-term labor, placenta percreta or intra-uterine growth restriction, was documented in seven patients (21.2%). Two (6.1%) neonates had low birth weight. Definitive treatment was primary chemo-radiation in 19 (57.6%) patients, radical hysterectomy in 11 (33.3%), abandoned radical hysterectomy with para-aortic lymphadenectomy and ovarian transposition in 1 patient (3.0%), and no further treatment in 2 (6.1%) patients. After a median follow-up of 16.3 months (range 2.0-36.9), 8 (26.7%) patients had recurrent disease. Of these, four (13.3%) died due to disease. CONCLUSION: Neoadjuvant chemotherapy may be offered to patients wishing to preserve an ongoing pregnancy in order to achieve fetal maturity. Long-term consequences of chemotherapy in the child are yet to be determined.


Assuntos
Antineoplásicos/administração & dosagem , Carboplatina/administração & dosagem , Paclitaxel/administração & dosagem , Complicações Neoplásicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Adulto , Antineoplásicos/efeitos adversos , Carboplatina/efeitos adversos , Cesárea/estatística & dados numéricos , Feminino , Humanos , América Latina , Terapia Neoadjuvante , Recidiva Local de Neoplasia/mortalidade , Paclitaxel/efeitos adversos , Gravidez , Complicações Neoplásicas na Gravidez/patologia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias do Colo do Útero/patologia
3.
Revista Digital de Postgrado ; 9(3): 232, dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1426194

RESUMO

Objetivo: Describir las principales características socio-demográficas y epidemiológicas, de las pacientes con tumores de ovarios. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una población de 133 pacientes que acudieron a la consulta de Ginecología Oncológica, del Servicio Oncológico Hospitalario del IVSS, entre julio de 2016 y julio de 2017,con diagnóstico de tumores de ovarios, donde solo 24cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Mayor procedencia Estado Miranda con 42%. La raza mestiza 46%.El promedio de edad 48,33 años. Menarquia promedio 12,29años. Sexarquia promedio de 19,14 años. Parejas sexuales entre 1-2, 46%. Antecedentes obstétricos: 2,5 gestaciones. Anticonceptivos orales 21%. Dispositivos intrauterinos en 21%.Hábito tabáquico 29%. Síntomas en el 83% (58% aumento de volumen abdominal) con evolución de 4,05 meses. 63%tumores benignos (cistoadenoma mucinoso con 46%), 33%tumores malignos (adenocarcinoma endometroide con 37%)y 4% tumor borderline (atípicamente proliferativo), el tipo(mucinoso). Según la clasificación FIGO estadio 1C y 3C con38% respectivamente. La lateralidad predominante lado derecho(54%). El promedio del tamaño fue de 17,60 cm. Conclusión: Las características socio-demográficas, epidemiológicas y clínico-patológicas, determinan el manejo adecuado de los tumoresde ovarios, por lo que deben ser investigadas a fondo, y deesta manera, ofrecer el mejor tratamiento individualizado a laspacientes(AU)


Objective: To describe the main socio-demographic and epidemiological characteristics of patients with ovarian tumors. Methods: Descriptive, cross-sectional study, with a population of 133 patients who attended the Oncology Gynecology clinic of the Hospital Oncology Service of the IVSS, between July 2016 and July 2017, with diagnosis of ovarian tumors, where only 24 complied with the inclusion criteria. Results: Of the 133 patients who attended the Oncology Gynecology clinic with a diagnosis of ovarian tumors, only 24 patients met the inclusion criteria. Highest origin Miranda State with 42%. The 46% mixed race. The average age 48.33 years. Average menarche 12.29 years. Average sexarchy of 19.14 years. Sexual couples between 1-2, 46%. Obstetric history: 2.5 pregnancies. Oral contraceptives 21%. Intrauterine devices in 21%. Smoking habit 29%. Symptoms in 83% (58% increase in abdominal volume) with evolution of 4.05 months. 63% benign tumors (mucinous cystadenoma with 46%), 33% malignant tumors (endometroid adenocarcinoma with 37%) and 4% borderline (atypically proliferative), the type (mucinous). According to the FIGO stage 1C and 3C classification with 38% respectively. The predominant laterality on the right side (54%). The average size was 17.60 cm. Conclusion: The socio-demographic, epidemiological and clinical-pathological characteristics determine the proper management of ovarian tumors, so they must be thoroughly investigated, and thus offer the best individualized treatment to patients(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Anticoncepcionais Orais , Dispositivos Intrauterinos , Ovário , Menarca , Estudos Transversais , Ginecologia , Neoplasias
4.
Revista Digital de Postgrado ; 8(3): e171, 2019. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1087882

RESUMO

Para el estudio y diagnóstico de la patología endometrial se cuenta con el ultrasonido transvaginal y la biopsia de endometrio. Objetivo: Determinar la correlación clínica, ultrasonográfica e histológica en patología endometrial, en pacientes tratadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Dr. Francisco Antonio Rísquez, entre 2006 y 2016. Métodos: Estudio retrospectivo, transversal. Se incluyeron las pacientes intervenidas quirúrgicamente por patologías uterinas, que contaron con información completa en la historia clínica. Se utilizó estadística descriptiva, sensibilidad, especificidad y coeficiente de correlación. Resultados: El grupo etario más afectado fue el de 41 a 50 años, con 62,73 %, el motivo de consulta más frecuente fue sangrado genital con 52 casos (47,3 %), 52 pacientes (47,3 %) presentaron sangrado menstrual abundante y 40 (36,4 %) refirieron sangrado abundante y prolongado. Ecográficamente, el diagnóstico más frecuente fue leiomiomatosis uterina (87 casos, 79,1 %). La línea endometrial estuvo entre 1,3 y 11,3 mm en 80,9 %; en 54 casos (49,1 %) la biopsia de endometrio reportó secretor sin atipia. No se observó correlación estadística entre la clínica y la biopsia de endometrio (p=0,478 Kappa=0,00). La correlación estadística entre el ultrasonido y la biopsia de endometrio fue casi perfecta (p=0,000 Kappa=0,947) y entre la biopsia preoperatoria y la definitiva fue moderada (p=0,000 Kappa 0,542). La sensibilidad del ultrasonido es de 100 % y especificidad de 90,91 %. Conclusiones: La sensibilidad y especificidad del ultrasonido respecto a la biopsia de endometrio fue elevada. La frecuencia de patología endometrial en la biopsia endometrial fue baja(AU)


For the study and diagnosis of endometrial pathology it has with transvaginal ultrasound and endometrial biopsy. Objective: To determine the correlation of clinical, ultrasound and histological endometrial pathology in patients treated in the service of surgery of the Hospital Dr. Francisco Antonio Rísquez, between 2006 and 2016. Methods: Retrospective, cross-sectional study. Included patients surgically treated by uterine pathologies, which counted with complete information in the medical record. We used descriptive statistics, sensitivity, specificity, and correlation coefficient. Results: The most affected age group was that of 41 to 50 years, in 62,73%, the reason for more frequent consultation was bleeding genital with 52 cases (47.3%), 52 patients (47.3%) they had heavy menstrual bleeding and 40 (36.4%) abundant and prolonged bleeding was referred. Ecograficamente, the most frequent diagnosis was uterine leiomyomatosis (87 cases, 794.1%). The endometrial line was between 1.3 and 11.3 mm 80.9%; in 54 cases (49.1%) the endometrial biopsy reported secretory without atypia. No statistical correlation between the clinic and the endometrial biopsy was observed (p = 0, 478 Kappa = 0, 00). The statistical correlation between ultrasound and endometrial biopsy was almost perfect (p = 0, 000 Kappa = 0, 947) and between preoperative biopsy and the final was moderate (p = 0, 0000,542 Kappa). The sensitivity of ultrasound is 100% and specificity of 90.91%. Conclusions: The sensitivity and specificity of ultrasound for endometrial biopsy was high. The frequency of endometrial pathology in endometrial biopsy was low(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Uterina/cirurgia , Hemorragia Uterina/diagnóstico , Hemorragia Uterina/patologia , Ultrassonografia/instrumentação , Endométrio/patologia , Biópsia/métodos , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Leiomiomatose/patologia
5.
Revista Digital de Postgrado ; 8(3): e172, 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1087886

RESUMO

La anestesia local es una opción válida para realizar procedimientos quirúrgicos de pequeña o mediana consideración. Permite la deambulación y el alta precoz. Objetivo: Evaluar los resultados del uso de anestesia local y bloqueo de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico, en pacientes a quienes se les realizó cura operatoria de hernia inguinal, en el Servicio de Cirugía del Hospital "Dr. Francisco Antonio Rísquez", en el periodo octubre 2017 - octubre 2018. Métodos: Estudio prospectivo, transversal que incluyó 23 pacientes que aceptaron se le realizara la hernioplastia con anestesia local. Resultados: Se realizaron 46 curas operatorias de hernia inguinal, y en 23 se realizó con anestesia local (50 %). Predominaron pacientes masculinos (87 %), con una distribución bimodal en relación a la edad (26,1 % entre 30 y 39 años y entre 70 a 79 años). La hernia inguinal derecha fue la más frecuente con el 40 % (10 casos). Todos los pacientes reportaron una puntuación de 0-1 en la escala visual análoga, tanto en el transoperatorio como en el posoperatorio. El 96% de los pacientes logró una deambulación precoz (antes de 4 horas) y todos toleraron la vía oral antes de las dos horas en el posoperatorio. No se observó ninguna complicación en el transoperatorio; hubo 1 recidiva. Conclusiones: La cura operatoria de hernia inguinal con anestesia local, resultó ser efectiva y bien tolerada por los pacientes, brindando un reintegro casi inmediato a sus actividades, lo que representa una disminución en los costos intrahospitalarios(AU)


Local anesthesia is an option to perform surgical procedures of small or medium account. It allows the ambulation, and early discharge. Objective: To evaluate the results of the use of local anesthesia and nerve block ilioinguinal and iliohypogastric, in patients who underwent surgical cure of inguinal hernia, surgery of the Hospital "Dr. Francisco Antonio Rísquez" service, in the October 2017 period - October 2018. Methods: Prospective, cross-sectional study involving 23 patients who accepted it will be the hernioplasty under local anesthesia. Results: 46 surgical cure of inguinal hernia were performed, and in 23 was held with local anesthesia (50%). Dominated male patients (87%), with a bimodal distribution in relation to the age (26.1% between 30 and 39 years and between 70 to 79 years). Right inguinal hernia was the most frequent with 40% (10 cases). All patients reported a score of 0-1 in the Visual analog escale, both in the intraoperative and postoperative. 96% of patients achieved early ambulation (within 4 hours) and all tolerated the mouth before the two hours in the postoperative. There were no complications in the intraoperative; there was 1 recurrence. Conclusions: e surgical cure of inguinal hernia under local anesthesia, proved to be effective and well tolerated by the patients, providing a return almost immediately to their activities, which represents a decrease in hospital costs(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Bupivacaína/farmacologia , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/diagnóstico , Anestesia Local/métodos , Bloqueio Nervoso , Cuidados Pós-Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
6.
Revista Digital de Postgrado ; 7(1): 23-30, jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1095914

RESUMO

El cáncer de mama representa la primera causa de muerte en mujeres en nuestro país y es la patología que se diagnostica con mayor frecuencia en las mujeres a escala mundial. Objetivo: Determinar la correlación clínica, imagenológica e histopatológica de los tumores malignos de la glándula mamaria, en pacientes intervenidas quirúrgicamente en el servicio de Cirugía General del Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez en el periodo 2004-2014. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyeron todas las pacientes intervenidas quirúrgicamente en nuestro servicio por tumores malignos de la glándula mamaria, que contaran con historia clínica completa. Resultados: El 47,83 % eran pacientes de 41-50 años, la mayoría consultó por presentar masa palpable. Los tumores se presentaron con mayor frecuencia en la mama derecha, midiendo en el 52,17 % ≥> 2 y < 5 cms, siendo móviles en el 65,21 % de los casos y no dolorosos en el 30,43 %. El 52,17 % de las mamografías fueron BI-RADS 0, solo 5 casos BI-RADS 4 y 2 casos BI-RADS 5. La mayoría de los ecosonogramas reportaron tumor mamario. Se observó que el 52,17 % de las PAAF (Punción con Aspiración con Aguja Fina), reportaron carcinoma ductal. Se utilizaron la mastectomía parcial y la radical modificada como opciones terapéuticas. El 92,30 % de los casos resultaron ser carcinoma ductal en la biopsia definitiva. Existe asociación entre la PAAF el ecosonograma, la mamografía y la biopsia definitiva, siendo la mamografía la relación más débil, en este estudio la sensibilidad de la PAAF fue de 86,96 %, la del ecosonograma 82,61 % y la mamografía 30,43 %. La especificidad para las tres pruebas fue del 100 %. Conclusiones: Para el diagnóstico de los tumores malignos de la glándula mamaria, es fundamental correlacionar la clínica, los estudios imagenológicos e histopatológicos y de esta manera aumentar la sensibilidad y especificidad de los mismos, realizando detecciones en estadios tempranos, mejorando el pronóstico y la morbi-mortalidad(AU)


Breast cancer represents the first cause of death in women in our country and is the pathology that is diagnosed more frequently in women worldwide. Objective: To determine the clinical, imaging and histopathological correlation of malignant tumors of the mammary gland in patients surgically treated in the General Surgery Department of the Dr. Francisco Antonio Risquez Hospital in the period 2004-2014. Methods: A retrospective, cross-sectional epidemiological study was conducted. All the patients who underwent surgery in our department for malignant tumors of the mammary gland, who had a complete clinical history, were included. Results: 47.83 % were patients of 41-50 years, most consulted for presenting palpable mass. Tumors were more frequent in the right breast, measuring 52.17 % >≥2 and <5 cm, being mobile in 65.21 % of the cases and non-painful in 30.43 %. The 52.17 % of mammograms were BI-RADS 0, only 5 cases BI-RADS 4 and 2 cases BI-RADS 5. Most of the ecosonograms reported mammary tumor. It was observed that 52.17 % of PAAF (Puncture with Fine Needle Aspiration), reported ductal carcinoma. Partial mastectomy and modified radical were used as therapeutic options. The 92.30 % of the cases turned out to be ductal carcinoma in the definitive biopsy. There is an association between PAAF, the ecosonogram, mammography and definitive biopsy, with mammography being the weakest relation, in this study the sensitivity of PAAF was 86.96 %, that of the ecosonogram 82.61 % and mammography 30.43 % The specificity for the three tests was 100 %. Conclusions: For the diagnosis of malignant tumors of the mammary gland, it is fundamental to correlate the clinical, imaging and histopathological studies and in this way increase their sensitivity and specificity, making detections in early stages, improving prognosis and morbidity.-mortality(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/fisiopatologia , Neoplasias da Mama/diagnóstico por imagem , Mamografia , Saúde Pública , Epidemiologia
7.
Rev. venez. oncol ; 18(3): 152-157, jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462502

RESUMO

Describir la experiencia adquirida e la realización de histerectomías laparoscopicas por patologías ginecológicas benignas y premalignas en un servicio de ginecología oncológica. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo que incluyó a 25 pacientes programadas para histerectomía laparoscópica en un período de 22 meses, entre agosto de 2004 y junio de 2006. Se registrarón variables como edad, diagnóstico de ingreso, antecedentes quirúrgicos, peso corporal, tiempo operatorio, pérdida sanguínea, complicaciones intraoperatorias, tiempo de estadía hospitalaria y evolución posoperatoria. Se incluyeron 25 pacientes con una edad promedio de 47,5 años y un peso corporal promedio de 65 kilos. El 68,75 por ciento de los pacientes tenían antecedente de cirugía pélvica previa. Se completó el procedimiento por laparoscopia en 24 pacientes para un porcentaje de conversión de 4 por ciento, Ocurrió lesión incidental de vejiga en un caso. El tiempo quirúrgico promedio fue de 134 minutos y el sangrado intraoperatorio promedio fue de 240 mL. El tiempo de hospitalización promedio fue de 2 días. La histerectomía laporoscópica es un procedimiento factible que puede ser realizado con baja morbilidad y con ventajas para los pacientes. Este procedimiento debe ser introducido en el Servicio de Ginecología Oncológica para el abordaje y el tratamiento secuencial de las patologías ginecológicas tanto benignas como malignas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Resultado do Tratamento , Laparoscopia , Histerectomia , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
8.
Rev. venez. oncol ; 16(2): 96-102, abr.-jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421924

RESUMO

El carcinoma de la trompas de falopio es poco frecuentes presentando una incidencia de 0,24 por ciento a 1,92 por ciento, en las neoplasias del tracto ginecológico. En 80 por ciento de las pacientes, la edad es de más de 50 años. Los síntomas son inespecíficos y consisten en: hemorragias, descargas vaginales, malestar abdominal, tumefacción. El estadiaje es quirúrgico con guía en los cánceres ováricos. Se origina en el epitelio de la mucosa, y debe definirse su extensión hacia otras capas. Mas frecuente es el adenocarcinoma y, su evolución es más agresiva que los carcinomas de ovario en el mismo estadio. Presentamos el caso clínico de una paciente quien consultó con signos clínicos inespecíficos de tumor pélvico, realizandose estudios complementarios e intervención quirúrgica. Los hallazgos correspondieron a un tumor en trompas de falopio derecha de 13 cm x 6 cm; el diagnóstico anatomopatológico definitivo fue adenocarcinoma endometrioide pobremente diferenciado estadio III-C. La paciente evoluciona en el posoperatorio satisfactoriamente, recibió tratamiento adyuvante con paclitaxcel y carboplatino


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma , Carboplatina , Paclitaxel , Tubas Uterinas , Venezuela , Oncologia
9.
Gac. méd. Caracas ; 112(1): 38-41, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409719

RESUMO

Se realizó un estudio de 13 pacientes con patología tiroidea a los cuales se les práctico tiroidectomía subtotal o lobectomía en el Servicio de Cirugía General del Hospital Rísquez de Caracas durante el año 2000. El objetivo fue ubicar anatómicamente, identificar por histología y preservar las glándulas paratiroides durante la tiroidectomía. Se obtuvo como resultado un total de 27 glándulas, donde 25 (92,6 por ciento) de ellas se encontraban en su posición anatómica normal, mientras que 2 (7,4 por ciento) no lo estaban. Se practicó biopsia per-operatoria a las 27 paratiroides, siendo estas identificadas histológicamente en un 100 por ciento de los casos. Se concluye, que la ubicación de las glándulas paratiroides por el cirujano durante la tiroidectomía es de gran importancia, así como el estar familiarizado con las características macroscópicas, ya que de esta forma pueden ser preservadas durante el acto quirúrgico y evitar severas complicaciones


Assuntos
Glândulas Paratireoides/cirurgia , Tireoidectomia , Medicina , Venezuela
10.
Rev. venez. oncol ; 15(3): 177-182, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396798

RESUMO

Correlacionar la punción con aguja fina y los estudios por imágenes (ultrasonido y gammagrama tiroideo) como métodos auxiliares en la patología tiroidea utilizando la biopsia de la pieza quirúrgica como prueba índice. Se realizó un estudio retrospectivo de 67 pacientes con cualquier tipo de patología tiroidea. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, motivo de consulta, estado endocrinológico. Ultrasonido y gammagrama tiroideo, PAAF, dignóstico de admisión y el estudio del histopatológico. El sexo femenino predominó con un 93 por ciento, el promedio de edad fue de 41 años. El ultrasonido tiroideo y la punción aspiración con aguja fina tuvieron el mayor porcentaje de verdaderos positivos con 61,19 por ciento y 62,68 por ciento respectivamente. El gammagrama tiroideo tuvo un porcentaje alto de falsos positivos con 13,43. La punción aspiración con aguja fina tuvo la sensibilidad más alta con 89,36 por ciento, especificidad de 75,35 por ciento y eficacia de 85,07 por ciento. El gammagrama tiroideo tuvo el mayor porcentaje de error diagnóstico con 28,36 por ciento. El ultrasonido es un examen económico, inocuo y sensible; debe utilizarse siempre como estudio por imagen antes que el gammagrama que puede recomendarse para localizar tejido ectópico o como estudio de extensión en el cáncer. La punción aspiración con aguja fina debe usarse en toda patología tiroidea por su alta eficacia. La punción aspiración con aguja fina debe usarse en toda patología tiroidea por su alta eficacia. La punción aspiración con aguja fina orienta sobre la conducta terapéutica y su uso con el ultrasonido contribuye a aumentar la sensibilidad sobre todo en lesiones no palpables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Ultrassom , Punções , Erros de Diagnóstico/estatística & dados numéricos , Glândula Tireoide/patologia , Técnicas Citológicas , Venezuela , Medicina
11.
Rev. venez. cir ; 55(4): 130-134, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355687

RESUMO

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestra población. En el Hospital Dr. Francisco Antonio Rísquez de Caracas, se realizó un estudio retrospectivo con el fin de evaluar la incidencia de la consulta oncológica durante el período comprendido entre 1998 y 2002, encontrando un total de 74 casos. Fue empleado como método estadístico el análisis cuantitativo de muestras y el promedio simple. Se atendieron en consulta 13.574 pacientes, con un total de 1546 intervenciones quirúrgicas. El 5 por ciento de las mismas fue por patología oncológica. El 85 por ciento eran de sexo femenino. El cáncer fue mas frecuente en el grupo etario de 35 a 44 años. El principal motivo de consulta fue el tumor de mama con un 30 por ciento, seguido de tumor abdominal en 16 por ciento y sangrado genital en 11 por ciento. En el diagnóstico properatorio predominaron los cánceres de mama con un 28 por ciento, cuello uterino con 9 por ciento y de ovario 8 por ciento. El diagnóstico anatomopatológico definitivo siempre coincidió. Existe una tendencia que avanza hacia la resolucíon quirúrgica de mayor número de casos en nuestro hospital, tanto patologías de alta incidencia de tipo oncológico como otras infrecuentes, demostrándose que éstas pueden ser resueltas de manera eficaz en hospitales generales, siempre que tengan especialistas entrenados para los procedimientos y personal adecuado, contribuyendo a descongestionar los hospitales oncológicos de nuestro país. Recomendamos la promoción de campañas educativas de prevención de estas enfermedades, pesquisa y diagnóstico precoz. Acondicionamiento de la infraestructura hospitalaria y mamtenimiento de equipos para diagnóstico y tratamiento. Entrenamiento del personal médico y paramédico en la prevención y tratamiento de éstas patologías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Incidência , Neoplasias , Oncologia , Venezuela , Medicina
12.
Rev. venez. oncol ; 13(3): 77-82, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330058

RESUMO

Los carcinomas primarios de vagina sólo representan entre el 1-2 por ciento de todos los tumores malignos del área ginecológica. El objetivo del presente trabajo es de evaluar nuestra experiencia en el manejo de esta neoplasia. Se revisó la casuística de nuestro Hospital entre 1988 y 1998, encontrado solo 11 pacientes con este tipo de lesión. En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró que la edad promedio fue 46,73 años, con un rango comprendido entre 29 y 76 años. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide (90,9 por ciento), seguido del adenocarcinoma (9,1 por ciento). La asociación con el VPH fue del 45,5 por ciento. Según la clasificación de la FIGO, los estadio de la enfermedad fueron 3 (27,3 por ciento) en estadio I, 5 (45,5 por ciento) en estadio II y 3 (27,3 por ciento) en estadio III. El tratamiento con radioterapia se realizó en 10 pacientes. Se indicó quimioterapia concurrente a una de las pacientes irradiadas. Hubo persistencia de enfermedad en 3 casos (27,35 por ciento) y recidiva en tres casos (27,35 por ciento). Se realizó vaginectomía en dos pacientes con recidiva. La tasa de sobrevida actuarial a los 4 años fue del 60 por ciento. Concluimos que es una patología ginecológica poco frecuente cuyo tratamiento primario de elección es la radioterapia


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias Ovarianas , Neoplasias Vaginais , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Venezuela , Ginecologia , Medicina
13.
Rev. venez. oncol ; 13(1): 22-31, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310610

RESUMO

Se trata de un estudio retrospectivo de 37 Historias Clínicas de pacientes con Neoplasia Intraepitelial Vaginal en un período comprendido entre Enero de 1988 y Diciembre de 1998. De acuerdo al grado histológico, 18 pacientes presentaron NIVA I (48,64 por ciento), 5 NIVA II (13,51 por ciento) y 14 NIVA III (37,83 por ciento). La edad promedio fue de 47,24 años. Treinta y cuatro pacientes (91,89 por ciento) tenían antecedentes de patologías ginecológicas previas o concomitantes tratadas (5 casos con Cancer de Cuello Uterino, 19 con NIC III, 7 con NIC I y II, 1 con NIV III y 2 con fibromatosis uterina). La sensibilidad para el diagnóstico de la citología, colposcopia y test de Schiller fue: 59,45 por ciento; 94,59 por ciento y 94,59 por ciento respectivamente. Veinticuatro casos se localizaron en la cúpula y 9 en el 1/3 superior. La asociación de NIVA y VPH fue del 59,45 por ciento. Las pacientes con NIVA I y II fueron tratadas con diferentes métodos terapeúticos y todas las pacientes con NIVA III con tratamiento quirúrgico. No se reportaron recidivas en pacientes con NIVA I y II. El porcentaje de recidiva de pacientes con NIVA III fue del 14,28 por ciento y el porcentaje de progresión de NIVA III tratada a Cáncer fue del 7,14 por ciento. El promedio de seguimiento de 22,24 meses. La vagina debe ser examinada minuciosamente en toda paciente con antecedente o diagnóstico de Neoplasia en Cuello Uterino o Vulva. La NIVA constituye una entidad patológica poco frecuente con riesgo potencial de malignizarse. Existen varios métodos terapeúticos efectivos para NIVA I y II. Todas las pacientes con NIVA III deben ser tratadas quirúrgicamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Vagina , Colposcopia , Venezuela , Oncologia
14.
Rev. venez. oncol ; 12(1): 19-40, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277689

RESUMO

En el Servicio de Cirugía del Hospital Dr. F.A Risquez de Caracas, se realizó un estudio retrospectivo de diseño transversal, con la finalidad de determinarla correlación existente entre la mamografía, ultrasonido, citología por punción con aguja fina y las biopsias, con el resultado histopatológico, como métodos diagnósticos en patología mamaria. Fueron evaluados 132 pacientes intervenidas quirúrgicamente entre los años 1983 y 1998 obteniendo los siguientes resultados: ultrasonido: sensibilidad (S) 85,48 por ciento, especifidad (E) 90.69 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 92,98 por ciento, valor predictivo negativo (VNP) 81,25 por ciento, tasa de falso positivos (TFP) 9,30 por ciento, tasa de falsos negativos (TFN) 14,51 por ciento, eficacia (Ef) 87,62 por ciento, error diagnóstico (E-Dx) 12,38 por ciento. Mamografía: sensibilidad (S) 98,51 por ciento, especificidad (E) 94,74 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 97,05 por ciento, valor predictivo negativo (VPN) 97,29 por ciento, tasa de falsos positivos (TFP) 5,26 por ciento, tas de falsos negativos (TFN) 1,49 por ciento, especificidad (E) 82,14 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 91,07 por ciento, valor predictivo negativo (VNP) 46,93 por ciento, tas de falsos positivos 17,85 por ciento, tasa de falsos negativos 33,76 por ceinto, eficacia (Ef) 70,48 por ciento, error diagnóstico (e-dX) 29,52 por ciento. Se concluye que la mamografía es el método más sensible, específico, de alta eficacia y valor predictivo positivo, así como bajo costo que sumado a la citología por punción con aguja fina aumenta su sensibilidad y especificidad, así como el número de diagnóstico certeros siendo mínima la no-coincidencia (p>0,001) en aptología mamaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Mama/anatomia & histologia , Mama/patologia , Histologia
15.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 97-102, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283337

RESUMO

Presentar la experiencia obtenida en el manejo de los tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad. Se trata de un estudio retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes con tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad en un período de ocho años comprendido entre julio de 1991 y junio de 1998. Servicio de Ginecología, Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas, Venezuela. La edad promedio de las pacientes fue de 39 años. El motivo de consulta más frecuente fue dolor abdominal (44 por ciento) y masa abdominal (28 por ciento). De los 11 pacientes que tenían Ca 125 preoperatorio sólo 5 (45,45 por ciento) lo tenían elevado. La variedad histológica más frecuente fue: serosa en 14 pacientes (56 por ciento) y mucinosa en 9 pacientes (36 por ciento). Solamente 4 eran bilaterales (16 por ciento). Dieciseis pacientes fueron tratados inicialmente en otros centros siendo reintervenidas en nuestro hospital 10 para completar el protocolo de ovario. Se lograron estudiar en forma adecuada, según la FIGO, a 19 pacientes (76 por ciento), realizándose cirugía preservadora de fertilidad a una sola de estas pacientes. Trece pacientes (68,42 por ciento) fueron clasificadas como Estadio I, una como Estadio II (5,26 por ciento) y 5 como estadio III (26,31 por ciento). Siete pacientes recibieron quimioterapia postoperatoria. El promedio de seguimiento fue de 18,95 meses con una sobrevida del 100 por ciento. Los tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad tienen un pronóstico a largo plazo favorable. Todos los pacientes deben ser estadiados quirúrgicamente. Se recomienda la cirugía conservadora de fertilidad en pacientes jóvenes con enfermedad localizada


Assuntos
Humanos , Feminino , Ovário/anatomia & histologia , Carcinoma , Venezuela , Cirurgia Geral
16.
Rev. venez. oncol ; 11(2): 60-8, abr.-jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238646

RESUMO

Presentar la experiencia obtenida en el manejo de los tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad. Servicio de Ginecología, Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas, Venezuela. Se trata de un estudio retrospectivo de 25 historias clínicas de pacientes con tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad en un período de ocho años comprendido entre Julio de 1991 y junio de 1998. La edad promedio de las pacientes fue de 39 años. El motivo de consulta más frecuente fue dolor abdominal (44 por ciento) y masa abdominal (28 por ciento). De los 11 pacientes que tenían Cal25 pre-operatorio solo 5(45,45 por ciento) lo tenían elevado. La variedad histológica más frecuente fue: serosa en 14 pacientes (56 por ciento) y mucinosa en 9 pacientes (36 por ciento). Solamente 4 eran bilaterales (16 por ciento). Dieciseis pacientes fueron tratadas inicialmente en otros centros siendo re-intervenidas en nuestro hospital 10 para completar el protocolo de ovario. Se lograron estadiar en forma adecuada, según la FIGO, a 19 pacientes (76 por ciento), realizándose cirugía preservadora de fertilidad a una sola de estas pacientes. Trece pacientes (68,42 por ciento) fueron clasificadas como Estadio I, una como Estadio II (5,26 por ciento) y 5 como Estadio III (26,31 por ciento). Siete pacientes recibieron quimioterapia postoperatoria. El promedio de seguimiento fue de 18,95 meses con una sobrevida del 100 por ciento. Los tumores epiteliales de ovario de bajo potencial de malignidad tienen un pronóstico a largo plazo favorable. Todos los pacientes deben ser estadiados quirúrgicamente. Se recomienda la cirugía conservadora de fertilidad en pacientes jóvenes con enfermedad localizada


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Ovário/cirurgia , Ovário/patologia , Epitélio/patologia , Epitélio/ultraestrutura , Estadiamento de Neoplasias , Venezuela , Ultrassonografia , Fertilidade , Técnicas Histológicas
17.
Rev. venez. oncol ; 10(3): 99-104, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238635

RESUMO

En el presente trabajo, reportamos el caso de una paciente que fue referida a nuestro centro, por presentar un gran aumento del volumen abdominal, de 2 años de evolución. Al ingreso a hospitalización: Paciente en regulares condiciones; Talla: 1,52 m-Peso:130 Kg. Circunferencia abdominal total: 160 cm. Diametros longitudinal y transversal: 100 y 115 cm respectivamente. Luego de la evolución clínica y de los estudios paraclínicos, fue intervenida quirúrgicamente, encontrándose una gran tumoración de ovario derecho. El estudio de la pieza operatoria reportó: tumor quístico gigante unilateral de ovario derecho. Diámetro del tumor: más de 80 cm. Peso del tumor: 60,200 Kg. Diagnóstico histopatológico: Cistoadenoma Seroso. Este caso, representa uno de los tumores serosos más grande reportado hasta los momentos en la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ovário/anormalidades , Adenoma/diagnóstico , Laparotomia/efeitos adversos , Mioma/classificação , Cistos Ovarianos/classificação
18.
Antibiot. infecc ; 4(3): 35-8, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180889

RESUMO

Desde 1984 hasta 1994, se realizó una revisión retrospectiva de 1000 historias médicas en el Hospital Municipal Francisco Antonio Risquez de Caracas. Los autores buscamos establecer que no es mandatorio el uso de antibioticoterapia profiláctica en intervenciones limpias y limpias-contaminadas. De allí que de los 1000 casos revisados, 640 pacientes (64 por ciento) no recibieron antibióticos profilácticos, de los cuales sólo 2.60 por ciento presentaron complicaciones (seromas, abscesos de pared, flebitis, reacción a cuerpo extraño). Por otro lado, 360 pacientes (36 por ciento) los cuales recibieron antibióticos profilacticos, presentaron complicaciones en el orden del 1.40 por ciento. Además se obtuvieron variables como el promedio de edades más estudiada: 30-40 años (34.14 por ciento), las patologías más frecuentemente intervenidas: hernias inguinales (11.03 por ciento), fibromatosis uterina (9.61 por ciento) y litiasis vesicular (6.68 por ciento), entre otras. El promedio de estadía de los pacientes fue de 4 a 6 días (47.28 por ciento). Sólo 40 pacientes del universo estudiado presentaron complicaciones (4 por ciento); 2.6 por ciento de los cuales no se usó antibioticoterapia profiláctica en comparación a 1.4 por ciento de los que si usaron. Este resultado nos permite concluir que la antibioticoterapia profiláctica tiene sus indicaciones muy restringidas en este tipo de cirugía


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico
19.
Rev. venez. oncol ; 8(2): 41-8, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180797

RESUMO

En el Servicio de Medicina General del Hospital Municipal Dr. Francisco Antonio Rísquez de Caracas, se realizó un estudio de diseño transversal, prospectivo, con la finalidad de determinar la correlación existente entre el Ultrasonido Ginecológico y la Biopsia de Endometrio como método de diagnóstico en Patología Endometrial. Fueron evaluadas 100 pacientes intervenidas quirúrgicamente entre los años 1993 y 1995, obteniéndose los siguientes resultados: Sensilidad (S): 69,8 por ciento; Específicidad (E): 78,3 por ciento; Valor Predictivo (VPP): 84,6 por ciento; Valor Predictivo Negativo (VPN): 60,4 por ciento; Tasa de Falsos Negativos (TFN): 19 por ciento; Efectividad (Ef): 73 por ciento y Error Diagnóstico (E-Dx): 27 por ciento. Se concluye, que el ultrasonido es un método sensible, específico, de alta eficacia y valor predictivo positivo, así como de bajo costo, inocuo, no invasivo y rápido, en el diagnóstico de la Patología Endometrial


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Biópsia , Ultrassonografia/métodos , Ultrassonografia , Endométrio/anatomia & histologia , Endométrio/patologia , Diagnóstico Clínico
20.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 169-75, jul.-dic. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277699

RESUMO

Entre 1982 y 1993 fueron atendidos en nuestro centro 63 pacientes consecutivos con diagnóstico de carcinoma renal. De éstos, sólo fueron evaluados 53 pacientes. La tasa de sobrevida global a los cinco años, fue del 42,53 por ciento. La tasa de sobrevida por estadios fue para el Estadio I: 100,00 por ciento, Estadio II: 50,00 por ciento, Estadio III: 300,00 por ciento y para el estadio IV: 13,79 por ciento. Se realizó el diagnóstico de la enfermedad, como hallazgo de examen, en el 9,26 por ceinto de los pacientes. El tratamiento inicial fue quirúrgico en el 96,23 por ciento de los pacientes, y se consistió en la realización de una nefrectomía radical, nefrectomía simple y en dos pacientes de nefrectomía parcial. La radioterapia post- operatoria aumentó la tasa de sobrevida en el Estadio IV del 8,29 por ciento al 47,33 por ciento. La quimioterapia post- operatoria no disminuyó la incidencia de metástasis a distancia, las cuales ocurrieron en el 29,17 por ciento de los pacientes. El factor pronóstico más importante fue el estadio de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Radioterapia/efeitos adversos , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Neoplasias Renais/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...