Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 54(1): 93-100, 20210000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1178639

RESUMO

El 15% de los individuos con DM2 presenta una úlcera en el pie y una fracción importante de ellos sufrirá en algún momento una amputación. Se realizó un estudio analítico, de corte trasversal retrospectivo de muestreo no probabilístico de casos consecutivos en pacientes con diagnóstico de pie diabético que acudieron al servicio de Urgencias del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, en el periodo Enero ­ Diciembre del año 2019. Sobre un número total de 138 pacientes, se observa que el 51% recibió un manejo quirúrgico, con amputaciones de varios tipos. Se comparó el manejo instaurado en los pacientes, sea este quirúrgico o conservador según la presencia o no de ciertas comorbilidades, como edad mayor a 65 años, lugar de procedencia, glicemia capilar promedio del paciente e hipertensión arterial al ingreso; de estos existió una relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre la necesidad de amputación y la glicemia capilar y la hipertensión arterial. El éxito de la intervención requiere un completo entendimiento de la patogénesis de las úlceras del pie diabético y una implementación rápida y estandarizada de un tratamiento efectivo. El manejo multidisciplinario puede lograr el salvataje de la extremidad, que conducirá a una mejor calidad de vida y sobrevida.


Among diabetic patients, 15% have a foot ulcer and a significant fraction of them will suffer an amputation at some point. An analytical, retrospective cross-sectional study of non-probabilistic sampling of consecutive cases was carried out in patients with a diagnosis of diabetic foot who attended the Emergency Service of the Clínicas Hospital in San Lorenzo, during January - December of the year 2019. In a total of 138 patients, the management established in the patients, whether surgical or. conservative, was compared according to certain comorbidities, such as age over 65 years, place of origin, average capillary glycemia and arterial hypertension on admission; Of these, there was a statistically significant relationship (p <0.05) between the need for amputation and capillary glycemia and arterial hypertension. Successful intervention requires a thorough understanding of the pathogenesis of diabetic foot ulcers and a rapid and standardized implementation of effective treatment. Multidisciplinary management can achieve limb salvage, leading to better quality of life and survival.


Assuntos
Úlcera , Patogenesia Homeopática , Úlcera do Pé , Pé Diabético , Amputação Cirúrgica , Hipertensão , Estudos Transversais , Diagnóstico
3.
Educ. med. (Ed. impr.) ; 19(supl.1): 43-46, jul. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-193610

RESUMO

Existen 23 facultades de medicina reconocidas en el Paraguay, no contando todas ellas aún con promociones de egresados y no estando todas acreditadas por la Agencia Nacional de Educación Superior. En pregrado, todas las universidades tienen en su malla curricular Medicina Interna como materia anual, generalmente en el último año de la carrera, con desarrollo de la misma en el ámbito hospitalario. El título médico es habilitante para el ejercicio de la profesión en Paraguay. El acceso a las residencias médicas en Paraguay se realiza de dos maneras: 1) un examen único de admisión a las residencias médicas de concursos internos; 2) créditos obtenidos a través del currículum y por actividades de investigación. La única forma de llegar a la especialización en Medicina Interna en Paraguay es a través de la residencia médica, donde están combinadas la formación en servicio y el posgrado universitario. Los programas de residencia de Medicina Interna tienen 3 años de duración. La acreditación de las unidades formadoras está a cargo de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. La concurrencia no se contempla, excepto en un programa, debido a que las unidades formadoras se rigen por las Leyes laborales de la República, donde no se presume la gratuidad de la actividad asistencial. La recertificación se realiza cada 5 años, pudiendo obtenerse a través de un examen o por medio de la adquisición de créditos (puntajes). Preocupa la disminución sostenida durante los últimos años del número de jóvenes médicos egresados que optan por Medicina Interna como especialidad final. Es cada vez mayor el número de egresados de la especialidad de Medicina Interna que opta por realizar otro posgrado de subespecialidades


There are 23 Medical Schools acknowledged in Paraguay. They do not all have graduates yet and not all are accredited by the National Agency on Higher Education. The pregraduate curricula of all universities include internal medicine as a one year subject, usually in the last year, held in a hospital setting. The degree of physician grants the right to practice medicine in Paraguay. Access to medical residencies in Paraguay is through two ways: 1) A single medical residency admissions exam; 2) Credits obtained through the curriculum and research activities The only way to obtain a specialization in internal medicine in Paraguay is through a medical residency combining clinical training and postgraduate university education. Residency programs in internal medicine are 3 years in length. Accreditation of the training centers is up to the Paraguayan Society of Internal Medicine. Only full, active participation is allowed. Observorship is not, because training centers are ruled by the country's labor laws, which do not include non remunerated clinical work. Recertification is done every 5 years, either through an examination or accumulation of credits (points). It is worrisome to see the number of young medical graduates choosing internal medicine as a final specialty, which has continuously decreased over the past years. There are a growing number of internal medicine residency graduates who choose to pursue further training in other subspecialties


Assuntos
Humanos , Medicina Interna/educação , Medicina Interna/métodos , Currículo/normas , Medicina Interna/organização & administração , Paraguai , Acreditação , Internato e Residência , Acreditação/normas , Sociedades Médicas/normas
4.
Diagnóstico (Perú) ; 46(2): 68-70, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483703

RESUMO

El Costo Integral del tratamiento es la suma del costo de personal, bienes y servicios en los que se debe incurrir para restablecer la salud del paciente y debe evaluarse a la luz del tiempo que toma lograr el objetivo terapéutico. Este es un elemento vital en la Toma de Decisiones. En este estudio se muestra las ventajas de usar drogas orales como el Erlotinib (Tarceva) frente a drogas intravenosas como el Pemetrexed (Alimta) para el manejo de pacientes con cáncer al pulmón de células no pequeñas (NSCLC) que hayan recibido previamente una o dos líneas de quimioterapia. El estudio muestra que la administración de un tratamiento oral como Erlotinib (Tarceva) permite un ahorro de 14,394 soles por paciente que se atiende en la Seguridad Social - EsSalud. También muestra una mejora en la calidad de vida frente a otros aspectos relacionados con el tratamiento puesto que resalta la percepción de bienestar del paciente ante una terapia oral.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Custos de Cuidados de Saúde , Neoplasias Pulmonares/classificação , Neoplasias Pulmonares/economia , Neoplasias Pulmonares/terapia
5.
Intensivos (En línea) ; 4(3): 9-14, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108901

RESUMO

Se revisan 233 cultivos significativos de infección del Servicio de Cuidados Intermedios, se aíslan 277 gérmenes se encuentra una alta incidencia de S. Aureus, S. Epidermidis, P. Aeruginosa, Acinetobacter, y Enterobacterias, gérmenes con alta resistencia a los antibióticos habitualmente utilizados, se emiten recomendaciones de uso de antibióticos de acuerdo a nuevos conocimientos farmacodinámicos y preferentemente en terapia dirigida, así como optimizar el tratamiento empírico de acuerdo a un mapa microbiológico conocido.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , APACHE , Cuidados Críticos , Infecção Hospitalar/complicações , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Instituições para Cuidados Intermediários
6.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 117-119 p.
Monografia em Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018265

RESUMO

La mucormicosis o zigomicosis es una enfermedad infrecuente, aguda y de mal pronóstico, causada por hongos oportunistas Zigomicetos, que generalmente ocurre en individuos inmunosuprimidos. Entre las diversas formas clínicas que presenta, la rinocerebral es la más común, y publicamos sobre esta patología y además por su rareza y mal pronóstico quisimos comunicar el caso clínico de una mujer de 45 años con mucormicosis rinocerebral, cuyo diagnóstico fue confirmado mediante estudio microbiológico e histopatológico de biopsia de mucosa nasal y además por aislamiento e identificación del agente etiológico como perteneciente al género Rhizopus, hongo caracterizado por presentar hifas anchas, no septadas y ramificadas en ángulo recto


Assuntos
Mucormicose
7.
Rev. méd. hered ; 2(1): 6-13, mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176246

RESUMO

Una muestra de 121 docentes, 51.3 por ciento del total, de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la UPCH fue encuestada con el objeto de conocer sus características sociales, económicas y académicas. Hallamos: promedio de edad: 49.4 años; 89.3 por ciento varones; 87.6 por ciento casados; 85.8 residían en distritos de nivel medio y alto; promedio de 2.8 hijos; 8.3 por ciento a dedicación exclusiva o tiempo completo; promedio de 19.5 años en la docencia; 95.9 por ciento hacían docencia por atracción; 85.1 por ciento no la dejarían; 42.4 por ciento se sentían satisfechos; 52.9 por ciento tenían capacitación en tecnología educativa; 54.5 por ciento investigaba; 55.9 por ciento publicaba; 90.0 por ciento trabajaba para el Ministerio de Salud; 79.2 por ciento hacía práctica privada; 75.0 por ciento tenía casa propia; 52.5 por ciento tenía familiares que generaban ingresos y 72.5 por ciento tenía la práctica privada como principal fuente de ingreso. se concluye que nuestros docentes en promedio son de nivel socioeconómico medio, realizan la docencia como actividad complementaria, tienen vocación por la enseñanza y mucha experiencia, más no suficiente formación pedagógica y que podrían incrementar la investigación y publicaciones


Assuntos
Humanos , Docentes de Medicina/estatística & dados numéricos , Docentes de Medicina/organização & administração , Docentes de Medicina , Economia/estatística & dados numéricos , Faculdades de Medicina/estatística & dados numéricos , Faculdades de Medicina , Faculdades de Medicina/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...