Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
3.
Rev. esp. patol ; 36(2): 131-138, abr. 2003. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26196

RESUMO

Introducción: Con el fin de conocer la utilidad de la telecitología para realizar una primera valoración del material obtenido por Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF), tanto en los Servicios de Diagnóstico por Imagen [Radiología, Tomografía Axial Computerizada (TAC) y Ecografía] como en el propio servicio de Anatomía Patológica (Patología), se realizó un estudio entre dos patólogos consistente en que uno de ellos debía emitir un juicio sobre la existencia o no de suficiente material para diagnóstico, basándose exclusivamente en las imágenes televisivas que el otro le proporcionaba, con comunicación telefónica pero alejado del lugar y circunstancias de la propia punción. Material y Métodos: Se estudiaron 104 casos (56 procedentes de material obtenido bajo control ecográfico, 12 obtenidos bajo control radiológico, 28 PAAF realizadas en el propio servicio de Patología y 8 PAAF realizadas en otros lugares del hospital). Resultados: El estudio demostró que el método es muy efectivo para señalar la existencia o no de material susceptible, posteriormente, de un estudio más detenido. Hubo un 100 por ciento de coincidencia en la apreciación de validez o no de la muestra, sin falsos positivos ni falsos negativos. Conclusiones: De esta forma se demuestra la utilidad de la técnica para el control del material de punción, lo que puede servir para limitar la servidumbre del patólogo en los departamentos de imagen, donde puede ser sustituido por un Técnico en Anatomía Patológica y Citología o por el propio radiólogo, a la vez que existe una disposición permanente a la realización de estas técnicas por parte del patólogo, quien atiende al caso mediante una simple llamada telefónica o un aviso apropiado a través del teléfono. El sistema es especialmente útil en el caso de departamentos muy distantes físicamente. (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Telepatologia/métodos , Diagnóstico por Imagem/métodos , Biópsia por Agulha/métodos , Técnicas Citológicas/tendências , Consulta Remota/tendências , Neoplasias/patologia , Processamento de Imagem Assistida por Computador/métodos , Manejo de Espécimes/métodos
4.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 92(4): 164-166, abr. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1209

RESUMO

Aunque el carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente de la piel, representa menos del 5% de los tumores de la vulva. Presentamos dos casos en mujeres de 43 y 66 años que presentaban en región vulvar ulceración, picor y sangrado. Ambas pacientes fueron tratadas mediante biopsia escisional; una de ellas precisó una amplia escisión posterior por recidiva local. El carcinoma basocelular de la vulva, a pesar de su rareza, debe considerarse en el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas vulvares. Su precisión diagnóstica depende de un alto índice de sospecha, biopsia de la lesión y estudio histopatológico de la misma. La escisión local completa es curativa, aunque el índice de recurrencias es elevado y se han descrito casos de metástasis (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Neoplasias Vulvares/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...