Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 27(4): 219-223, abr. 2003. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24288

RESUMO

Objetivo. Tras una parada cardiorrespiratoria (PCR), pueden producirse fenómenos de anoxia cerebral (AIC). Proponemos emplear el Doppler transcraneal (DTC), en función de los resultados de velocidad de flujo cerebral encontrados, como herramienta pronóstica de los casos de PCR. Método. Estudio prospectivo de 19 pacientes que sufrieron PCR y necesitaron maniobras de soporte vital avanzado. Tras estabilizar la situación clínica y valorar el estado neurológico, se realizó DTC isonando ambas arterias cerebrales medias, y se consignaron los valores de la arteria que tuviera tanto la mayor velocidad media (VM) como el menor índice de pulsatilidad (IP).Posteriormente, se hizo un electroencefalograma (EEG) como prueba de confirmación diagnóstica de AIC. Aplicamos la prueba de la t de Student y el coeficiente de correlación (intervalo mínimo de confianza del 95 por ciento) como herramientas de análisis estadístico. Resultados. En 15 pacientes en los que el EEG y la evolución clínica fueron compatibles con AIC, el DTC demostró una tendencia a mantener una VM elevada, con un bajo IP. En los 4 pacientes en los que ni el EEG ni la evolución clínica fueron diagnósticos de AIC, el DTC obtuvo valores de VM e IP normales, existiendo diferencias significativas respecto a los 15 pacientes con AIC. Conclusiones. La existencia de un patrón DTC con alta VM y con tendencia a bajo IP, tras un episodio de PCR que requiera maniobras de soporte vital avanzado, se asocia a un mal pronóstico neurológico, con la existencia de AIC (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Velocidade do Fluxo Sanguíneo/fisiologia , Parada Cardíaca/fisiopatologia , Hipóxia/fisiopatologia , Estudos Prospectivos , Artérias Cerebrais/fisiopatologia , Evolução Clínica , Circulação Cerebrovascular/fisiologia , Ultrassonografia Doppler Transcraniana/métodos , Reanimação Cardiopulmonar/métodos
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 27(4): 249-251, abr. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-24293

RESUMO

Varón de 33 años de edad, que ingresó en nuestro centro 5 h después de ingerir, por error, 3 g de cloroquina base. Refería la aparición, desde una hora después de la ingesta, de visión borrosa, debilidad e inestabilidad. A su ingreso, en la exploración física destacaba una presión arterial de 80/50 mmHg, con un estado neurológico normal. En la analítica se apreció una discreta hipertransaminasemia, con un potasio en plasma de 3,5 mEq/l. En el electrocardiograma existía un ritmo sinusal a 75 lat/min y complejos QRS de 0,12 s, con un intervalo QT alargado (0,48 s). El paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos (UCI), iniciándose tratamiento con carbón activado por sonda nasogástrica, diuresis forzada y magnesio y bicarbonato intravenosos, y permaneció en esta UCI durante un período de 48 h. No precisó ventilación mecánica, aminas ni reposición de potasio. La intoxicación por cloroquina a una dosis superior a 30 mg/kg es potencialmente letal. En pocas horas aparecen inestabilidad hemodinámica grave, alteraciones de la conducción, arritmias ventriculares y apnea, habiéndose descrito fallecimientos a la hora de haber ingerido la sustancia (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Cloroquina/intoxicação , Hipopotassemia/etiologia , Hemodinâmica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...