Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Tipo de estudo
Intervalo de ano de publicação
1.
Biomed Mater ; 13(2): 025021, 2018 02 08.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29420310

RESUMO

The generation of biomimetic and biocompatible artificial tissues is the basic research objective for tissue engineering (TE). In this sense, the biofabrication of scaffolds that resemble the tissues' extracellular matrix is an essential aim in this field. Uncompressed and nanostructured fibrin-agarose hydrogels (FAH and NFAH, respectively) have emerged as promising scaffolds in TE, but their structure and biomechanical properties must be improved in order to broaden their TE applications. Here, we generated and characterized novel membrane-like models with increased structural and biomechanical properties based on the chemical cross-linking of FAH and NFAH with genipin (GP at 0.1%, 0.25%, 0.5% and 0.75%). Furthermore, the scaffolds were subjected to rheological (G, G', G″ modulus), ultrastructural and ex vivo biocompatibility analyses. Results showed that all GP concentrations increased the stiffness (G) and especially the elasticity (G') of FAH and NFAH. Ultrastructural analyses demonstrated that GP and nanostructuration of FAH allowed us to control the porosity of FAH. In addition, biological studies revealed that higher concentration of GP (0.75%) started to compromise the cell function and viability. Finally, this study demonstrated the possibility to generate natural and biocompatible FAH and NFAH with improved structural and biomechanical properties by using 0.1%-0.5% of GP. However, further in vivo studies are needed in order to demonstrate the biocompatibility, biodegradability and regeneration capability of these cross-linked scaffolds.


Assuntos
Materiais Biocompatíveis/química , Fibrina/química , Hidrogéis/química , Iridoides/química , Sefarose/química , Engenharia Tecidual/métodos , Alicerces Teciduais/química , Fenômenos Biomecânicos , Colorimetria , Elasticidade , Matriz Extracelular , Fibroblastos/metabolismo , Humanos , Teste de Materiais , Microscopia Eletrônica de Varredura , Porosidade , Reologia , Estresse Mecânico , Engenharia Tecidual/instrumentação , Viscosidade
2.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-119331

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Estruturas Embrionárias/crescimento & desenvolvimento , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Feto/anatomia & histologia , Feto/ultraestrutura , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Argentina
3.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-447236

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Estruturas Embrionárias , Desenvolvimento Fetal , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Argentina , Feto , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos
4.
Acta odontol. latinoam ; 19(1): 29-36, 2006. ilus, tab
Artigo em Inglês | BINACIS | ID: bin-121663

RESUMO

El músculo pterigoideo lateral (MPL) establece una relación directa con el cóndilo y el disco articular, desempeñando un rol importante en el movimiento mandibular a través del complejo articular temporomandibular (CATM). El objetivo de este trabajo fue determinar la correspondencia entre las características morfológicas de los haces musculares del MPL y el grado de mineralización del cóndilo mandibular en la etapa prenatal, mediante un análsisi estructgural, ultraestructural y microanalítico. Se utilizaron 16 fetos humanos de 11 a 37 semanas de gestación, procedentes de abortos espontáneos y sin patologías aparentes. Se obtuvieron muestras del músculo pterigoideo lateral y cóndilo mandibular, para ser examinadas meidante microscopía ñoptica, electrónica y técnicas de microanálisis. Muestras incluidas en parafina se emplearon en los estudios de inmunomarcación con desmina (dilución 1:25 Dako) y alfa actina sarcómerica (dilución 1:50 Dako), visualizados con sistema avidina-biotina. El lado contralateral de cada una se utilizó para microscopía electrónica de transmisión. En 4 cóndilos de 17 y 21 semanas de desarrollo se analizó el contenido relativo de calcio y fósforo con la técnica microanalítica por difracción de rayos X. Entre las 11 y 16 semanas, el MPL estuvo contituido por miotubos secundarios asociados a céluals satélites y fascículos. La organización del músculo a las 37 semanas fue más compleja, con aspecto multipeniforme y con la edad se redujo la intensidad de la inmunomarcación con alfa actina sarcomérica. Estos resultados sugieren que entre las 16 y 22 semanas, el proceso de diferenciación y maduración de las fibras musculares precede y prevalece sobre el desarrollo y mineralización del cóndilo mandibular. La funcionalidad aún rudimentaria del MPL prenatal sería uno de los factores reguladores del proceso de osificación a nivel del cóndilo mandibular, cuyo ritmo aumentaría a partir de las 22 semanas de gestación (AU)


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Gravidez , Desenvolvimento Fetal/fisiologia , Estruturas Embrionárias/crescimento & desenvolvimento , Músculos Pterigoides/ultraestrutura , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Feto/anatomia & histologia , Feto/ultraestrutura , Microanálise por Sonda Eletrônica/métodos , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...