Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 52(5): 598-9, 2014.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-25301136

RESUMO

BACKGROUND: Penoscrotal lymphedema (scrotal elephantiasis) is a condition that has been described in areas in which filariasis is endemic. CASE REPORT: This paper presents a case of a 45-year-old man with idiopathic lymphedema isolated to the scrotum. After acquired causes of lymphedema were ruled out, the patient was treated with scrotectomy and penoscrotal reconstruction. Currently, the patient is receiving follow-up care without evidence of recurrence. CONCLUSIONS: Penoscrotal lymphedema may cause symptoms of weakness, immobility and emotional disturbance. Surgery procedure provides a satisfactory cosmetical and functional outcome.


Introducción: el linfedema penoescrotal (también conocido como elefantiasis penoescrotal) es una condición que históricamente se ha descrito en áreas en las que la filariasis es endémica. Caso clínico: presentamos el caso de un hombre de 45 años de edad con linfedema escrotal. Después de descartar las causas adquiridas de linfedema, el paciente fue sometido a escrotectomía, prepuciectomía y reconstrucción escrotal y peneana. Actualmente el paciente se encuentra en seguimiento, sin datos de recidiva. Conclusión: el linfedema penoescrotal puede causar síntomas de debilidad e inmovilidad, así como problemas psicológicos. La cirugía otorga resultados cosméticos y funcionales aceptables.


Assuntos
Elefantíase , Doenças dos Genitais Masculinos , Escroto , Elefantíase/diagnóstico , Elefantíase/cirurgia , Doenças dos Genitais Masculinos/diagnóstico , Doenças dos Genitais Masculinos/cirurgia , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade
2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 52(2): 224-7, 2014.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-24758864

RESUMO

BACKGROUND: Adrenal gland involvement is a very rare extranodal presentation of sinus histiocytosis with massive lymphadenopathy (Rosai-Dorfman disease). Its pathogenesis still remains unknown with many theories about its probable cause. Symptoms and signs of adrenal involvement presentation are uncertain. Although, it is a disease with a good prognosis and a favorable clinical course in most cases, the low index of suspicion and difficulty in radiological differential diagnosis lead to radical treatment. CLINICAL CASE: We present a case of Rosai-Dorfman disease with right adrenal plus left infrahiliar nodal involvement. It was treated with adrenalectomy and node exeresis. The infrahilial involvement evolution was appropriate. CONCLUSIONS: Rosai-Dorfman disease is a rare disease and the extra-nodal presentation is even more rare. The incidence and evolution of this disease in the adrenal gland is unknown. The presence of this pathology should be considered if the patient shows adrenal gland affected and lymph node growth, in order to consider the individualized treatment, which may vary (treatment with corticosteroids, chemotherapy and/or radiotherapy).


INTRODUCCIÓN: la afectación extranodal de la glándula suprarrenal es una forma infrecuente de la histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva o enfermedad de Rosai-Dorfman. Aún se desconoce la etiopatogenia de esta enfermedad. Los síntomas y signos de presentación en la afectación adrenal son inciertos. Aunque es una enfermedad de buen pronóstico y curso clínico favorable, el bajo índice de sospecha y el difícil diagnóstico radiológico diferencial llevan a tratamiento radical en la mayoría de los casos. CASO CLÍNICO: se describe el caso de una paciente con enfermedad de Rosai-Dorfman en quien se identificó tumor adrenal derecho de 97 × 99 × 68 mm y tumor nodal infrahiliar izquierdo de 61 × 58 × 57 mm. El tratamiento incluyó adrenalectomía y vigilancia activa del tumor infrahilial mediante tomografía y gammagrama renal. La evolución de la paciente fue adecuada. CONCLUSIONES: la enfermedad de Rosai-Dorfman es una patología poco común y su presentación extranodal es todavía más extraña. La incidencia y evolución de la enfermedad en glándula suprarrenal se desconocen. Esta patología debe ser considerada en glándula suprarrenal cuando hay afección adrenal y crecimiento nodal, para plantear el tratamiento individualizado que puede variar entre vigilancia activa, tratamiento con corticosteroides, quimioterapia y radioterapia.


Assuntos
Doenças das Glândulas Suprarrenais/etiologia , Histiocitose Sinusal/complicações , Feminino , Histiocitose Sinusal/diagnóstico , Humanos , Pessoa de Meia-Idade
3.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 51(4): 472-9, 2013.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-24021082

RESUMO

The incidence of urethral stenosis in Mexico had not been documented. At the Centro Médico Nacional La Raza, during the year 2010, 629 patients with urethral stenosis were attended as outpatient consultation: 85 % with previous urethral stenosis and 15 % with urethral treatment complication. Urethral stenosis is a chronic illness, with multiple etiological origins and the handling is controversial. It has a great negative impact for the patients and the recurrence reaches 85 %. The treatment consisted of an invasive approach (urethral dilations, endoscopy procedure) and open surgery (urethroplasty). The World Health Organization and World Alliance take the world challenge about the urinary tract infections associated with the attention of patients, focused on urethral stenosis. The objective of the following clinical guide is to offer to the health professional a clinical tool for making decisions in the handling of the hardship or masculine urethral stenosis, based on the best available evidence, carrying out in systematized form with bibliographical research using validated terms of the MeSH: urethral structures, in the databases Trip database, PubMed, Guideline Clearinghouse, Cochrane Library and Ovid.


En México no está documentada la incidencia de la estenosis de uretra en forma consistente. En 2010, en el Centro Médico Nacional La Raza se reportaron 629 pacientes en consulta externa, 85 % de uretra anterior y 15 % de uretra posterior. La estenosis uretral es una enfermedad crónica, de etiología variada y manejo controvertido, con gran impacto negativo para los pacientes y recurrencia hasta de 85 %. El tratamiento puede ser instrumentado (dilataciones, cirugía endoscópica) y por cirugía abierta (uretroplastia). La Organización Mundial de la Salud y Alianza Mundial la consideran un reto de la atención de la salud. El objetivo de la siguiente guía es ofrecer al profesional de la salud, una herramienta clínica para la toma de decisiones en la atención de la estenosis uretral masculina, basada en la mejor evidencia identificada mediante la búsqueda bibliográfica sistematizada en las bases de datos Tripdatabase, PubMed, Guideline Clearinghouse, Cochrane Library y Ovid.


Assuntos
Uretra/lesões , Estreitamento Uretral/diagnóstico , Estreitamento Uretral/terapia , Algoritmos , Humanos , Masculino , Guias de Prática Clínica como Assunto , Inquéritos e Questionários , Estreitamento Uretral/etiologia
4.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 51(2): 124-6, 2013.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-23693096

RESUMO

Prostate cancer (PC) is a common malignant neoplasia in males over 50 years. The serum level of prostate specific antigen (PSA) is a tool in the diagnosis of PC and benign prostatic hyperplasia patients that improves the efficiency obtained with the digital rectal examination. The use of PSA increases the detection rates of organ-confined PC. The PSA must be requested by the primary care physician in male population over 45 years and if the result is above the normal levels, the patient must be send to an urologist.


El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente del varón mayor de 50 años. El nivel del antígeno prostático específico es una herramienta indispensable en el diagnóstico del cáncer de próstata y mejora sustancialmente la eficacia del tacto rectal. Si bien la elevación de este antígeno también sucede ante hiperplasia benigna, la cuantificación de sus niveles aumenta las tasas de detección del cáncer de próstata que tiene mayor probabilidad de estar limitado a la glándula.


Assuntos
Antígeno Prostático Específico/sangue , Neoplasias da Próstata/sangue , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Humanos , Masculino
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 89-91, mayo-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217352

RESUMO

La lesión quirúrgica del uréter es un importante problema que confrontan el urólogo y el ginecólogo. Los autores comunican su experiencia durante 10 años (junio de 1986 a junio de 1996) con los casos de 93 pacientes que experimentaron lesiones de uréter por cirugía ginecoobstétrica. Se encontraron un total de 108 lesiones de uréter: 46 por ciento de uréter izquierdo, 31.1 por ciento de uréter derecho y 16.1 por ciento bilaterales. Estas lesiones se advirtieron durante el procedimiento sólo en 13 por ciento de los casos con reparación inmediata. En la proporción restante de 86 por ciento la lñesión de diagnósticó en el periodo posoperatorio inmediato, y en un pequeño poercentaje se diagnosticó en forma tardía (3.2 por ciento). Los estudios realizados fueron urografía excretora, ultrasonido renal y pielografía escendente. Una vez establecido el diagnóstico, la reparación del uréter se realizó de inmediato, y el procedimiento de reparación que se utilizó en la mayoría de los casos fue la reimplantación ureteral


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Iatrogênica/epidemiologia , Ureter/lesões , Urografia
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 112-4, mayo-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217357

RESUMO

Las alteraciones de la fusión renal se presentan frecuentemente asociadas a otras malformaciones renales, Se presenta en este artículo el caso de una paciente de 26 años de edad, asintomática durante la infancia, que inició su padecimiento con un cuadro de pielonefritis aguda con infección ulterior recurrente de vías urinarias; durante la protocolización del estudio se encontró un riñón en herradura con doble sistema colector completo e hidonefrosis del superior. Se sometió a lumbotomía exploradora y se realizó polectomía, y se identificó compresión extrínseca de la unión ureteropiélica izquierda por una vena renal accesoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Nefrose/etiologia , Pielonefrite/etiologia , Rim/anormalidades , Rim/cirurgia , Túbulos Renais Coletores/anormalidades
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 14-6, ene.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151304

RESUMO

El oncocitoma se ha reconocido como un tumor de comportamiento benigno. Se considera que, en los casos en que se logra obtener un diagnóstico preciso antes de operar, el procedimiento deberá ser conservador, pero dado que en la mayoría de los casos el diagnóstico preoperatorio no es digno de confianza, en la actualidad es más segura la nefrectomía radical a menos que se encuentre una contraindicación, como lo sería el riñón único


Assuntos
Idoso , Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Neoplasias Renais/diagnóstico , Neoplasias Renais/patologia , Nefrectomia/estatística & dados numéricos
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 49-53, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151310

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes portadores de adenocarcinoma renal en diversas etapas clínicas, a los cuales se efectuaron determinaciones de ferritina sérica antes del tratamiento efectuado, después del mismo y bimestralmente, durante su seguimiento para investigar su empleo como potencial marcador tumoral. La ferritina sérica se halló elevada en los pacientes con cáncer renal en comparación con el grupo testigo; existió un incremento de la misma al aumentar la etapa clínica así como una disminución en los pacientes con regresión y estabilización de la neoplasia. En los pacientes con progresión aparecieron pruebas de persistencia de la elevación de la ferritina sérica. Según los resultados obtenidos, se justifica considerar a la ferritina sérica como un potencial marcador tumoral para el adenocarcinoma renal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Ferritinas , Ferritinas/sangue , Ferritinas/metabolismo , Neoplasias Renais/sangue , Neoplasias Renais/diagnóstico , Biomarcadores Tumorais/análise , Biomarcadores Tumorais
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(2): 87-90, mayo-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143064

RESUMO

El carcinoma de células renales es un tumor relativamente raro, con una frecuencia de 3 por ciento en los procesos malignos del adulto. Es una neoplasia que ocupa el cuarto lugar de las consultas del servicio de urología del Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza". Los diversos tratamientos empleados en el carcinoma renal avanzado no ofrecen un adecuado porcentaje de supervivencia. Dada la importancia de encontrar un tratamiento que brinde un buen porcentaje de supervivencia, se efectúa este estudio en forma longitudinal, a futuro, descriptiva y comparativa en un periodo comprendido de diciembre de 1993 a diciembre de 1994. Se estudió a 12 pacientes con confirmación diagnóstica de carcinoma renal metastásico, a los que se les aplicaron 10 millones de UI de interferón alfa 2B, en 12 dosis cada semana. Se llevó a cabo seguimiento por espacio de 12 meses, se evaluó la reacción parcial y la total, la progresión de la enfermedad y la suspensión del tratamiento. Se encontró reacción completa en dos pacientes (16.6 por ciento); reacción parcial en cuatro (33.3 por ciento), y progresión en seis (50 por ciento). Por lo anterior, se llegó a la conclusión de que los resultados obtenidos se hallan dentro de lo informado en la bibliografía mundial, que deberá aumentar el número de pacientes y llevarse a cabo seguimiento por un tiempo prolongado. Por último, se concluyó que el interferón es una alternativa en el tratamiento del carcimona renal metastásico para brindar un mayor porcentaje de supervivencia en dicha patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/terapia , Interferon-alfa/administração & dosagem , Interferon-alfa/uso terapêutico , Neoplasias Renais/cirurgia , Neoplasias Renais/terapia , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Estadiamento de Neoplasias
10.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 57-60, ene.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121198

RESUMO

Se informan los hallazgos clínicos y patológicos de un ectomesenquimoma maligno de partes blandas. Los ectomesenquimomas malignos son tumores compuestos por derivados de la cresta neural y uno o más elementos mesenquimatosos malignos, por lo general rabdomiosarcoma, condrosarcoma, angiosarcoma y liposarcoma maligno y liposarcoma. En esta neoplasia, el tratamiento más adecuado es el quirúrgico, pues la quimioterapia y la radioterapia no parecen modifiar el curso de la enfermedad. En este caso el tratamiento fue quirúrgico, sin datos de actividad tumoral a los 16 meses subsecuentes a la operación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Lipossarcoma/patologia , Mesenquimoma/cirurgia , Crista Neural/embriologia , Neoplasias Retroperitoneais/cirurgia , Células de Schwann/citologia , Células de Schwann/patologia , Mesenquimoma/patologia , Crista Neural/patologia , Neoplasias Retroperitoneais/patologia
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 7(3): 163-9, sept.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102338

RESUMO

Se presentan imágenes endourológicas de cuatro pacientes que, por el tratamiento que requirieron a causa de la patología básica o por su baja frecuencia, se seleccionaron por considerar importantes tanto su difusión como el incremento de los conocimientos precisos sobre estas imágenes endoscópicas. Se exponen, por añadidura, las dificultades que se encuentran para obtener estos registros iconográficos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Endoscopia/história , Endoscopia/tendências , Doenças Urogenitais Masculinas , Genitália Masculina/cirurgia , Corpos Estranhos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...