Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 452-457, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665686

RESUMO

Introducción: las malformaciones congénitas incrementan notablemente las tasas de mortalidad infantil y comprometen la calidad de vida del infante. Objetivo: cuantificar las Interrupciones de causa genética y conocer las malformaciones congénitas más frecuentes en la población. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Docente Provincial "Ana Betancourt de Mora" de Camagüey, en el período comprendido del 1ro. de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2011. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 511 gestantes con el diagnóstico de alguna malformación congénita, a las que se les realizó la interrupción de la gestación por causa genética. El dato fue obtenido de los certificados expedidos por genética y se llevaron a una encuesta confeccionada con las variables objetos de estudio. Resultados: se encontró que el 46,38 % de las pacientes tenían entre 20 y 35 años de edad y que en un 44,51 % se interrumpió su embarazo entre las semanas 24 y la 26 de edad gestacional, con un producto cuyo peso fue igual o inferior a 500 g en el 53,23 %, del sexo masculino el 49,32 % de ellos. Conclusiones: se realizaron 511 interrupciones de embarazo, predominaron las malformaciones del sistema nervioso en el 40,50 %, seguidas de las renales con 18,13 %.


Introduction: congenital malformations significantly increase infant mortality rates and jeopardize the quality of infant life. Objective: to quantify the genetic-caused interruptions and to know the most common birth defects in the population. Methods: a descriptive study was conducted in Ana Betancourt de Mora Provincial Teaching Hospital, in Camaguey, from January 1st 2004 to December 31st 2011. 511 pregnant women were the universe and the sample of this study. These subjects were diagnosed with congenital malformation, and they underwent termination of pregnancy due to genetic causes. The data was gathered from genetic records and a survey was applied for the variables under study. Results: 46.38 % of these patients were 20-35 years old and 44.51 % stopped pregnancy in 24-26 weeks of pregnancy, with a product weighted £ 500 g (53.23 %) 49.32 % of these products were male. Conclusions: there were 511 interruptions of pregnancy. 40.50% were due to nervous system malformations and 18.13% due to kidney malformation.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 38(4): 458-466, oct.-dic. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665687

RESUMO

Introducción: la eclampsia es una enfermedad propia de la gestación humana, responsable de un notable incremento en las tasas de morbimortalidad materna y perinatal. Objetivo: estudiar la eficacia del empleo del sulfato de magnesio en el tratamiento de la preeclampsia. Métodos: se realizó un estudio de intervención y evaluación en servicios de salud del 1ro. de junio al 31 de diciembre de 2011. El universo y la muestra estuvieron constituidos por las 98 gestantes que ingresaron en el servicio de Cuidados Perinatales y clasificaron como preeclámpticas. Resultados: el 68,36 % de las mujeres tenían entre 20 y 34 años de edad; un 75,51 % de ellas eran nulíparas; se presentó la oligoanuria como reacción al medicamento en el 2,04 %. El 100 % de las pacientes empleó hipotensores y el fármaco más usado fue la hidralazina (63,25 %). El parto se produjo al término de la gestación en más del 50 % de las embarazadas, con un peso adecuado del producto, el 76,50 % de los nacimientos se produjo por cesárea. La complicación materna más frecuente fue la hipertensión, y la neonatal fue la depresión al nacer en el 7,14 %. Conclusiones: fue efectivo el tratamiento con sulfato de magnesio pues se logró disminuir el número de gestantes con eclampsia, cuando se usó el sulfato de magnesio de forma profiláctica.


Introduction: eclampsia is a disease of human pregnancy, responsible for a significant increase in the rates of maternal and perinatal morbidity and mortality. Objective: to study the effectiveness of the use of magnesium sulfate in the treatment of pre-eclampsia. Methods: an intervention and evaluation study in health services was conducted from June 1st to December 31st, 2011. 98 pregnant women admitted to the Perinatal Care unit were the universe and sample of this study. They had been classified as pre-eclamptic. Results: 68.36 % of these women were 20-34 years old, 75.51 % were nulliparous. 2.04 % had oligoanuria as response to the drug. 100 % of these patients used hypotensive drugs and hydralazine was mostly used (63.25 %). More than 50 % delivered at the end of pregnancy with healthy weight of the product. 76.50 % of births occurred by cesarean. The most common maternal complication was hypertension, and neonatal depression at birth was present in 7.14 %. Conclusions: magnesium sulfate treatment was effective because it was able to reduce the number of pregnant women with eclampsia, when using prophylactically.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4,supl.4)dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27055

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles para analizar la incidencia, así como los riesgos y complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia, en el hospital municipal de Santa Cruz del Sur, desde el lero. de enero de hasta el 31 de diciembre de 1999 Se tomó como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se comparó con un grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que parieron en igual fecha. Esta información fue recogida de los expedientes clínicos de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno estuvo presente en el 59,8 por ciento de las adolescentes; el 87,1 por ciento de estas eran amas de casa; el 78 por ciento presentó alguna enfermedad durante el embarazo; el 78 por ciento de estas gestantes y sus productos sufrieron mayor número de complicaciones, además de asociarse con mayor frecuencia las complicaciones posparto para la madre. Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en la importancia de disminuirlos al mínimo(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fatores de Risco , Estudos de Casos e Controles
4.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4,supl.4)dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-27054

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Materno Provincial de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero. de enero de 2000 y el 31 de diciembre del mismo año. El universo de estudio estuvo constituido por las 64 mujeres que en este período presentaron shock hipovolémico, se les aplicó una encuesta confeccionada al respecto. Se obtuvo como resultado que este accidente fue más frecuente en el grupo de edades comprendido entre 26 y 30 años con un 42,1 por ciento, antecedido en el 48,4 por ciento por un parto eutócico que tuvo la atonía uterina y el embarazo ectópico como las principales causas, las pérdidas de 1 000 a 1 500 ml de sangre presentaron en un 35,9 por ciento. Se realizó la histerectomía obstétrica en el 18.7 por ciento, sin que ocurriera muerte materna en este período. Se llegó a la conclusión de que este proceso puede ser devastador y que solo una prevención adecuada, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz podrán evitar un desenlace fatal. En el manejo de estas parturientas es ideal el cálculo de las pérdidas y la adecuada reposición(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Choque , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
5.
Arch. méd. Camaguey ; 6(supl.2): 813-819, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797623

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital Materno Provincial de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero. De enero de 2000 y el 31 de diciembre del mismo año. El universo de estudio estuvo constituido por las 64 mujeres que en este período presentaron shock hipovolémico, se les aplicó una encuesta confeccionada al respecto. Se obtuvo como resultado que este accidente fue más frecuente en el grupo de edades comprendido entre 26 y 30 años con un 42, 1 %, antecedido en el 48, 4 % por un parto eutócico que tuvo la atonía uterina y el embarazo ectópico como las principales causas, las pérdidas de 1 000 a 1 500 ml de sangre presentaron en un 35, 9 %. Se realizó la histerectomía obstétrica en el 18, 7 %, sin que ocurriera muerte materna en este período. Se llegó a la conclusión de que este proceso puede ser devastador y que solo una prevención adecuada, un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz podrán evitar un desenlace fatal. En el manejo de estas parturientas es ideal el cálculo de las pérdidas y la adecuada reposición.


A cross - sectional, descriptive study was performed at the provincial maternity hospital of Camagüey, from January 1st , 2000 to December 31 st of the same year. The work universe was composed of 64 women with this affection. A survey was applied, it was obtained that this accident was more frequent in the age group from 26 to 30 years with 42, 1 % proceded in the 48, 4 % for an eutocic delivery; uterine atomy and ectopic pregnancy were the main causes, the losing of 1, 000 to 1,500 the most frequent with 35, 9 %, obstetric hysterectomy was performed in 18, 7 % without the ocurrence of maternal deaths in this period. Concluding, we may state that this process in desvastating and only an adequate prevention reposition is important.

6.
Arch. méd. Camaguey ; 6(supl.2): 820-826, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797624

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles para analizar la incidencia, así como los riesgos y complicaciones del embarazo y el parto en la adolescencia, en el hospital municipal de Santa Cruz del Sur, desde el lro. de enero de hasta el 31 de diciembre de 1999 Se tomó como grupo estudio a las 132 adolescentes que parieron en esta etapa y se comparó con un grupo control de 132 gestantes de 20 años o más que parieron en igual fecha. Esta información fue recogida de los expedientes clínicos de las pacientes y del libro de parto y llevada a encuestas. El bajo peso materno estuvo presente en el 59, 8 % de las adolescentes; el 87, 1 % de estas eran amas de casa; el 78 % presentó alguna enfermedad durante el embarazo; el 78 % de estas gestantes y sus productos sufrieron mayor número de complicaciones, además de asociarse con mayor frecuencia las complicaciones posparto para la madre. Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades, por lo que insistimos en la importancia de disminuirlos al mínimo.


A case and control study was performed for analyzing incidence, as well as risk and complications of pregnancy and labor in adolescence, at Sta Curz del Sur municipality hospital, from January 1st to December 1999. As study group, 132 adolescent that gave birth in this stage, were taken, and they were compared with a control of 132 gestants of 20 years -old or over who delivered on this date. This information was gathered from medical records of patients and from labor book and it was reflected in surveys. Low maternal birthweigth was present in 59, 8 % of adolescents, 87, 1 % of them were home workers, 78 % presented some illnesses during pregnancy, 78 % of these gestants and their products sufferred greater number of complications, besides, complications postpartum for the mother are associated with higher frequency. This study showesus all risk that a preganancy carries at these ages that si why we insist on the importance of minimally diminishing these pregnancies.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...