Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 28(3): 117-122, sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-505896

RESUMO

La Neuropatía Óptica Isquémica (NOI) representa un grupo de desórdenes isquémicos del nervio óptico (NO). Mundialmente se clasifica en:1-Anterior (NOIA), con sus formas arteriticas (NOIA-A) y no arteriticas (NOIA-NA), las cuales se caracterizan por la tríada de un defecto pupilar aferente, alteraciones del campo visual y edema del disco óptico.2-Posterior (NOIP) sin edema del disco óptico.La clínica oftalmológica es fundamental para su diagnóstico y el tratamiento está basado fundamentalmente en medidas preventivas (control de anemia, metabolismo mineral, tensión arterial, cirugías sangrantes, anestesia, compresión del globo ocular, etc.). La evolución es hacia la pérdida de la visión (parcial o total). La respuesta a corticoides es incierta.Se reporta el caso clínico de pérdida aguda y bilateral de la visión debido a neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA) en una paciente joven, en hemodiálisis crónica, con antecedente de hipotensión arterial moderada y posterior a cirugía de paratiroides. En la literatura, son pocos los casos descriptos de NOIA en pacientes con insuficiencia renal y, en los mismos, la causa más frecuente la constituyen los episodios de hipotensión en diálisis.


Acute bilateral visual lost by anterior ischemic optic neuropathy in chronic in a haemodialysis patient. The ischemic optic neuropathy represents a group of ischemical disorders of the optic nerve and is world-wide classified as: 1) Anterior (AION) which its forms Arteritic (AION-A) and Non-Arteritic (AION-NA) which is characterized by the triad of afferent papillary defect, alterations of the visual field and oedema of the optical disk


Assuntos
Humanos , Diálise Renal , Neuropatia Óptica Isquêmica
2.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; 28(3): 117-122, sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-123752

RESUMO

La Neuropatía Optica Isquémica (NOI) representa un grupo de desórdenes isquémicos del nervio óptico (NO). Mundialmente se clasifica en:1-Anterior (NOIA), con sus formas arteriticas (NOIA-A) y no arteriticas (NOIA-NA), las cuales se caracterizan por la tríada de un defecto pupilar aferente, alteraciones del campo visual y edema del disco óptico.2-Posterior (NOIP) sin edema del disco óptico.La clínica oftalmológica es fundamental para su diagnóstico y el tratamiento está basado fundamentalmente en medidas preventivas (control de anemia, metabolismo mineral, tensión arterial, cirugías sangrantes, anestesia, compresión del globo ocular, etc.). La evolución es hacia la pérdida de la visión (parcial o total). La respuesta a corticoides es incierta.Se reporta el caso clínico de pérdida aguda y bilateral de la visión debido a neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA) en una paciente joven, en hemodiálisis crónica, con antecedente de hipotensión arterial moderada y posterior a cirugía de paratiroides. En la literatura, son pocos los casos descriptos de NOIA en pacientes con insuficiencia renal y, en los mismos, la causa más frecuente la constituyen los episodios de hipotensión en diálisis. (AU)


Acute bilateral visual lost by anterior ischemic optic neuropathy in chronic in a haemodialysis patient. The ischemic optic neuropathy represents a group of ischemical disorders of the optic nerve and is world-wide classified as: 1) Anterior (AION) which its forms Arteritic (AION-A) and Non-Arteritic (AION-NA) which is characterized by the triad of afferent papillary defect, alterations of the visual field and oedema of the optical diskO (AU)


Assuntos
Humanos , Neuropatia Óptica Isquêmica , Diálise Renal
3.
Dermatol. argent ; 2(2): 129-36, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215499

RESUMO

Se evalúan en forma retrospectiva 130 pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento hemodialítico. Quince pacientes presentaron dermatosis perforantes adquiridas (DPA)(11,53 por ciento); 7 casos correspondín a foliculitis perforante (FP); 4 a enfermedad de Kyrle (EK); 2 a colagenosis perforante reactiva (CPR); un caso a granuloma anular perforante (GAP) y un paciente con elastosis perforante serpiginosa (EPS). Es de destacar que algunos pacientes presentaron más de una (DPA), ya sea en el mismo momento en distintas biopsias o en otras biopsias, realizadas años después del primer diagnóstico. No siempre es fácil realizar un correcto diagnóstico basado sólo en el cuadro clínico, dada la similitud de presentación. Teniendo en cuenta la clasificación de Patterson, llamamos a estas afecciones como dermatosis perforantes adquiridas (DPA) y sugerimos agregar los aspectos histológicos que nos permitan identificar el tipo, ejemplo: "DPA tipo Kyrle" o "con rasgos de"; "DPA tipo foliculitis perforante" o "con rasgos de". El seguimiento prolongado permitió evaluar tanto los aspectos clínicos como los histopatológicos, así como los diferentes métodos terapéuticos, de los cuales proponemos las lámparas de cuarzo caliente como recurso terapéutico eficaz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diálise Renal/efeitos adversos , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Doença de Darier/complicações , Doença de Darier/patologia , Dermatopatias/diagnóstico
4.
Dermatol. argent ; 2(2): 129-36, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18588

RESUMO

Se evalúan en forma retrospectiva 130 pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento hemodialítico. Quince pacientes presentaron dermatosis perforantes adquiridas (DPA)(11,53 por ciento); 7 casos correspondín a foliculitis perforante (FP); 4 a enfermedad de Kyrle (EK); 2 a colagenosis perforante reactiva (CPR); un caso a granuloma anular perforante (GAP) y un paciente con elastosis perforante serpiginosa (EPS). Es de destacar que algunos pacientes presentaron más de una (DPA), ya sea en el mismo momento en distintas biopsias o en otras biopsias, realizadas años después del primer diagnóstico. No siempre es fácil realizar un correcto diagnóstico basado sólo en el cuadro clínico, dada la similitud de presentación. Teniendo en cuenta la clasificación de Patterson, llamamos a estas afecciones como dermatosis perforantes adquiridas (DPA) y sugerimos agregar los aspectos histológicos que nos permitan identificar el tipo, ejemplo: "DPA tipo Kyrle" o "con rasgos de"; "DPA tipo foliculitis perforante" o "con rasgos de". El seguimiento prolongado permitió evaluar tanto los aspectos clínicos como los histopatológicos, así como los diferentes métodos terapéuticos, de los cuales proponemos las lámparas de cuarzo caliente como recurso terapéutico eficaz (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Diálise Renal/efeitos adversos , Doença de Darier/complicações , Doença de Darier/patologia , Dermatopatias/diagnóstico
5.
Arch. argent. dermatol ; 45(1): 3-10, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165994

RESUMO

Presentamos un trabajo prospectivo sobre 150 pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis permanente. El 55,33 por ciento (83) eran de sexo masculino y el 44,66 por ciento (67) del femenino. El rango de edades era de 18 a 74 años. El 100 por ciento de los pacientes presentaron lesiones dermatológicas, refiriendo prurito 94 pacientes (62,7 por ciento), de los cuales el 14,28 por ciento ya lo presentaba antes de iniciar la hemodiálisis y el 85,72 por ciento lo presentaron luego. Se observó xerodermia en 96 pacientes (64 por ciento), asociándose prurito y xerodermia en 64 pacientes (42,66 por ciento), lo que nos demuestra que no todos los pacientes con xerodermia manifiestan prurito. Se registraron cambios de coloración en 74 pacientes (49,33 por ciento), de los cuales 55 (36,66 por ciento) mostraron hiperpigmentación y 19 (12,66 por ciento) palidez o hipopigmentación. En 56 pacientes (37,33 por ciento) se observaron cambios en el cabello; de éstos 21 presentaron alopecia, 32 pelo seco y quebradizo, 2 alteraciones del color y uno hipertricosis; nuevepacientes presentaron disminución generalizada del vello corporal. El 50 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones ungueales, como uñas mitad y mitad (28,66 por ciento), estriaciones (18 por ciento),distrofias (13,33 por ciento), otras (20 por ciento). En 2 pacientes se observaron calcificaciones cincunscritas y 17 pacientes (11,33 por ciento) presentaron dermatosis perforantes: 6 tipo foliculitis perforante, 2 tipo enfermedad de Kyrle, 2 tipo colagenosis perforante reactiva y un granuloma anular perforante. En 6 pacientes se observaron más de un tipo de dermatosis perforante; 2 con foliculitis perforante y enfermedad de Kyrle, 2 con foliculitis perforante y prurigo nodular con fenómeno de eliminación transepidérmica, 1 con foliculitis perforante y colagenosis perforante reactiva y 1 con foliculitis perforante y elastosis perforante serpiginosa. Se observó púrpura cutánea en 4 pacientes, fotosensibilidad en otros 4 y fenómeno de Raynaud en uno. Como dermatosis concomitantes se observó acné en 12 pacientes, escabiosis en 10, queratodermia en 8, queratosis folicular en 7, psoriasis, vitiligo, nevos displásicos, liquen simple crónico, úlcera arterial de pierna y mal perforante plantar en un paciente respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diálise Renal/efeitos adversos , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Manifestações Cutâneas , Estudos Multicêntricos como Assunto , Estudos Prospectivos
6.
Arch. argent. dermatol ; 45(1): 3-10, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-22735

RESUMO

Presentamos un trabajo prospectivo sobre 150 pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis permanente. El 55,33 por ciento (83) eran de sexo masculino y el 44,66 por ciento (67) del femenino. El rango de edades era de 18 a 74 años. El 100 por ciento de los pacientes presentaron lesiones dermatológicas, refiriendo prurito 94 pacientes (62,7 por ciento), de los cuales el 14,28 por ciento ya lo presentaba antes de iniciar la hemodiálisis y el 85,72 por ciento lo presentaron luego. Se observó xerodermia en 96 pacientes (64 por ciento), asociándose prurito y xerodermia en 64 pacientes (42,66 por ciento), lo que nos demuestra que no todos los pacientes con xerodermia manifiestan prurito. Se registraron cambios de coloración en 74 pacientes (49,33 por ciento), de los cuales 55 (36,66 por ciento) mostraron hiperpigmentación y 19 (12,66 por ciento) palidez o hipopigmentación. En 56 pacientes (37,33 por ciento) se observaron cambios en el cabello; de éstos 21 presentaron alopecia, 32 pelo seco y quebradizo, 2 alteraciones del color y uno hipertricosis; nuevepacientes presentaron disminución generalizada del vello corporal. El 50 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones ungueales, como uñas mitad y mitad (28,66 por ciento), estriaciones (18 por ciento),distrofias (13,33 por ciento), otras (20 por ciento). En 2 pacientes se observaron calcificaciones cincunscritas y 17 pacientes (11,33 por ciento) presentaron dermatosis perforantes: 6 tipo foliculitis perforante, 2 tipo enfermedad de Kyrle, 2 tipo colagenosis perforante reactiva y un granuloma anular perforante. En 6 pacientes se observaron más de un tipo de dermatosis perforante; 2 con foliculitis perforante y enfermedad de Kyrle, 2 con foliculitis perforante y prurigo nodular con fenómeno de eliminación transepidérmica, 1 con foliculitis perforante y colagenosis perforante reactiva y 1 con foliculitis perforante y elastosis perforante serpiginosa. Se observó púrpura cutánea en 4 pacientes, fotosensibilidad en otros 4 y fenómeno de Raynaud en uno. Como dermatosis concomitantes se observó acné en 12 pacientes, escabiosis en 10, queratodermia en 8, queratosis folicular en 7, psoriasis, vitiligo, nevos displásicos, liquen simple crónico, úlcera arterial de pierna y mal perforante plantar en un paciente respectivamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Manifestações Cutâneas , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Diálise Renal/efeitos adversos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...