Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Nanoscale Res Lett ; 13(1): 79, 2018 Mar 07.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29516198

RESUMO

Self-assembled organic-inorganic CH3NH3PbI3 perovskite microwires (MWs) upon humidity exposure along several weeks were investigated by photoluminescence (PL) spectroscopy, Raman spectroscopy, and X-ray diffraction (XRD). We show that, in addition to the common perovskite decomposition into PbI2 and the formation of a hydrated phase, humidity induced a gradual PL redshift at the initial weeks that is stabilized for longer exposure (~ 21 nm over the degradation process) and an intensity enhancement. Original perovskite Raman band and XRD reflections slightly shifted upon humidity, indicating defects formation and structure distortion of the MWs crystal lattice. By correlating the PL, Raman, and XRD results, it is believed that the redshift of the MWs PL emission was originated from the structural disorder caused by the incorporation of H2O molecules in the crystal lattice and radiative recombination through moisture-induced subgap trap states. Our study provides insights into the optical and structural response of organic-inorganic perovskite materials upon humidity exposure.

2.
Rev. med. Tucumán ; 8(2): 77-82, abr.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337470

RESUMO

Sobre 1827 cuadros de Abdomen Agudo, se intervinieron quirúrgicamente 53 casos de Peritonitis Generalizada, asociándose a Sepsis Abdominal 82 por ciento y Sepsis Severa 18 por ciento. El tiempo de evolución de la patología hasta la consulta fue: 24 a 48 Hs en 23 pacientes. Más de 48 Hs en 30 pacientes. El origen apendicula fue el más frecuente en 25 casos (47,16 por ciento). Se aplicó un esquema que aporta a la terapéutica tradicional, el lavaje peritoneal sectorizado y meticuloso, alimentación temprana dentro de las 72 hs. en el 100 por ciento de los casos y deambulación postoperatoria iniciada a las 48 Hs. La complicación más frecuente fue el Absceso de Pared: 88 por ciento de los casos. No se dejó drenaje; no se presentaron abscesos interasas; se registró mortalidad del 13 por ciento y el tiempo promedio de internación fue de 16 días.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite , Lavagem Peritoneal , Sepse , Abdome Agudo , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Quimioterapia Combinada , Cuidados Intraoperatórios , Dieta
3.
Rev. med. Tucumán ; 8(2): 77-82, abr.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-6207

RESUMO

Sobre 1827 cuadros de Abdomen Agudo, se intervinieron quirúrgicamente 53 casos de Peritonitis Generalizada, asociándose a Sepsis Abdominal 82 por ciento y Sepsis Severa 18 por ciento. El tiempo de evolución de la patología hasta la consulta fue: 24 a 48 Hs en 23 pacientes. Más de 48 Hs en 30 pacientes. El origen apendicula fue el más frecuente en 25 casos (47,16 por ciento). Se aplicó un esquema que aporta a la terapéutica tradicional, el lavaje peritoneal sectorizado y meticuloso, alimentación temprana dentro de las 72 hs. en el 100 por ciento de los casos y deambulación postoperatoria iniciada a las 48 Hs. La complicación más frecuente fue el Absceso de Pared: 88 por ciento de los casos. No se dejó drenaje; no se presentaron abscesos interasas; se registró mortalidad del 13 por ciento y el tiempo promedio de internación fue de 16 días. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Peritonite/cirurgia , Peritonite/epidemiologia , Peritonite/complicações , Peritonite/etiologia , Peritonite/fisiopatologia , Peritonite/mortalidade , Peritonite/terapia , Lavagem Peritoneal/métodos , Sepse , Abdome Agudo/fisiopatologia , Cuidados Intraoperatórios , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias , Quimioterapia Combinada/administração & dosagem , Quimioterapia Combinada/uso terapêutico , Dieta
4.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 203-211, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313661

RESUMO

La alimentación temprana en postoperatorios de cirugía abdominal y sobre todo en cirugía del intestino delgado y del colon, es un tema controvertido, pero poco a poco se va imponiendo en los servicios de cirugía general aún sin una adecuada valoración del beneficio que ello brinda para los pacientes y las instituciones. Aplicamos los conocimientos actuales en la fisiología del comportamiento postoperatorio del peristaltismo intestinal con distintos sistemas anestésicos, e implementamos en nuestro servicio un protocolo de alimentación oral y movilización precoz, evaluamos los resultados y la existencia o no de factores que pudieran influir sobre la evolución del proceso. En el período 1999 - 2000 seleccionamos 587 cirugías abdominales programadas, en cuyos protocolos terapéuticos postoperatorios incorporamos regímenes de alimentación adecuados en las primeras 24 horas. El análisis aislado de distintas variables nos ofrece los siguientes datos : la relación mujer/varón fue de 6/4, con una edad superior a los 30 años en el 61,5 por ciento; en lo que respecta a la técnica de abordaje, la incisión mediana fue de elección en 481 casos (82,3 por ciento), con un tiempo promedio de cirugía de 114 minutos, y el dato más importante lo aporta el hecho de que no debieron establecerse modificaciones en el cronograma ni en el esquema nutricional habitual de nuestro hospital. Considerando los distintos tipos de cirugía; la deambulación precoz del paciente y la tolerancia a la alimentación líquida dentro de las 24 hs. del postoperatorio se logró en 546 pacientes (93 por ciento) externando los mismos a las 48 hs.. Manifestaron signos de intolerancia 41 pacientes (7 por ciento), siendo las náuseas el síntoma predominante en 36 casos (6,2 por ciento del total). La persistencia de náuseas, vómitos y epigastralgias después de la primera ingesta, se produjo en 21 casos (3,7 por ciento), todos estos mejoraron con tratamiento médico y retrasaron la aplicación del programa durante 72 horas. Concluimos que la alimentación oral temprana es segura y confiable; su empleo rutinario reduce los tiempos de internación postoperatoria, es recomendable aún sin la aparición de signos de peristaltismo intestinal; las manifestaciones adversas, son poco frecuentes, pasibles de tratamiento médico y no se ha registrado mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Peristaltismo , Cuidados Pós-Operatórios , Colo , Apoio Nutricional , Abdome , Intestino Delgado , Dieta , Deambulação Precoce , Permissividade , Laparoscopia , Dietoterapia , Anamnese Homeopática , Protocolos Clínicos/normas , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Pseudo-Obstrução Intestinal/prevenção & controle
5.
Rev. med. Tucumán ; 7(4): 203-211, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-8049

RESUMO

La alimentación temprana en postoperatorios de cirugía abdominal y sobre todo en cirugía del intestino delgado y del colon, es un tema controvertido, pero poco a poco se va imponiendo en los servicios de cirugía general aún sin una adecuada valoración del beneficio que ello brinda para los pacientes y las instituciones. Aplicamos los conocimientos actuales en la fisiología del comportamiento postoperatorio del peristaltismo intestinal con distintos sistemas anestésicos, e implementamos en nuestro servicio un protocolo de alimentación oral y movilización precoz, evaluamos los resultados y la existencia o no de factores que pudieran influir sobre la evolución del proceso. En el período 1999 - 2000 seleccionamos 587 cirugías abdominales programadas, en cuyos protocolos terapéuticos postoperatorios incorporamos regímenes de alimentación adecuados en las primeras 24 horas. El análisis aislado de distintas variables nos ofrece los siguientes datos : la relación mujer/varón fue de 6/4, con una edad superior a los 30 años en el 61,5 por ciento; en lo que respecta a la técnica de abordaje, la incisión mediana fue de elección en 481 casos (82,3 por ciento), con un tiempo promedio de cirugía de 114 minutos, y el dato más importante lo aporta el hecho de que no debieron establecerse modificaciones en el cronograma ni en el esquema nutricional habitual de nuestro hospital. Considerando los distintos tipos de cirugía; la deambulación precoz del paciente y la tolerancia a la alimentación líquida dentro de las 24 hs. del postoperatorio se logró en 546 pacientes (93 por ciento) externando los mismos a las 48 hs.. Manifestaron signos de intolerancia 41 pacientes (7 por ciento), siendo las náuseas el síntoma predominante en 36 casos (6,2 por ciento del total). La persistencia de náuseas, vómitos y epigastralgias después de la primera ingesta, se produjo en 21 casos (3,7 por ciento), todos estos mejoraron con tratamiento médico y retrasaron la aplicación del programa durante 72 horas. Concluimos que la alimentación oral temprana es segura y confiable; su empleo rutinario reduce los tiempos de internación postoperatoria, es recomendable aún sin la aparición de signos de peristaltismo intestinal; las manifestaciones adversas, son poco frecuentes, pasibles de tratamiento médico y no se ha registrado mortalidad. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Dieta , Abdome/cirurgia , Intestino Delgado/cirurgia , Colo/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios/métodos , Apoio Nutricional/métodos , Deambulação Precoce , Peristaltismo , Pseudo-Obstrução Intestinal/prevenção & controle , Laparoscopia , Anamnese Homeopática , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Protocolos Clínicos/normas , Dietoterapia/efeitos adversos , Dietoterapia/métodos , Permissividade
6.
Rev. med. Tucumán ; 2(1): 47-56, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-201841

RESUMO

Se analizan los resultados del tratamiento quirúrgico de 192 pacientes con colecistitis aguda a quienes se les practicó cirugía convencional. La mayor frecuencia correspondió al sexo femenino en una proporción 4/1, con una edad promedio de 46 años. En el 9.9 por ciento de los casos se encontró alguna complicación de la enfermedad, siendo la mas frecuente el plastrón abcedado. Se realizó la colecistectomía clásica y sólo en 6 enfermos se efectuó colecistectomía parcial. La forma anátomo patológica fue la exudativa no eosinófila en el 59.8 por ciento. Las complicaciones intraoperatorias fueron mínimas. La complicación postoperatoria temprana mas frecuente fue la infección de la pared abdominal y la alejada la neuralgia intercostal en el 4.16 por ciento. No se registró mortalidad en esta serie.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colecistite/complicações , Cálculos da Bexiga Urinária/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Abscesso Abdominal , Hematoma , Complicações Intraoperatórias , Neuralgia
7.
Rev. med. Tucumán ; 2(1): 47-56, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-20252

RESUMO

Se analizan los resultados del tratamiento quirúrgico de 192 pacientes con colecistitis aguda a quienes se les practicó cirugía convencional. La mayor frecuencia correspondió al sexo femenino en una proporción 4/1, con una edad promedio de 46 años. En el 9.9 por ciento de los casos se encontró alguna complicación de la enfermedad, siendo la mas frecuente el plastrón abcedado. Se realizó la colecistectomía clásica y sólo en 6 enfermos se efectuó colecistectomía parcial. La forma anátomo patológica fue la exudativa no eosinófila en el 59.8 por ciento. Las complicaciones intraoperatorias fueron mínimas. La complicación postoperatoria temprana mas frecuente fue la infección de la pared abdominal y la alejada la neuralgia intercostal en el 4.16 por ciento. No se registró mortalidad en esta serie. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colecistite/cirurgia , Colecistite/complicações , Colecistectomia , Cálculos da Bexiga Urinária/complicações , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Neuralgia , Abscesso Abdominal , Hematoma
10.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(3): 173-7, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151610

RESUMO

La actinomicosis con sus diferentes localizaciones, en escasas ocasiones es de tratamiento quirúrgico; pero cuando lo requiere, plantean problemas respecto a la vía de abordaje y sobre todo a la táctica quirúrgica, en la que se debe ser lo más conservador posible, ya que con la antibioticoterapia se complementa el tratamiento llegando el paciente a la curación


Assuntos
Humanos , Abdome , Actinomicose , Antibacterianos/uso terapêutico
11.
Cienc. méd. [San Miguel de Tucumán] ; 8(3): 173-7, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-23749

RESUMO

La actinomicosis con sus diferentes localizaciones, en escasas ocasiones es de tratamiento quirúrgico; pero cuando lo requiere, plantean problemas respecto a la vía de abordaje y sobre todo a la táctica quirúrgica, en la que se debe ser lo más conservador posible, ya que con la antibioticoterapia se complementa el tratamiento llegando el paciente a la curación


Assuntos
Humanos , Actinomicose , Abdome , Antibacterianos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...