Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. salud pública ; 5(2/3): 90-95, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348126

RESUMO

Se analizan todas las consultas pediátricas por causas dermatológicas y otras relacionadas con ellas, otorgadas durante un año en un consultorio del área norte de Santiago. Se consideraron edad, género y época del año. Se incluye el grupo XII de la Clasificación Internacional de Enfermedades "de la piel y del tejido celular subcutáneo" y "otras infecciosas y parasitarias relacionadas con la piel": varicela, exantema viral, tiña, sarna y pediculosis. Se encontró que las del grupo XII corresponden al 5,1 por ciento del total de consultas del período y las "otras", a 1,6 por ciento. Entre los diagnósticos más frecuentes destacan: eczema y dermatitis atópica (2,5 por ciento), impétigo (18,4 por ciento), prurigo (11,9 por ciento), dermatitis sin especificar (7,8 por ciento), dermatitis de pañal y urticaria presentan frecuencias de alrededor de 4 por ciento, el resto de los diagnósticos presentó frecuencias inferiores a 4 por ciento. Todos los casos pudieron resolverse en el consultorio. La importancia relativa en el total de consultas aumenta con la edad, de 4,5 por ciento en la consulta de menores de un año a 7,6 por ciento en los de 10 a 14 años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los 10 diagnósticos más frecuentes, en la estructura de éstos por grupos de edad y época del año. No se encontraron diferencias significativas por género


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Lactente , Dermatopatias , Varicela , Dermatite Atópica/epidemiologia , Dermatite Seborreica , Exantema , Impetigo , Infestações por Ácaros/epidemiologia , Infestações por Piolhos , Prurigo , Pioderma , Tinha/epidemiologia , Urticária , Visita a Consultório Médico/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. salud pública ; 2(3): 185-90, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277962

RESUMO

Se describen los casos de maltrato infantil (MI) o violencia intrafamiliar (VIF) identificados durante un año en un consultorio de atención primaria, en las atenciones habituales a niños y embarazadas. Las sospechas de MI y VIF se referían al equipo social del consultorio para entrevista y visita domiciliaria, éstas en conjunto con las psicólogas, descartaban o confirmaban los casos. Según su patología fueron referidos a instituciones especializadas. Se organizaron actividades educativas, en la sala de espera, destinadas a los usuarios del consultorio y se desarrollaron talleres y psicoterapia para los grupos familiares involucrados. Se confirmaron 67 casos. El 41,8 por ciento de las familias eran víctimas de VIF, la mayoría asociada a abuso de alcohol y drogas; hubo maltrato físico en el 62,4 por ciento de los casos, psicológico en 17,9 por ciento; negligencia o abandono en 20,9 por ciento; abuso sexual en 22,4 por ciento. En el 55,2 por ciento se encontró más de un factor de maltrato. Sólo un tercio de los casos fueron detectados por el equipo de salud del consultorio, el resto fue denunciado por algún miembro de la familia de la víctima. Se calcula que 1,67 por ciento de las familias con niños menores de 15 años, inscritas en el consultorio y que acudieron por alguna razón en un año, presentan MI


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Orientação Infantil/métodos , Promoção da Saúde/métodos , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Síndrome da Criança Espancada/prevenção & controle , Condições Sociais
4.
Rev. panam. salud pública ; 1(1): 9-17, ene. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-185906

RESUMO

Para conocer las causas y frecuencia de las enfermedades respiratorias agudas (ERA) durante los primeros 18 meses de vida en una población chilena, se siguió, en un consultorio urbano del norte de Santiago, a una cohorte de 437 niños nacidos sanos entre mayo de 1991 y abril de 1992. La información se obtuvo de los controles médicos realizados en el consultorio, del servicio de urgencia y de médicos particulares, así como de entrevistas a las madres al incorporar a los niños en el estudio y a los 6, 12 y 18 meses del seguimiento. Completaron el seguimiento 379 niños (87%). Las ERA constituyeron 67% de los 3762 episodios de enfermedad registrados en los niños durante el período de 18 meses, 1384 (55%) de las vías altas y 1144 (45%) de las bajas. La tasa total de ERA fue de 33 episodios por 100 meses-niño de observación. Las incidencias de ERA alta y baja, y el total de episodios descendieron significativamente durante los terceros 6 meses de edad. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la ERA alta (≥ 2 episodios) y la escolaridad de la madre (< 8 años), antecedentes familiares de atopia y viviendas en malas condiciones. La ERA baja (≥ 4 episodios) se asoció significativamente con esos factores y además con la existencia de uno o más hermanos, haber nacido en un mes frío, haber recibido lactancia materna menos de 4 meses y pertenecer a un bajo estrato socioeconómico. Los episodios de bronquitis obstructiva se asociaron significativamente con la mayor parte de los factores de riesgo (sexo, hermanos, mes de nacimiento, duración de la lactancia, escolaridad materna, familiares que fumaban, uso de combustibles contaminantes en el hogar y antecedentes familiares de atopia). De modo similar, hubo asociaciones significativas entre la neumonía y muchos factores de riesgo (hermanos, mes de nacimiento, duración de la lactancia, escolaridad materna, familiares que fumaban y condición socioeconómica). En general, 42 niños fueron hospitalizados durante el período de estudio por ERA bajas y 2 niños murieron de neumonía en el hogar antes de cumplir los 6 meses. La tasa de hospitalizaciones disminuyó significativamente a medida que aumentó la edad


To help assess the causes and frequency of acute respiratory illnesses (ARI) during the first 18 months of life in Chile, a cohort of 437 children born in good health between May 1991 and April 1992 was followed at an urban health clinic in northern Santiago. Information was obtained from medical checkups performed at the clinic, from emergency health care services, from private physicians, and from interviews with each child's mother when the child was enrolled in the study and when it was 6, 12, and 18 months old. Followup was completed for 379 (87%) of the children. ARI accounted for 67% of all 3762 episodes of illness recorded for these children in the 18-month study period, 1384 (55%) of the ARI episodes affecting the upper respiratory tract and the remaining 1144 (45%) affecting the lower. The overall rate of ARI observed was 33 episodes per 100 child-months of observation. The incidences of upper, lower, and total ARI episodes decreased significantly in the third six months of life. A statistically significant association was found between upper ARI (≥2 episodes) and maternal smoking (≥5 cigarettes per day), but no significant associations were found with any of the other risk factors studied. However, lower ARI (≥2 episodes) was significantly associated with maternal schooling (<8 years), a family history of atopic allergy, and substandard housing conditions; and lower ARI (≥4 episodes) was significantly associated with these factors and also with the existence of one or more siblings, birth in a cold season, limited breast-feeding (<4 months), and low socioeconomic status. Significant associations were found between obstructive bronchitis episodes and most of the risk factors studied (gender, siblings, season of birth, duration of breast-feeding, maternal schooling, smoking, use of polluting fuels in the home, and a family history of atopic allergy); similarly, significant associations were found between the occurrence of pneumonia and many risk factors (including siblings, season of birth, duration of breast-feeding, maternal schooling, smoking, and socioeconomic level). Overall, 42 of the study children were hospitalized during the study period for lower tract ARI, and two children died of pneumonia at home during their first 6 months of life. The rate of hospitalization fell significantly with increasing age


Assuntos
Doenças Respiratórias/epidemiologia , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Incidência , Chile , Fatores de Risco , Estudos de Coortes
6.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-22500

RESUMO

Para conocer la frecuencia de enfermedades respiratorias agudas (ERA) altas y bajas de una poblacion infantil chilena y su relacion con variables del nino, la madre y el ambiente intradomiciliario, se siguio, en un consultorio urbano del area norte de Santiago de Chile, a una cohorte de 437 ninos nacidos sanos entre mayo de 1991 y abril de 1992. La informacion se obtuvo en los controles medicos realizados en el consultorio y el servicio de urgencia o por medicos particulares, y entrevistando a las madres al incorporar a los ninos en el estudio y a los 6, 12 y 18 meses del seguimiento. El 87 por ciento de los ninos completo el seguimiento. El 83 por ciento pertenecian a familias de nivel economico bajo y medio bajo. La media de edad de las madres fue 25,5 anos y su media de escolarizacion, 9,8 anos. El 67 por ciento de todos los episodiosde enfermedad registrados en los 18 meses fueron ERA y de estas 55 por ciento fueron altas. La mediaanual de episodios de ERA por nino fue 3,65 y en los 18 meses,3,9. El 55 por ciento de los ninos tuvo bronquitis obstructivas o neumonias, 57 por ciento, al menos una bronquitis, 45 por ciento bronquitis obstructiva y 23 por ciento, neumonia. La tasa total de ERA durante los 18 meses fue 33 por 100 meses-nino, la de ERA alta, 18 por ciento y la de ERA baja, 15 por ciento. Los tres indicadores descendieron significativamente con la edad de los ninos. La frecuencia de ERA alta fue semejante, independientemente de las variables estudiadas. La ERA baja fue significativamente mas frecuente en ninos con hermanos, los que recibieron lactancia materna durante menos de cuatro meses, los que tenian antecedentes familiares de atopia, los hijos de madres con menos de 8 anos de escaloridad y en los que vivian en viviendas en malas condiciones. La bronquitis obstructivafue mas frecuente en varones, y las neumonias, en los que nacieron en meses frios y en aquellos cuyos familiares fumaban. La tasa de hospitalizaciones por ERA baja fue 11 por 100 ninos, significativamente mas alta en varones y en ninos amamantados durante menos de 4 meses. El riesgo de hospitalizacion disminuyo significativamente al aumentar la edad (AU)


Assuntos
Infecções Respiratórias/epidemiologia , Saúde da Criança , Estudos de Coortes , Aleitamento Materno , Escolaridade , Monitoramento Epidemiológico , Chile/epidemiologia
7.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-15473

RESUMO

Para conocer la frecuencia de enfermedades respiratorias agudas (ERA) altas y bajas de una poblacion infantil chilena y su relacion con variables del nino, la madre y el ambiente intradomiciliario, se siguio, en un consultorio urbano del area norte de Santiago de Chile, a una cohorte de 437 ninos nacidos sanos entre mayo de 1991 y abril de 1992. La informacion se obtuvo en los controles medicos realizados en el consultorio y el servicio de urgencia o por medicos particulares, y entrevistando a las madres al incorporar a los ninos en el estudio y a los 6, 12 y 18 meses del seguimiento. El 87 por ciento de los ninos completo el seguimiento. El 83 por ciento pertenecian a familias de nivel economico bajo y medio bajo. La media de edad de las madres fue 25,5 anos y su media de escolarizacion, 9,8 anos. El 67 por ciento de todos los episodiosde enfermedad registrados en los 18 meses fueron ERA y de estas 55 por ciento fueron altas. La mediaanual de episodios de ERA por nino fue 3,65 y en los 18 meses,3,9. El 55 por ciento de los ninos tuvo bronquitis obstructivas o neumonias, 57 por ciento, al menos una bronquitis, 45 por ciento bronquitis obstructiva y 23 por ciento, neumonia. La tasa total de ERA durante los 18 meses fue 33 por 100 meses-nino, la de ERA alta, 18 por ciento y la de ERA baja, 15 por ciento. Los tres indicadores descendieron significativamente con la edad de los ninos. La frecuencia de ERA alta fue semejante, independientemente de las variables estudiadas. La ERA baja fue significativamente mas frecuente en ninos con hermanos, los que recibieron lactancia materna durante menos de cuatro meses, los que tenian antecedentes familiares de atopia, los hijos de madres con menos de 8 anos de escaloridad y en los que vivian en viviendas en malas condiciones. La bronquitis obstructivafue mas frecuente en varones, y las neumonias, en los que nacieron en meses frios y en aquellos cuyos familiares fumaban. La tasa de hospitalizaciones por ERA baja fue 11 por 100 ninos, significativamente mas alta en varones y en ninos amamantados durante menos de 4 meses. El riesgo de hospitalizacion disminuyo significativamente al aumentar la edad (AU)


Manuscrito recibido el 19 de enero de 1995. Aceptado para publicacion el el BOSP, tras revision, el 8 de febrero de 1996. Aceptado para publicacion en el Bull. PAHO. el 2 de abril de 1996


Assuntos
Infecções Respiratórias , Estudos de Coortes , Escolaridade , Saúde da Criança , Aleitamento Materno , Monitoramento Epidemiológico , Chile
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 36(3/4): 122-6, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138059

RESUMO

Se evalúan según las tablas de la NCHS las variables peso/edad, talla/edad y peso/talla a los 4, 6, 8 y 12 de edad, en 280 niños sanos al nacer, con peso normal y regularmente controlados en un consultorio del Area Norte de Santiago, entre mayo de 1991 y abril de 1992. Los reultados al año de vida para el incremento de peso muestran un 73,2 por ciento de niños normales, un 16,8 por ciento con déficit de peso y un 10 por ciento con sobrepeso u obesidad, sin diferencias por sexo. Para la misma edad la evaluación peso/talla muestra un 76,9 por ciento de lactantes normales, un 22,7 por ciento con sobrepeso u obesidad y 0,4 por ciento con riesgo de desnutrir. Se encuentra un significativo mayor porcentaje de niñas con exceso de peso que de niños (p<0,05). Según incremento de peso se observó una mayor proporción de lactantes en riesgo de desnutrir a medida que aumenta la edad. En los varones desde un 2,3 por ciento a los 4 meses a un 17,6 por ciento a los 12 meses y en las niñas de un 3,8 por ciento a 14,3 por ciento. El exceso de peso en cambio, disminuyó desde un 18,1 por ciento a 9,7 por ciento en los varones y de un 21 por ciento a 17,5 por ciento en las niñas. Uno de cada 5 niños presentaron incremento insuficiente de talla al año de edad sin diferencia por sexo. La proporción de lactantes con déficit de talla aumentó entre los 4 y 12 meses de edad de 9,2 por ciento a 20,5 por ciento en los varones y en las niñas de un 9,8 por ciento a un 17,1 por ciento. 22 de los 31 niños con incremento insuficiente de talla al año fueron catalogados como tal desde los 6 meses de edad. Al relacionarse el estado nutricional con el orden del nacimiento que ocupa el niño entre sus hermanos los primogénitos presentaron una proporción significativamente menor de déficit nutricional. No se observó relación entre el incremento pondoestatural y las otras variables estudiadas


Assuntos
Lactente , Crescimento , Transtornos do Crescimento/diagnóstico , Transtornos da Nutrição do Lactente/epidemiologia , Estado Nutricional , Antropometria , Desenvolvimento Infantil , Obesidade/epidemiologia , Fatores de Risco , Peso-Idade , Peso-Estatura
10.
Rev. chil. pediatr ; 56(5): 352-7, sep.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27568

RESUMO

En este estudio se analizan retrospectivamente, durante el primer año de vida 123 niños de peso bajo de nacimiento (NPBN, peso inferior a 2.500 g), 51 niños de peso de nacimiento insuficiente (NPIN, peso entre 2.500 y 2.990 g) y 53 niños de peso de nacimiento normal, (NPNN, peso entre 3.000 y 4.490 g) inscritos en un Consultorio de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Norte durante los años 1980 y 1981. Para cada grupo se extrajeron, desde la historia clínica, antecedentes maternos, perinatales, duración de lactancia materna exclusiva, frecuencia de cuadros mórbidos, porcentaje de hospitalizaciones e incremento de peso y talla y se compararon con los estimados normales según Sempé. No hubo diferencias significativas entre los grupos, según los antecedentes maternos, en cambio, fue significativamente mayor, entre los niños de bajo peso o peso insuficiente, la proporción con apgar menor de 7, parto distócico y menor número de semanas de gestación. La duración de la lactancia materna exclusiva es menor cuanto más bajo es el peso al nacer. La mediana fue de un mes en los NPBN, dos meses en los NPIN y tres meses en los NPNN. La frecuencia de morbilidad y hospitalizaciones es mayor a menor peso al nacer. El promedio de cuadros mórbidos fue de 3.8 en los NPBN; 3,5 en los NPIN y 2,5 en los NPNN. La tasa de hospitalizaciones de los NPBN fue de 21,7% mientras que en los niños de 2.500 g o más fue de 8.7%. El promedio de incremento de peso y talla al año fue de 6.236g y 25.6 cm para los NPBN. PEG; 6.496 g y 26,2 cm. para los NPBN. AEG; 6.023 g y 24,5 cm para los NPIN y 6.295 g y 24.1 cm para los NPNN. Entre grupos estos aumentos no difieren significativamente aún cuando todos los grupos, excepto los NPIN, aumentaron de peso más que lo esperado según Sempé cuyo promedio es 6.190 g. En talla todos los grupos superaron dicho promedio que es de 23.3 cm


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Peso ao Nascer , Crescimento , Estatura , Peso Corporal , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna , Morbidade , Paridade , Fatores Socioeconômicos
11.
Rev. chil. pediatr ; 54(4): 240-2, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18136

RESUMO

Se discriben los promedios y desviaciones tipicas de volumen testicular encontrados en una muestra de escolares cuyas edades estuvieron entre 6 y 20 anos. Se presentan los valores de ambos testiculos y la distribuicion conjunta.Hay casos con diferencias marcadas entre ambos organos, preferentemente en edades inferiores a 15 anos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Testículo
12.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 25(3/4): 97-102, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-13018

RESUMO

En el presente estudio se analiza el estado nutricional de la poblacion infantil bajo control en el consultorio La Pincoya, a las edades de 3, 5, 8, 12 y 18 meses, 2, 3 y 4 anos. Para ello se aplican las tablas de peso/edad y peso/talla Sempe. Se encontro: - que mas de la mitad de los ninos son hijos de madres que al momento del parto teniam entre 20 y 30 anos. - que en los hijos de madres de mas de 25 anos se observa un mayor peso de nacimiento, tanto en hombres como mujeres - un alto porcentaje de exceso de peso, especialmente en ninos menores de 8 meses. - un nivel de desnutricion que va desde un 5,3% a los tres meses el 16% a los 12 meses; manteniendose alrrededor del 10% a los 4 anos. un 64,8% de ninos normales en su peso en relacion a la edad. - un 2,6% de ninos obesos y un 11,1% de ninos con sobrepeso


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Ciências da Nutrição , Peso ao Nascer , Idade Materna
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...