Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 31(3): 183-194, abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-150898

RESUMO

Introducción: Los test cognitivos breves (TCB) pueden ayudar a detectar el deterioro cognitivo (DC) en el ámbito asistencial. Se han desarrollado y/o validado varios TCB en nuestro país, pero no existen recomendaciones específicas para su uso. Desarrollo: Revisión de estudios sobre el rendimiento diagnóstico en la detección del DC llevados a cabo en España con TCB que requieran menos de 20 min y recomendaciones de uso consensuadas por expertos, sobre la base de las características de los TCB y de los estudios disponibles. Conclusión: El Fototest, el Memory Impairment Screen (MIS) y el Mini-Mental State Examination (MMSE) son las opciones más recomendables para el primer nivel asistencial, pudiendo añadirse otros test (Test del Reloj [TR] y test de fluidez verbal [TFV]) en caso de resultado negativo y queja o sospecha persistente (aproximación escalonada). En el segundo nivel asistencial es conveniente una evaluación sistemática de las distintas áreas cognitivas, que puede llevarse a cabo con instrumentos como el Montreal Cognitive Assessment, el MMSE, el Rowland Universal Dementia Assessment o el Addenbrooke's Cognitive Examination, o bien mediante el uso escalonado o combinado de herramientas más simples (TR, TFV, Fototest, MIS, Test de Alteración de la Memoria y Eurotest). El uso asociado de cuestionarios cumplimentados por un informador (CCI) aporta valor añadido a los TCB en la detección del DC. La elección de los instrumentos vendrá condicionada por las características del paciente, la experiencia del clínico y el tiempo disponible. Los TCB y los CCI deben reforzar -pero nunca suplantar- el juicio clínico, la comunicación con el paciente y el diálogo interprofesional


Introduction: Brief cognitive tests (BCT) may help detect cognitive impairment (CI) in the clinical setting. Several BCT have been developed and/or validated in our country, but we lack specific recommendations for use. Development: Review of studies on the diagnostic accuracy of BCT for CI, using studies conducted in Spain with BCT which take less than 20 min. We provide recommendations of use based on expert consensus and established on the basis of BCT characteristics and study results. Conclusion: The Fototest, the Memory Impairment Screen (MIS) and the Mini-Mental State Examination (MMSE) are the preferred options in primary care; other BCT (Clock Drawing Test [CDT], test of verbal fluency [TVF]) may also be administered in cases of negative results with persistent suspected CI or concern (stepwise approach). In the specialised care setting, a systematic assessment of the different cognitive domains should be conducted using the Montreal Cognitive Assessment, the MMSE, the Rowland Universal Dementia Assessment, the Addenbrooke's Cognitive Examination, or by means of a stepwise or combined approach involving more simple tests (CDT, TVF, Fototest, MIS, Memory Alteration Test, Eurotest). Associating an informant questionnaire (IQ) with the BCT is superior to the BCT alone for the detection of CI. The choice of instruments will depend on the patient's characteristics, the clinician's experience, and available time. The BCT and IQ must reinforce - but never substitute - clinical judgment, patient-doctor communication, and inter-professional dialogue


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Testes Neuropsicológicos , Transtornos Cognitivos/complicações , Transtornos Cognitivos/diagnóstico , Transtornos Cognitivos/etiologia , Envelhecimento Cognitivo/psicologia , Demência/complicações , Demência/etiologia , Demência/terapia , Doença de Alzheimer/diagnóstico , Doença de Alzheimer/etiologia , Doença de Alzheimer/terapia , Doenças Neurodegenerativas/complicações , Doenças Neurodegenerativas/diagnóstico , Doenças Neurodegenerativas/etiologia , Atenção Primária à Saúde , Envelhecimento , Saúde do Idoso , Serviços de Saúde para Idosos , Espanha
2.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 22(2): 78-85, mar. 2007. mapas
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-054231

RESUMO

Introducción. La «hipótesis de la reserva» postula que la educación proporciona una mayor tolerancia a los procesos patológicos cerebrales y en consecuencia la aparición de demencia requiere mayor pérdida cognitiva en sujetos más educados. Nuestro objetivo es evaluar en una extensa cohorte de sujetos la relación entre pérdida cognitiva y nivel educativo. Métodos. Se evaluaron 755 sujetos procedentes del estudio GERMCIDE estudiados de forma prospectiva con un extenso protocolo clínico y neuropsicológico y seguidos durante 6 meses. El diagnóstico de deterioro cognitivo o demencia (criterios DSM-III-R) y su estadio se realizó de forma centralizada por un comité de expertos. La fluencia verbal estimada (FVe) a través de un modelo previamente validado fue el marcador de función premórbida; la pérdida cognitiva se definió como la diferencia entre la FVe y la fluencia verbal observada (FVo), bien de una forma absoluta (puntuaciones «z») o relativa (puntuaciones porcentuales «p»). Resultados. Un ANOVA de dos factores mostró que el estadio clínico ("z": F=75,88; p<0,0001; "p2: F=126,56; p< 0,0001) y el nivel educativo ("z": F=83,51; p=0,0001; "p": F=34,88; p=0,0001) están positivamente asociados con ambas estimaciones de la pérdida cognitiva. Conclusiones. Nuestros datos confirman que la educación o algún otro factor relacionado determina la cantidad de pérdida cognitiva necesaria para la expresión clínica del proceso patológico y proporciona mayor tolerancia a este proceso


Introduction. The «cognitive reserve» hypothesis states that education provides a better tolerance to brain pathological processes. Consequently, the development of dementia would require more cognitive loss in more educated people. We examine in a cohort of patients with different levels of cognitive impairment, the relationship between the amount of cognitive loss and educational attainment. Methods. A total of consecutive outpatients were assessed prospectively with an extensive clinical and neuropsychological protocol, followed up for 6 months, diagnosed by a central expert committee as demented (DSM-III-R criteria) or cognitively impaired. They were included in the Spanish Multicentric Registry of Incident Cases of Dementia. Premorbid verbal fluency (pVF), as a marker of previous cognitive function, was estimated by a validated predictive model. Cognitive loss was defined as the difference between estimated pVF and present observed verbal fluency (oVF) in two ways: as an absolute Z-score (pVF-oVF/sigma of residuals in the normative sample) and as a relative quotient-score (pVF-oVF/pVF). Results. A two-way ANOVA showed that clinical stage (Z-scores: F=75.88; p<0.0001; quotient-scores: F= 126.56; p < 0.0001) and also education (Z-scores: F = 83.51; p=0.0001; quotient-scores: F=34.88; p=0.0001) were positively related with both estimates of cognitive loss. Conclusions. Our data confirm that education, or some other related factor, determines the amount of cognitive loss needed for clinical expression of the pathological illness and gives the individuals more tolerance to these processes


Assuntos
Masculino , Feminino , Idoso , Humanos , Cognição/fisiologia , Demência/fisiopatologia , Escolaridade , Estudos Prospectivos , Testes Neuropsicológicos
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(10): 906-912, 16 mayo, 2004. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32595

RESUMO

Introducción. El trasplante cardíaco es la única opción terapéutica efectiva para muchos pacientes con insuficiencia cardíaca grave, pero su realización no está exenta de complicaciones. Los factores de riesgo de complicaciones neurológicas después del trasplante cardíaco se conocen poco. Objetivos. Identificar los factores de riesgo de complicaciones neurológicas tras un trasplante cardíaco, especialmente los asociados con crisis epilépticas, encefalopatía, accidente cerebrovascular (ACV) y cefalea. Pacientes y métodos. Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de 205 pacientes con trasplantes cardíacos ortotópicos y se recogieron los datos clínicos, hemodinámicos y de laboratorio, antes, durante y después de la cirugía, según un protocolo estandarizado. Resultados. Hubo 95 pacientes (48 por ciento) que presentaron complicaciones neurológicas. Fueron encefalopatía (16,6 por ciento), crisis epilépticas (13,6 por ciento), alteración neuromuscular (10,6 por ciento), cefalea (10,6 por ciento), ACV (10,1 por ciento), trastornos psiquiátricos (2,2 por ciento) e infección del sistema nervioso central (2,2 por ciento). Los factores de riesgo para la encefalopatía fueron la insuficiencia renal postrasplante (RR: 4,6; IC 95 por ciento: 1,4-15), la insuficiencia hepática postrasplante (RR: 5,6; IC 95 por ciento: 1,5-22) y la inestabilidad hemodinámica pretrasplante (RR: 4,3; IC 95 por ciento: 1,3-14); para las crisis epilépticas fueron índice cardíaco = 115 min (RR: 11,3; IC 95 por ciento: 1-79), y para el ACV fue la insuficiencia hepática postrasplante (RR: 12,9; IC 95 por ciento: 2,5-66). Conclusiones. Las complicaciones neurológicas postrasplante son frecuentes y transitorias. La inestabilidad hemodinámica perioperatoria productora de isquemia cerebral y las alteraciones metabólicas secundarias a fallo multiorgánico son determinantes de encefalopatía, crisis epilépticas y ACV (AU)


Introduction. A heart transplant is the only effective therapeutic option open to many patients with severe heart failure and performing such an intervention is not free of complications. Little is known about the risk factors for neurological complications after a heart transplant. Aims. The aim of this study was to identify the risk factors for neurological complications following a heart transplant and, more especially, those associated with epileptic seizures, encephalopathy, cerebrovascular accidents (CVA) and headaches. Patients and methods. We conducted a retrospective review of the records of 205 orthotopic heart transplant patients and collected clinical, haemodynamic and laboratory data before, during and after the intervention, using a standardised protocol. Results. 95 patients (48%) presented neurological complications. Their frequencies were as follows: encephalopathy (16.6%), epileptic seizures (13.6%), neuromuscular disorders (10.6%), headaches (10.6%), CVA (10.1%), psychiatric disorders (2.2%) and infection of the central nervous system (2.2%). The risk factors for encephalopathy were post-transplant renal failure (RR: 4.6; CI 95%: 1.4-15), post-transplant hepatic failure (RR: 5.6; CI 95%: 1.5-22) and pre-transplant haemodynamic instability (RR: 4.3; CI 95%: 1.3-14); for epileptic seizures they were a cardiac index of ≤ 2 L/min/m2 (RR: 23.8; CI 95%: 2-247) and extracorporeal circulation time ≥ 115 min (RR: 11.3; CI 95%: 1-79); and for CVA the risk factor was post-transplant hepatic failure (RR: 12.9; CI 95%: 2.5-66). Conclusions. Neurological complications often occur after a transplant and are transient. Perioperative haemodynamic instability giving rise to cerebral ischemia and the metabolic disorders secondary to multiple organ failure are determining factors of encephalopathy, epileptic seizures and CVA (AU)


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Criança , Humanos , Adulto , Adolescente , Idoso , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Doenças do Sistema Nervoso , Fatores de Risco , Transplante de Coração
4.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 31(9): 581-586, mayo 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29693

RESUMO

Objetivo. Estimar la proporción de casos de demencia detectados en personas mayores de 70 años que residen en sus domicilios y describir la utilización de los servicios sanitarios y sociales que hacen las personas con demencia. Material y métodos. Encuesta poblacional de los supervivientes de la cohorte "Envejecer en Leganés" iniciada en 1993. En el tercer seguimiento de 1999-2000 se incorporó el diagnóstico clínico de la demencia realizado según el examen neurológico y una extensa batería neuropsicológica. Se preguntó también sobre la utilización de servicios sanitarios y sociales y sobre diagnósticos previos. Resultados. En la muestra de supervivientes (n = 527), la prevalencia de demencia fue de 12,1 por ciento. Sólo el 30 por ciento de los dementes había sido previamente diagnosticado por los servicios sanitarios. La proporción de demencia no detectada está significativamente asociada con su gravedad (leve, 95 por ciento; moderada, 69 por ciento; grave, 36 por ciento).Comparados con las personas mayores no dementes, los dementes utilizan con mayor frecuencia los servicios hospitalarios, la consulta médica y de enfermería a domicilio y la consulta por terceros, y con menos frecuencia, los servicios preventivos y de rehabilitación. Esta tendencia se acentúa en los pacientes con demencia grave. La utilización de los servicios sociales comunitarios es muy baja (inferior al 8 por ciento en los casos más graves). Conclusiones. La detección de la demencia en los ancianos es muy baja y deben incrementarse los esfuerzos de detección en la atención primaria. También deben aumentar los recursos sociosanitarios específicos para esta población y cambiar las pautas asistenciales del equipo de atención primaria y de los profesionales sanitarios en general (AU)


Assuntos
Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Atenção Primária à Saúde , Demência , Coleta de Dados , Estudos Longitudinais , Serviços de Saúde para Idosos , Acessibilidade aos Serviços de Saúde
5.
MAPFRE med ; 14(2): 118-124, abr. 2003. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27892

RESUMO

En el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) se observa elevación de los niveles de proteína tau y disminución de los niveles de Beta-amiloide. El objetivo de este estudio ha sido determinar si en la demencia con cuerpos de Lewy probable, definida con criterios clínicos de consenso (DCL), se encuentra un perfil diferente que pueda contribuir al diagnóstico diferencial de ambas entidades. Métodos: Se han analizado los niveles de proteína tau y Beta-amiloide en el LCR de 28 pacientes con probable EA (según criterios NINCDSADRA), 13 pacientes con probable DCL (según criterios del Consenso) y controles (n = 40 para tau; n = 11 para Beta-amiloide), estudiados en la consulta de demencias de los servicios de Neurología del Hospital Severo Ochoa y de la Fundación Jiménez Díaz. La cuantificación se ha realizado utilizando kits comerciales de ELISA (Innogenetics, Bélgica).Resultados: Niveles de proteína tau: los casos con EA mostraron unos niveles significativamente más elevados (524 ñ 425 pg/ml, media ñ SD) que los casos con DCL (255 ñ 299 pg/ml) y que los controles (213 ñ 263 pg/ml) (p < 0,001). No hubo diferencias significativas entre los niveles del grupo DCL respecto a los controles. El punto de corte más eficiente (250 pg/ml) proporcionaban sensibilidad del 75 por ciento para el diagnóstico de EA con una especificidad del 75 por ciento (respecto a controles) o del 77 por ciento (respecto a DCL).Niveles de proteín Beta-amiloide: se observó una tendencia de los casos con EA (344 ñ 310 pg/ml) y de los casos con DCL (325 ñ 242 pg/ml) a tener unos niveles de Beta-amiloide más bajos que los controles (525 ñ 337 pg/ml), pero las diferencias no alcanzaron significación estadística (p = 0,07). La combinación de los valores tau/Beta-amiloide proporcionó el valor más eficaz para distinguir entre EA y controles (punto de corte = 0,5, sensibilidad 82,5 por ciento, especificidad 75 por ciento) pero fue menos eficaz que el valor de tau aislado para distinguir entre EA y DCL. Conclusiones: La proteína tau en el LCR es un marcador biológico cuya cuantificación puede contribuir a la distinción clínica entre EA y DCL. Los niveles de proteína Beta-amiloide son similares en casos con EA y DCL, con una tendencia a ser más bajos que en los controles (AU)


Assuntos
Humanos , Proteínas tau , Doença de Alzheimer/diagnóstico , Doença de Alzheimer/líquido cefalorraquidiano , Líquido Cefalorraquidiano/química , Doença por Corpos de Lewy/diagnóstico , Doença por Corpos de Lewy/líquido cefalorraquidiano , Diagnóstico Diferencial
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 35(8): 761-765, 16 oct., 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-22388

RESUMO

Introducción y desarrollo. La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad degenerativa cerebral de causa desconocida, caracterizada clínicamente por deterioro mental progresivo, con fluctuaciones llamativas y episodios confusionales transitorios, alucinaciones y síntomas psicóticos (alucinaciones y delirios paranoides), signos extrapiramidales e hipersensibilidad a los neurolépticos. El hallazgo patológico principal es la presencia de abundantes cuerpos de Lewy en las neuronas de la corteza, tronco cerebral y otros núcleos subcorticales, pero en muchos casos se asocian cantidades variables de lesiones degenerativas de tipo Alzheimer. Conclusión. En el presente estudio se analizan los aspectos anatomopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de esta enfermedad (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Humanos , Tacrina , Antipsicóticos , Corpos de Lewy , Emaranhados Neurofibrilares , Doença de Parkinson , Doença por Corpos de Lewy , Doença de Alzheimer
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(12): 1135-1137, 16 jun., 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27784

RESUMO

Introducción. La presencia de alteraciones en neuroimagen en pacientes con anosmia sin antecedente traumático es infrecuente. Caso clínico. Varón de 38 años que consulta por haber presentado seis meses antes, durante una semana, un cuadro de cefalea holocraneal intensa y opresiva acompañada de febrícula. Asociado al mismo comenzó de forma aguda una anosmia completa que persistía en el momento de la consulta. No refería asociación de infección del tracto respiratorio, ni antecedente de traumatismos craneales, ni ingesta medicamentosa o tóxica, ni exposición a productos tóxicos. En la exploración realizada sólo se constató una anosmia, siendo el resto normal. Una resonancia magnética (RM) craneal mostró alteraciones de señal en ambas circunvoluciones inferiores (orbitarias) de lóbulos frontales, en región anterior de lóbulo temporal derecho y en ambos nervios olfatorios. Las serologías de VIH, parotiditis, virus de las hepatitis B y C, VHS, VVZ, Mycoplasma pneumoniae y lúes fueron negativas. El inicio agudo de la anosmia, en el seno de un cuadro de febrícula y cefalea, hace sospechar una etiología infecciosa y las alteraciones encontradas en la neuroimagen podrían corresponder a lesiones postencefalíticas con especial predilección por áreas olfatorias. Conclusiones. 1. La RM desempeña un papel principal en la evaluación topográfica y etiológica de las disfunciones olfatorias de origen central. 2. La afectación de vías olfatorias centrales de etiología infecciosa en un paciente sin VIH y con hallazgos en neuroimagen es una complicación rara (AU)


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética , Transtornos do Olfato , Diagnóstico Diferencial , Cefaleia , Telencéfalo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...