RESUMO
Objetivo: Medir la frecuencia del uso de barreras de protección, en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina, durante su periodo de estudios en la Universidad y el hospital. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Intervenciones: Se distribuyó un cuestionario a 68 alumnos de cuarto y quinto año de estudios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Área de Laboratorio Clínico, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cuestionario fue anónimo y recogió información sobre la edad, sexo y uso de las barreras de protección. Principales medidas de resultados: Empleo de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla. Resultados: Sesenticinco estudiantes (95,5 por ciento) completaron el cuestionario. El uso de guardapolvo, guantes, propipeta y mascarilla fue 98,5 por ciento, 49,2 por ciento, 33,8 por ciento y 9,2 por ciento en la Universidad y 78,9 por ciento, 78,9 por ciento, 52,6 por ciento y 26,3 por ciento en el hospital, respectivamente. Conclusiones: El uso de barreras de protección es bajo. Los resultados del estudio apoyan la necesidad de una capacitación más cuidadosa de los estudiantes sobre las prácticas seguras de trabajo.
Objective: To measure the protective barriers use frequency by undergraduate Medical Technology School students during their elective period at both the University and the hospital. Design: Survey study. Setting: Daniel A. Carrion Tropical Medicine Institute, San Marcos Major National University. Participants: Technology Professional Academic School students. Interventions: A self-administered, anonymous questionnaire covering sex, age, and protective barriers was distributed to 68 fourth- and fifthyear medical technician students at the University of San Marcos, School of Medical Technology, Faculty of Medicine. Main outcome measures: Gown, gloves, pipete pumps and mask use. Results: Sixty-five students (95,5 per cent) returned the questionnaire. The use of gowns, gloves, pipette pumps, and masks was 98,5 per cent, 49,2 per cent, 33,8 per cent and 9,2 per cent at the University, and 78,9 per cent, 78,9 per cent, 52,6 per cent and 26,3 per cent in the hospital, respectively. Conclusions: The use of protective barriers was low both at the University and the hospital. Study findings support a need to educate students more carefully on safe practices at work.
Assuntos
Humanos , Estudantes de Ciências da Saúde , /prevenção & controle , Patógenos Transmitidos pelo Sangue , Fatores de Proteção , Estágio ClínicoRESUMO
Objetivos: Demostrar que la mosca doméstica (Musca domestica) es un vector mecánico de bacterias enteropatógenas en distritos de Lima y Callao. Materiales y Métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal. Unidad de estudio: Musca domestica. Entre mayo de 2004 y julio de 2005 se realizó un muestreo en diferentes distritos de las provincias de Lima y el Callao teniendo en cuenta el índice de infestación de cada zona elegida. Se recolectaron moscas de mercados, periferia y basurales aledaños. En el laboratorio fueron procesadas en medios de cultivo para aislamientode enterobacterias y su identificación. Resultados: De un total de 780 moscas domésticas se aisló Escherichia coli enteropatógena, Salmonella typhi, Shigella flexneri y Yersinia enterocolitica. Se estableció una relación directa entre el hallazgo de bacterias enteropatógenas y las zonas de mayor grado de infestación (>20 moscas/hora de observación). Conclusión: El aislamiento de bacterias enteropatógenas en Musca domestica permitió demostrar su papel vector
Objectives: To prove that domestic fly (Musca domestica) is a mechanic vector for enteropathogenic bacteria in Lima and Callao districts. Materials and methods: Cross sectional descriptive study. Between May 2004 and July 2005 a sampling was performed in different districts in Lima and Callao, considering the infestation index in each selected area. Flies from markets, peripheral areas and surrounding junkyards were collected. The insects were later processed in the laboratory for isolation and identification of enterobacteria. Results: Out of 780 flies, enteropathogenic Escherichia coli, Salmonella typhi, Shigella flexneri, and Yersinia enterocolitica were isolated. A direct relationship between finding enteropathogenic bacteria and the areas with greatest infestation indexes (>20 flies/hour in observation). Conclusion: The isolation of enteropathogenic bacteria in Musca domestica allowed us to prove its role as a vector.
Assuntos
Moscas Domésticas , PeruRESUMO
OBJETIVO: Describir la experiencia del uso de ivermectina y tiabendazole en pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión- UNMSM. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante los años 2001 y 2002, se administró ivermectina 0,2 mg/kg en dosis única a 22 pacientes (Grupo 1) o tiabendazole 25 mg/kg por 3 días a 20 pacientes (Grupo 2) con diagnóstico de Strongyloides stercoralis en heces. Se efectuó controles entre 20 y 40 días después de administrado el tratamiento. RESULTADOS: El promedio de edades fue 21,8 años (DE 22,6) para el grupo 1 y de 33,5 años (DE 14,2) para el grupo 2. Hubo 12 varones (54,5 por ciento) en el grupo 1 y 7 (35 por ciento) en el grupo 2. Ivermectina fue 100 por ciento eficaz, mientras que tiabendazole lo fue en 95 por ciento; sólo un caso requirió un segundo ciclo debido a la alta carga parasitaria inicial; el siguiente control fue negativo. Los síntomas más frecuentes fueron diarreas (71,4 por ciento), dolor cólico (61,9 por ciento) y dolor epigástrico (47,6 por ciento). Todos los pacientes manifestaron mejoría clínica luego del tratamiento. Sólo 2 casos (10 por ciento) del grupo 2 manifestaron leve sensación nauseosa durante el primer día del tratamiento, que remitió por completo al segundo día. CONCLUSIONES: Ambos medicamentos ratifican su eficacia y seguridad para ser utilizados en el tratamiento de Strongyloides stercoralis; es necesario disponer de ellos en el petitorio nacional.
Assuntos
Humanos , Estrongiloidíase , Ivermectina , Strongyloides stercoralis , Anti-HelmínticosRESUMO
OBJETIVO: Estandarizar la técnica ELISA para el diagnóstico de infección humana por Toxocara canis con antígeno excretado-secretado preparado en nuestro medio. MATERIAL Y MÉTODOS: Se colectó huevos de T. canis y se les incubó con formol (2 por ciento) a 28oC hasta obtener larvas de tercer estadio, las que luego de ser liberadas fueron incubadas en RPMI a 37ºC por 7 días; se reemplazó el medio por otro similar y almacenó a -20ºC. Se concentró el antígeno y se dosó proteínas. Para la técnica de ELISA se utilizó sueros de pacientes con toxocariasis y de niños recién nacidos, como controles positivos y negativos, respectivamente, diluidos desde » hasta 1/1024. Se sensibilizó placas de poliestireno con varias concentraciones de antígeno, utilizándose conjugado de peroxidasa e IgG de carnero anti IgG humana y sustrato OPD. Se realizó lectura de absorbancia a 492 nm con espectrofotómetro (Multiskan plus labsystems), siendo el punto de corte el promedio aritmético de la absorbancia de los sueros negativos más 3 desviaciones estándar. RESULTADOS: La concentración óptima del antígeno fue 50 ug/mL, la dilución del suero 1/128, la dilución del conjugado 1/1000 con densidad óptica mayor a 0,241. CONCLUSIONES: La técnica de ELISA para diagnóstico serológico de infección humana por Toxocara canis podría ser utilizada en estudios epidemiológicos en nuestro país. Queda pendiente la evaluación de su eficacia en futuros estudios.
Assuntos
Humanos , Sorologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Toxocaríase , Toxocara canisRESUMO
OBJETIVO: Estandarizar la técnica de ELISA para diagnóstico de la infección humana por el parásito Strongyloides stercoralis. MATERIAL Y MÉTODOS: Se preparó antígeno crudo usando larvas filariformes obtenidas de muestras de heces positivas cultivadas con carbón vegetal. Las larvas fueron trituradas mediante sonicación y lavadas por centrifugación para obtener extractos de proteínas para usarlos como antígeno. La concentración proteica final fue de 600 mg/mL. Se probó varios tipos de placas de ELISA y se determinó las concentraciones de antígeno, sueros, conjugado y puntos de corte, para permitir la diferenciación de la infección. Los controles positivos fueron sueros de pacientes con síndrome de hiperinfección e infección intestinal, comprobados mediante exámenes parasitológicos de heces; y los controles negativos fueron sueros de personas provenientes de zonas no endémicas y con comprobación mediante exámenes parasitológicos de la ausencia del parásito. RESULTADOS: Los valores óptimos fueron 5 mg/mL para el antígeno, 1/64 para el suero, 1/1000 para el conjugado; los valores de densidad óptica para las muestras positivas fueron en promedio 1,2746 (1,1065 - 1,4206, DS = 0,3284) y de las muestras negativas 0,4457 (0,3324 - 0,5538, DS = 0,2230). Se examinó 20 muestras de suero de sujetos positivos y 100 de sujetos negativos, obteniéndose sensibilidad de 90 por ciento y especificidad de 88 por ciento. CONCLUSIÓN: Los resultados muestran que esta técnica puede constituirse en una prueba de tamizaje de estrongiloidiosis en estudios de población.