Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Childs Nerv Syst ; 20(6): 434-7, 2004 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-14986041

RESUMO

INTRODUCTION: Although post-traumatic epilepsy accounts for a small number of epileptic patients, it should not be underestimated since it primarily affects children and young adults and can result in psychosocial disability and death. CASE REPORT: We present the case of a 14-year-old girl referred to us because of refractory partial seizures. The patient had experienced a head trauma at the age of 6 months requiring surgical treatment due to a large right fronto-temporo-parietal extradural hematoma. She was discharged on phenytoin prophylactically. At the age of 4 she had her first partial seizure, characterized by left arm and leg tonic-clonic movements. Her physical examination revealed a subtle left brachiocrural hemiparesis and developmental delay. Several antiepileptic drugs were tried and seizure control was not achieved. They were occurring 8-10 times per day. The proposed surgical treatment was based on the consistent seizure semiology and on the affected area as identified by MRI and visible macroscopically to the neurosurgeon. At 9 years follow-up the patient is seizure free. Her motor skills are adequate for living a normal life. CONCLUSION: We emphasize that selected patients may benefit from surgical treatment when epilepsy results from a trauma.


Assuntos
Epilepsia Pós-Traumática/cirurgia , Neurocirurgia/métodos , Adolescente , Epilepsia Pós-Traumática/fisiopatologia , Feminino , Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética/métodos , Período Pós-Operatório , Resultado do Tratamento
4.
Córdoba; s.n; 1994. 110 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-713452

RESUMO

Las convulsiones en el primer año de vida, generalmente son estudiadas a partir del primer mes, dejando en un capítulo separado a las neonatales. Nosotros incluiremos en este trabajo ambos grupos y trataremos de analizar y relacionar entre ellos, la significación que existe entre formas clínicas, etiología y pronóstico, cuando ello sea posible, y de resaltar las singularidades a cada edad. Las convulsiones neonatales son una de las manifestaciones neurólogicas más frecuentes en el reción nacido y objeto de importantes trabajos publicados por diferentes escuelas o grupos neuropediátricos y neonatológicos. En el primer año de vida es cuando comienzan su expresión clínica un grupo significativo de encefalopatías progresivas, además de las infecciones del sistema nervioso central y con menor incidencia los tumores cerebrales hemisféricos como causa de convulsión. Es nuestra intención demostrar en el presente trabajo que en nuestra casuística la edad de la primera crisis, su frecuencia, precoidad de diagnóstico, la correlación clínico-electroencefalográfica, factores etiológicos y adecuada conducta terapéutica, juegan un papel importante en el pronóstico neurológico y psicointeloectual de los niños


Assuntos
Recém-Nascido , Neurologia , Pediatria , Convulsões
5.
Córdoba; s.n; 19940000. 110 h p.
Tese em Espanhol | BINACIS | ID: bin-132640

RESUMO

Las convulsiones en el primer año de vida, generalmente son estudiadas a partir del primer mes, dejando en un capítulo separado a las neonatales. Nosotros incluiremos en este trabajo ambos grupos y trataremos de analizar y relacionar entre ellos, la significación que existe entre formas clínicas, etiología y pronóstico, cuando ello sea posible, y de resaltar las singularidades a cada edad. Las convulsiones neonatales son una de las manifestaciones neurólogicas más frecuentes en el reción nacido y objeto de importantes trabajos publicados por diferentes escuelas o grupos neuropediátricos y neonatológicos. En el primer año de vida es cuando comienzan su expresión clínica un grupo significativo de encefalopatías progresivas, además de las infecciones del sistema nervioso central y con menor incidencia los tumores cerebrales hemisféricos como causa de convulsión. Es nuestra intención demostrar en el presente trabajo que en nuestra casuística la edad de la primera crisis, su frecuencia, precoidad de diagnóstico, la correlación clínico-electroencefalográfica, factores etiológicos y adecuada conducta terapéutica, juegan un papel importante en el pronóstico neurológico y psicointeloectual de los niños


Assuntos
Convulsões , Neurologia , Recém-Nascido , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...