Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. venez. cir ; 58(4): 165-170, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449454

RESUMO

Se realizó trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar y comparar la incidencia de estenosis en anastomosis colónicas y rectales realizadas de forma manual y con autosuturadora. Estudio descriptivo, prospectivo y transeccional de pacientes admitidos de emergencia o electiva en los servicios de Cirugía del Hospital Miguel Pérez Carreño entre Diciembre 2001 y Marzo 2003. Fueron sometidos a colonoscopia a los tres y seis meses postoperatorios. Se incluyen treinta pacientes; 56,7 por ciento anastomosis a mano y 43,3 por ciento mecánicas, trece casos (43,3 por ciento) de estenosis diagnosticadas los primeros cuatro meses. Solo 20 por ciento permaneció estenótico para el segundo período ameritando una sesión más de dilataciones. Las anastomosis mecánicas tienen mayor tendencia a presentar estenosis. La técnica de dilatación con balón se realiza de forma exitosa para el tratamiento de las estenosis


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Complicações Pós-Operatórias , Anastomose Cirúrgica , Cirurgia Colorretal , Constrição Patológica/cirurgia , Venezuela , Cirurgia Geral
2.
Rev. venez. cir ; 47(2): 95-8, jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149685

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el período de abril a septiembre de 1991, en la Emergencia del Servicio de Endoscopia del Hospital Das Clínicas (FMUSP), en el que fueron vistos 588 pacientes con sospecha clínica de cuerpo extraño en vías aéreas o digestivas superiores, 248 pacientes femeninos (42,1 por ciento) y 340 pacientes masculinos (57,8 por ceinto) con edades comprendidas entre 1 a 95 años con una media de 32,3 años. La frecuencia en cuanto a la localización fue: orofaringe 300 pacientes (51,1 por ciento); esófago 184 pacientes (31,3 por ciento); estómago e intestino 92 pacientes (15,6 por ciento); vías aéreas 12 pacientes (2 por ciento). En cuanto a la naturaleza del cuerpo extraño se distribuyeron de la siguiente manera: origen vegetal 22 pacientes (3,7 por ciento); animal 355 pacientes (60,4 por ciento); inorgánicas 211 pacientes (35,9 por ciento). La remoción de los cuerpos extraños de la orofaringe fue realizada con laringoscopia indirecta en 95 pacientes (31,7 por ciento), del esófago con esofagoscopio rígido en 168 pacientes (90,3 por ceinto) y flexible en 18 pacientes (9,7 por ciento). Entre las causas de retención de los cuerpos extraños en esófago se encuentran: estenosis caústica 31 pacientes (16,7 por ciento); cáncer de esófago 6 pacientes (3,2 por ciento) y en 149 pacientes no hubo lesiones esofágicas. Las principales complicaciones fueron: dolor retroesternal en 14 pacientes (7,5 por ciento), traumatismo 6 pacientes (3,2 por ciento) y perforación 1 paciente (0,5 por ciento); es de hacer notar que este último caso fue tratado médicamente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Corpos Estranhos/diagnóstico , Corpos Estranhos/terapia , Esôfago/patologia , Obstrução das Vias Respiratórias/diagnóstico , Obstrução das Vias Respiratórias/terapia
3.
Rev. venez. cir ; 46(1): 15-8, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133040

RESUMO

Las estenosis post-operatorias en pacientes con anastomosis esófago-gástricas, se observaron con relativa frecuencia, siendo el tratamiento de ellas un dilema terapéutico. el método tradicional, con sus diferentes modalidades, está representado por las dilataciones (neumáticas o mecánicas). El presente estudio tiene como objetivo evaluar un nuevo procedimiento terapéutico. Se trataron 44 pacientes en el Servicio de Endoscopia del Hospital Das Clinicas (FMUSP); portadores de estenosis esófago-gástricas sintomáticas, refractarias a las dilataciones. Se les practicó sección radial del anillo estenótico, con electrobisturí por vía endoscópica, obteniéndose mejoría clínica sustancial en 41 pacientes (93,18 por ciento ), no presentándose complicaciones de importancia. Posteriormente se completó el tratamiento con dilataciones utilizando bujías tipo Maloney y Savary. En el presente estudio se llega a la conclusión siguiente; esta modalidad terapéutica es efiente y segura, para el tratamiento de esta complicación postoperatoria renuente a sólo dilataciones convencionales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anastomose Cirúrgica , Estenose Esofágica/cirurgia
4.
Rev. venez. cir ; 46(2): 94-100, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133137

RESUMO

Se trata de un estudio prospectivo y comparativo, entre dos de las técnicas más empleadas en el tratamiento quirúrgico de las hemorroides. La hemorroidectomía cerrada con anestesia local o técnica Fergunson y la técnica abierta o técnica de Milligan y Morgan. Se estudiaron 100 pacientes sometidos a hemorroidectomía de la consulta de cirugía general del Hospital Miguel Pérez Carreño, en el período comprendido entre enero 1989 octubre 1992, dividiéndose en 2 grupos que llamaremos (C) control y (E) experimental, siendo el primero de ellos el (C), constituido por 50 pacientes a los que se les práctico la técnica abierta con anestesia peridural y el grupo (E) a los 50 restantes a los que se les practicó la técnica cerrada con anestesia local. Se compararon los grupos tomando en cuenta sexo, edad, clínica, tipo de intervención del color, evolución post-operatoria, complicaciones y reintegro al trabajo. Encontrándose significancia para los siguientes parámetros: tipo de intervención (p < 0,01), dolor postoperatorio (p < 0,001), reintegro al trabajo (p < 0,001), a favor de la técnica cerrada. Proponemos que la técnica de Fergunson, técnica cerrada con anestesia local, constituye una técnica quirúrgica efectiva, que se practica de forma ambulatoria con un bajo porcentaje de complicaciones, que brinda un post-peratorio más tolerante para el paciente con un reintegro temprano al trabajo; lo que incide en forma positiva en la disminución de los costos de hospitalización


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Hemorroidas/cirurgia , Anestesia Local
5.
Med. crít. venez ; 6(2): 74-84, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100678

RESUMO

Hemos centrado nuestro trabajo motivados en la atención de situaciones psiquiátricas que se presentan como emergencias, ya que consideramos que el médico general carece de un buen entrenamiento en esta área. Presentamos primero una serie de aspectos generales acerca del manejo de una emergencia en psiquiatría, describiendo posteriormente cada una de ellas por separado, comenzando con la Psicosis Agudas, Delirium (estas dos comprenden la mayoría de los casos de agitación psicomotora) continuando con los trastornos de la Ansiedad, Depresión (y conducta suicida) y finalizamos con las emergencias en pacientes alcohólicos


Assuntos
Humanos , Atitude do Pessoal de Saúde/terapia , Delírio/etiologia , Emergências , Transtornos Mentais/terapia , Tentativa de Suicídio , Transtornos Psicóticos/terapia
6.
Rev. venez. cir ; 44(2): 80-6, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121767

RESUMO

El hallazgo de receptores estrogénicos positivos es considerado de gran valor en el carcinoma de mama. El propósito del siguiente trabajoes presentar nuestra experiencia en (90) noventa pacientes intervenidos entre los años de 1982-1990, a todos los cuales se les realizó rutinariamente estudio decaptadores de estrógenos, relacionando los resultados con el tamaño del tumor, número de ganglios positivos, presencia de metástasis y período libre de enfermedad. En los datos obtenidos no se encontró relación entre el nivel de los captadores de estrógeno con el tamaño de la lesión o el número de ganglios metastásicos y a su vez los captadores de estrógeno, no son un índice confiable en cuanto a la duración del período libre de enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Receptores de Estrogênio
7.
Centro méd ; 36(2): 78-83, mayo 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105924

RESUMO

Se revisaron las historias de 28 pacientes que egresaron del Centro Médico de Caracas, con diagnóstico de cáncer de páncreas en el lapso comprendido entre 1985-1989; de los cuales 18 correspondieron a la cabeza del páncreas y 10 al cuerpo y cola. Las edades estuvieron comprendidas entre 34 y 85 años y se observó mayor frecuencia en el sexo masculino 57.1%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron perdida de peso, dolor abdominal e ictericia. Diabetes y litiasis biliar fueron los antecedentes médico quirúrgicos con mayor frecuencia encontrados. En los tumores localizados en la cabeza las alteraciones de laboratorio observadas fueron aumentos de SGOT, bilirrubina y fosfatasa alcalina. La tomografía axial computarizada dió la mayoría de los diagnósticos positivos con una sensibilidad de 78.94%. En nuestro país del total anual de muertes por cáncer de 8500 personas, 4,02%representan el grupo de cáncer de páncreas


Assuntos
Neoplasias Pancreáticas/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/terapia
8.
Centro méd ; 36(2): 100-5, mayo 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105929

RESUMO

Hemos revisado 77 historias médicas de pacientes que egresaron del Hospital Privado Centro Médico de Caracas con el diagnóstico de traumatismo craneocenfálico entre 1985 a 1989, cuyas edades estuvieron comprendidas desde horas de nacimiento hasta 80 años. El mécanismo patogénico en orden de frecuencia fue la precipitación en 30 casos (38.9%), las caidas en 21 casos (27.3%) y los accidentes automovilísticos en 9 casos (11.7%). En 58 casos (75.32%) se presentaron manifestaciones clínicas. A 33 casos (42.85%) se les practicó evaluación neurológica, el estado de coma según la escala de Glasgow mostró alteraciones en 17 casos (21.21) de los pacientes. Las manifestaciones clínicas observadas con mayor frecuencia incluyendo heridas de cuero cabelludo, hematoma, edema de papila y otorragia. A 55 (71.42%) de los pacientes se les practicó radiografía de cráneo y tomografía axial computarizada a 40 (51.94%) de los casos. A 33 (42.85%) de los pacientes se les practicó ambos estudios


Assuntos
Lesões Encefálicas/patologia , Traumatismos Craniocerebrais/patologia , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...