Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(3)jul.-sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450700

RESUMO

El Vimang es un extracto de la corteza del árbol Mangifera indica L. con propiedades antioxidantes y antinflamatorias. Por ello, nos propusimos evaluar su efecto sobre las características histopatológicas de la encía, en un modelo de enfermedad periodontal. Se colocaron ligaduras en el surco gingival de dos dientes de las hemiarcadas superiores derechas, a diez perros Beagles . A cinco de ellos, seleccionados al azar, se les aplicó localmente una solución de Vimang a 1por ciento, dos veces al día; a los otros, se les aplicó el vehículo. A los 21 días, se tomaron muestras gingivales de los dientes en estudio y se procesaron para su evaluación histopatológica. La aplicación del extracto disminuyó el grado de infiltrado inflamatorio crónico y de hiperplasia del epitelio del surco gingival, en las encías de los dientes ligados. Se concluye que el Vimang atenúa la inflamación gingival en el modelo de enfermedad periodontal por ligadura en perros


Assuntos
Animais , Cães , Antioxidantes , Periodontite Periapical
2.
Rev. habanera cienc. med ; 5(3)jul.-sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29904

RESUMO

El Vimang es un extracto de la corteza del árbol Mangifera indica L. con propiedades antioxidantes y antinflamatorias. Por ello, nos propusimos evaluar su efecto sobre las características histopatológicas de la encía, en un modelo de enfermedad periodontal. Se colocaron ligaduras en el surco gingival de dos dientes de las hemiarcadas superiores derechas, a diez perros Beagles . A cinco de ellos, seleccionados al azar, se les aplicó localmente una solución de Vimang a 1por ciento, dos veces al día; a los otros, se les aplicó el vehículo. A los 21 días, se tomaron muestras gingivales de los dientes en estudio y se procesaron para su evaluación histopatológica. La aplicación del extracto disminuyó el grado de infiltrado inflamatorio crónico y de hiperplasia del epitelio del surco gingival, en las encías de los dientes ligados. Se concluye que el Vimang atenúa la inflamación gingival en el modelo de enfermedad periodontal por ligadura en perros(AU)


Assuntos
Animais , Cães , Periodontite Periapical , Antioxidantes
3.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 35-49, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294544

RESUMO

La maestría en Salud Pública tiene el propósito de formar un profesional con una preparación teórico/práctica que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e investigación en distintos niveles e instituciones de los servicios de salud. Hasta el curso 1997/98 se habían ejecutado 21 ediciones con un total de 483 egresados de 26 países. El presente trabajo constituye una investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se exponen las condiciones que permitieron su surgimiento y desarrollo, los principios básicos que lo sustentan, así como su efectividad. La metodología seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia académica a que se aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud. Se describe el proyecto de superación profesoral que se implementó a tal efecto y los logros a que dio lugar. Como consideraciones finales se ofrecen los retos que tienen aún por delante el programa y la Escuela de Salud Pública Cubana para cumplir con los desafíos contemporáneos que los sistemas y servicios de salud hacen al posgrado en el sector


Assuntos
Cuba , Educação Médica , Saúde Pública/educação , Ensino
4.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 35-49, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-18668

RESUMO

La maestría en Salud Pública tiene el propósito de formar un profesional con una preparación teórico/práctica que lo capacite para desarrollar habilidades de gerencia e investigación en distintos niveles e instituciones de los servicios de salud. Hasta el curso 1997/98 se habían ejecutado 21 ediciones con un total de 483 egresados de 26 países. El presente trabajo constituye una investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se exponen las condiciones que permitieron su surgimiento y desarrollo, los principios básicos que lo sustentan, así como su efectividad. La metodología seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la calidad y excelencia académica a que se aspira en los egresados se requería repensar y reconstruir algunos de los elementos de su práctica, acorde con los cambios del sistema de salud. Se describe el proyecto de superación profesoral que se implementó a tal efecto y los logros a que dio lugar. Como consideraciones finales se ofrecen los retos que tienen aún por delante el programa y la Escuela de Salud Pública Cubana para cumplir con los desafíos contemporáneos que los sistemas y servicios de salud hacen al posgrado en el sector (AU)


Assuntos
Educação Médica , Saúde Pública/educação , Ensino , Cuba
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 303-9, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274785

RESUMO

Resumen: Se realizó un estudio en 96 hogares de la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el Policlínico "Dr. Manuel Fajardo Rivero" con el fin de identificar los problemas relacionados con la Salud Familiar que inciden desfavorablemente en las familias de esta área. El procedimiento se efectuó a través de métodos cuantitativos y descriptivos de la investigación. Se utilizó el test FF SIL que mide el funcionamiento familiar y un cuestionario elaborado al efecto. Obtuvimos como dato interesante que el 52,1 porciento de la disfunción familiar a expensas del divorcio, enfermedades psiquiátricas, alcoholismo y la vivencia de pérdida debido a la salida del país de algún miembro. Se constató que el bajo nivel económico resultó ser un factor de riesgo para la disfuncionabilidad familiar


Assuntos
Humanos , Saúde da Família , Relações Familiares , Processo Saúde-Doença , Testes Psicológicos , Epidemiologia Descritiva
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 303-9, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17888

RESUMO

Resumen: Se realizó un estudio en 96 hogares de la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el Policlínico "Dr. Manuel Fajardo Rivero" con el fin de identificar los problemas relacionados con la Salud Familiar que inciden desfavorablemente en las familias de esta área. El procedimiento se efectuó a través de métodos cuantitativos y descriptivos de la investigación. Se utilizó el test FF SIL que mide el funcionamiento familiar y un cuestionario elaborado al efecto. Obtuvimos como dato interesante que el 52,1 porciento de la disfunción familiar a expensas del divorcio, enfermedades psiquiátricas, alcoholismo y la vivencia de pérdida debido a la salida del país de algún miembro. Se constató que el bajo nivel económico resultó ser un factor de riesgo para la disfuncionabilidad familiar(AU)


Assuntos
Humanos , Saúde da Família , Relações Familiares , Processo Saúde-Doença , Testes Psicológicos , Epidemiologia Descritiva
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-155, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299581

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones


Assuntos
Humanos , Saúde da Família , Relações Familiares , Inquéritos e Questionários
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-5, mar.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-19040

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones(AU)


Assuntos
Humanos , Saúde da Família , Inquéritos e Questionários , Relações Familiares
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(2): 151-5, 1999.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-17991

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo a través del uso de métodos cualitativos y cuantitativos de investigación con el objetivo de caracterizar los problemas de salud familiar en la comunidad de Jaimanitas, ubicada en el municipio Playa, de Ciudad de La Habana. Para el análisis cuantitativo se seleccionaron 96 familias a las que se aplicó el instrumento cubano FFSIL y un cuestionario elaborado al efecto. El estudio cualitativo se realiza mediante el modelo del Juicio Grupal Ponderado, que permite indentificar, priorizar y explicar los problemas a través de la participación de cuatro grupos de actores sociales vinculados a la Salud Familiar. Con el empleo de estas técnicas se aprecia la similitud de sus resultados, en tanto se constatan dificultades en el funcionamiento familiar a expensas del divorcio, alcoholismo, problemas de la vivienda y migraciones (AU)


Assuntos
Saúde da Família , Inquéritos e Questionários , Relações Familiares
11.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 135-42, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168948

RESUMO

Se reportan los resultados obtenidos en los percentiles 3, 10. 25, 50, 75, 90 y 97 del pliegue tricipital, en una muestra constituida por 29 759 individuos entre 0 y 19 anos de edad, los cuales fueron estudiados en la Investigacion Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Fisico y Funcional del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar que despues de los primeros meses las ninas siempre presentan valores superiores a los de los ninos, y cuando se comparan los valores del percentil 50 de esta dimension en los estudios nacionales de 1972 y 1982, se observa que aunque inicialmente los valores mas recientes son inferiores, estos muestran cifras mas altas hasta los 19 anos de edad


Assuntos
Criança , Adolescente , Antropometria , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Cuba , Dobras Cutâneas , Estado Nutricional
12.
Rev. cuba. pediatr ; 66(3): 135-42, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5745

RESUMO

Se reportan los resultados obtenidos en los percentiles 3, 10. 25, 50, 75, 90 y 97 del pliegue tricipital, en una muestra constituida por 29 759 individuos entre 0 y 19 años de edad, los cuales fueron estudiados en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar que después de los primeros meses las niñas siempre presentan valores superiores a los de los niños, y cuando se comparan los valores del percentil 50 de esta dimensión en los estudios nacionales de 1972 y 1982, se observa que aunque inicialmente los valores más recientes son inferiores, éstos muestran cifras más altas hasta los 19 años de edad


Assuntos
Criança , Adolescente , Dobras Cutâneas , Antropometria , Estado Nutricional , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Cuba
13.
Rev. cuba. pediatr ; 66(1): 7-14, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149831

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos al estimar los percentiles 3,10,25,50,75,90 y 97 de la circunferencia del brazo, en una muestra constituida por 29 759 niños y adolescentes de uno y otro sexos estudiados en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Niño y del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar un rápido incremento de esta dimensión durante el primer año de vida y, posteriormente, durante la adolescencia. Los niños mostraron cifras superiores a las de las niñas en los primeros años de la vida y después de los 15 años de edad


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Antropometria , Braço/anatomia & histologia , Crescimento
14.
Rev. cuba. pediatr ; 66(1): 7-14, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-4901

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos al estimar los percentiles 3,10,25,50,75,90 y 97 de la circunferencia del brazo, en una muestra constituida por 29 759 niños y adolescentes de uno y otro sexos estudiados en la Investigación Nacional sobre Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Niño y del Adolescente Cubano realizada en 1982. Se pudo constatar un rápido incremento de esta dimensión durante el primer año de vida y, posteriormente, durante la adolescencia. Los niños mostraron cifras superiores a las de las niñas en los primeros años de la vida y después de los 15 años de edad (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Antropometria , Braço/anatomia & histologia , Crescimento
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 4(1): 7-21, ene.- mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5866

RESUMO

En el presente trabajo, se estudia el bajo peso al nacer, el embarazo pretermino, la atención a la embarazada, la escolaridad, la urbanoruralidad, la paridad, entre otras posibles condicionantes sociodemográficas del fallecimiento del niño durante su primer año de vida, mediante un estudio caso-control basado en una muestra nacional de fallecidos menores de un año y sobrevivientes al primer año de edad. Se obtuvo el riesgo relativo para cada factor analizado, así como el riesgo atribuible a fracción etiológica, de indudable valor desde el punto de vista social, ya que permite evaluar el efecto que presumiblemente tendría la disminución de la proporción de nacimientos expuestos a cada uno de los factores de riesgo, sobre la tasa de mortalidad infantil (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Fatores de Risco , Recém-Nascido de Baixo Peso , Paridade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...