Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 5(1)ene.-dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-25066

RESUMO

Con el presente trabajo se pretende conocer si el tratamiento con colestina a conejos hipercolesterolémicos es capaz de aumentar la captación hepática de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Se estudiaron 6 conejos que fueron ubicados en 2 grupos de 3 conejos cada uno: el grupo control y el grupo que recibió colestina al 2(por ciento) incluida en el pienso; ambos grupos se alimentaron con pienso suplementado con colesterol al 0,5(por ciento). Se obtuvieron b-VLDL por ultracentrifugación y se marcaron con 125I. A cada conejo se le inyectó, 1 mL de la solución de b-VLDL-125I autóloga. Al cabo de 20 minutos, se midió el tanto por ciento de captación de b-VLDL-125I por los receptores hepáticos, para lo cual se palpó el hígado de cada animal con un detector de trombo (DT), que registra las radiaciones gamma del 125I. Los animales tratados con el agente hipocolesteremiante tuvieron una captación hepática de lipoproteínas marcadas mucho mayor que los del grupo control, lo que demuestra que el medicamento es capaz de estimular la síntesis hepática o el recambio de los receptores(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Receptores de LDL , Hipercolesterolemia , Lipoproteínas LDL
2.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 3(2): 18-23, jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-22523

RESUMO

Estudios experimentales que evalúan el efecto hipocolesteremiante de un derivado zeolítico, la colestina, demuestran que esta reduce los niveles de colesterol en sangre y aumenta el catabolismo de las lipoproteínas ricas en colesterol cuyos objetivos estudiar la posible acción protectora de la colestina sobre la inducción de la aterosclerosis experimental. Se utilizaron dos grupos de 10 conejos cada uno, durante la primera etapa (inducción de la aterosclerosis). Todos los animales recibieron pienso normal para conejos (conejina), con 0,5 (por ciento) de colesterol. Al grupo II se les adicionó un 2 (por ciento) de colestina; a las 8 semanas se sacrificaron 5 conejos de cada grupo, se tomaron las arterias aortas, para la realización de estudios anátomo-patológicos. Durante la segunda etapa, que consta de 12 semanas, los animales recibieron el mismo pienso, el grupo II continuó con la colestina al 2 (por ciento) incluida en el pienso. Al comienzo y al final de cada etapa se realizaron mediciones de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos. Al finalizar el estudio, se sacrificaron los animales que quedaban para realizar el estudio anátomo-patológico de las aortas. El período de inducción de la arterosclerosis fue suficiente para aumentar los niveles del colesterol en sangre, así como provocar la aparición de estrías adiposas. El grupo de animales que recibió la colestina muestra niveles de colesterol más bajos y en las aortas aparece una menor área de estría adiposa, y a diferencia del otro grupo control no se encontró estrías fibrosas. La administración de la colestina ejerce un efecto favorable en la prevención del proceso aterosclerótico en conejos hipercolesterolémicos, y es capaz de limitar el daño arterial(AU)


Assuntos
Animais , Coelhos , Anticolesterolemiantes/administração & dosagem , Aterosclerose/prevenção & controle
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(3): 192-196, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309308

RESUMO

Se evaluó la utilidad de un procedimiento experimental para desarrollar aterosclerosis carotídea en conejos. Se estudiaron 18 animales divididos en 3 grupos, con 6 animales cada uno. Los animales fueron alimentados mediante pienso suplementado con 0,5 y 1 porciento de colesterol (grupos I y II, respectivamente), en tanto el III (control) solo con pienso. Se hicieron determinaciones bioquímicas antes de comenzar el experimento y en las semanas 4, 8 y 12, posteriores a la dieta. Se observó un aumento significativo en el peso de los animales de los grupos I y II en la semana 8 para p < 0,05, se mantuvieron sin variaciones la hemoglobina y el hematócrito. El colesterol mostró un incremento significativo para los grupos I y II a partir de la semana 4 hasta el final. El estudio morfométrico dio como resultado que en los animales del grupo II en ambas carótidas había presencia de estrías adiposas, lo que demostró la utilidad de este modelo de aterosclerosis carotídea


Assuntos
Animais , Coelhos , Modelos Animais de Doenças , Doenças das Artérias Carótidas/patologia , Nível de Saúde , Hipercolesterolemia , Coelhos , Peso Corporal , Colesterol , Hematócrito , Hemoglobinas
4.
Rev. cuba. invest. biomed ; 20(3): 192-6, jul.-sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20970

RESUMO

Se evaluó la utilidad de un procedimiento experimental para desarrollar aterosclerosis carotídea en conejos. Se estudiaron 18 animales divididos en 3 grupos, con 6 animales cada uno. Los animales fueron alimentados mediante pienso suplementado con 0,5 y 1 porciento de colesterol (grupos I y II, respectivamente), en tanto el III (control) solo con pienso. Se hicieron determinaciones bioquímicas antes de comenzar el experimento y en las semanas 4, 8 y 12, posteriores a la dieta. Se observó un aumento significativo en el peso de los animales de los grupos I y II en la semana 8 para p < 0,05, se mantuvieron sin variaciones la hemoglobina y el hematócrito. El colesterol mostró un incremento significativo para los grupos I y II a partir de la semana 4 hasta el final. El estudio morfométrico dio como resultado que en los animales del grupo II en ambas carótidas había presencia de estrías adiposas, lo que demostró la utilidad de este modelo de aterosclerosis carotídea(AU)


Assuntos
Animais , Coelhos , Doenças das Artérias Carótidas/patologia , Modelos Animais de Doenças , Hipercolesterolemia , Coelhos , Nível de Saúde , Hemoglobinas/análise , Hematócrito , Peso Corporal , Colesterol/sangue
5.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 2(1): 63-7, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20795

RESUMO

El glicolit, un producto derivado de las zeolitas naturales, ha mostrado que retarda la absorción intestinal de glucosa, evita la elevación de su nivel en sangre en los períodos pospandriales. Se profundiza en el conocimiento del mecanismo de acción del glicolit como antihiperglicemiante, utilizando una técnica radioisotópica por ser estas muy específicas y tener cierta independencia del medio en que ocurre la absorción y la incorporación de la glucosa a la sangre. Se estudiaron 15 ratas, a las que se le administró en ayunas un preparado de glucosa marcada con 14C. A 6 de ellas se les administró solo (grupo 1, control) y a las otras 9 combinado con glicolit (grupo 2). Se realizaron extracciones de sangre en diferentes tiempos para realizar mediciones de glucosa en plasma mediante conteos radioactivos. Se observaron diferencias en las áreas bajo las curvas de absorción de glucosa entre ambos grupos de ratas, lo cual demuestra la utilidad del método empleado para medir el efecto antihiperglicemiante del glicolit. Los resultados obtenidos por el método radioisotópico con glucosa marcada con 14C corroboran lo observado en trabajos anteriores y nos permiten avanzar en el estudio de este posible medicamento, al contar con un método eficaz(AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Hiperglicemia/prevenção & controle , Absorção , Glicemia , Radioisótopos , Ratos Endogâmicos , Ratos Wistar
6.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 2(1): 10-5, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20785

RESUMO

Estudios anteriores realizados in vitro y en animales de experimentación, han servido como base a una hipótesis de trabajo acerca del efecto antihiperglicemiante de un producto derivado de una zeolita natural (Fz), nombrado glicolit. El objetivo de este trabajo ha sido comprobar mediante el empleo de un método radioisotópico el efecto de la administración conjunta de este producto y una fuente de glucosa (sacarosa) sobre los niveles en sangre de este monosacárido. Constituyeron el grupo de estudio 10 ratas; 5 recibieron el glicolit y 5 se utilizaron como control. S realizaron mediciones de glucosa en plasma en diferentes tiempos por un método radioisotópico, después de la administración oral de una solución de sacarosa marcada con 14C. Los resultados obtenidos muestran una disminución de los niveles de glucosa en sangre, en las ratas a las que se les administró el glicolit. Se construyó un gráfico de cinética de absorción (actividades específicas contra el tiempo) y se obtuvo un área bajo la curva 16,2 porciento inferior en el grupo de animales al que le fue administrado el glicolit. El método radioisotópico resultó ser útil para el estudio de la cinética de absorción de glucosa cuando esta se administra en forma de sacarosa conjuntamente con el glicolit, lo cual muestra que este es efectivo en la disminución de los picos glicémicos pospandriales en las ratas estudiadas. Parece ser que el glicolit capta la glucosa liberada por las enzimas alfa glicosidasas intestinales. El método radioisotópico empleado en el estudio resultó útil para verificar la hipótesis de la utilidad del glicolit en la disminución de los niveles de glicemia después de la ingestión de carbohidratos(AU)


Assuntos
Animais , Ratos , Técnicas In Vitro , Hiperglicemia/prevenção & controle , Absorção , Glicemia , Radioisótopos , Ratos Endogâmicos
7.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 1(2): 105-10, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20776

RESUMO

Se estudiaron 64 pacientes que presentaban diferentes manifestaciones clínicas relacionadas con la enfermedad isquémica cerebrovascular, a los cuales se les determinaron las concentraciones séricas de colesterol total y unido a las lipoproteínas de baja y alta densidad, triglicéridos, lipoproteína (a), apolipoproteínas A1 y B, así como se les ralizó un estudio hemodinámico del sector carotídeo extracraneal: común, interna y externa mediante ultrasonografía Doppler a color. Los pacientes estudiados con niveles de estenosis > 50 porciento presentaron concentraciones mayores y estadísticamente significativos de colesterol total y unido a las lipoproteínas de baja densidad, lipoproteína (a) y apolipoproteína B, al compararse con el grupo con estenosis > 50 porciento, así como se encontró una correlación positiva e independiente entre las concentraciones séricas de lipoproteína (a) y la estenosis carotídea. En este estudio se evidencia la participación de los lípidos en el desarrollo de los procesos ateroscleróticos, así como que la lipoproteína (a) se comporta como factor de riesgo asociado con el grado de estenosis carotídea(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Estenose das Carótidas , Isquemia Encefálica , Lipoproteína(a) , Ultrassonografia Doppler em Cores/métodos , Ésteres do Colesterol , Lipídeos
8.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 1(1): 38-41, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20477

RESUMO

El daño por reperfusión trae como consecuencia la muerte celular y la disfunción endotelial causada por la restauración del tejido sanguíneo. El propósito del presente trabajo ha sido la obtención de un modelo isquemia reperfusión en miembros inferiores de ratas. Fueron sujetos a estudio 40 ratas machos Wistar divididas en 4 grupos de 10 animales cada uno que se someten a diferentes períodos de isquemia reperfusión correspondiente a 30, 60, 120, min. y un grupo control. Se realizó la determinación de peróxidos lipídicos donde se observó que los niveles de éstos a los 30 min de isquemia reperfusion fueron muy similares al grupo control, en tanto se encontró diferencias significativas en los grupos con período de isquemia reperfusión de 60 y 120 min. El estudio histológico de arteria femoral y músculo estriado se observó una mayor congestión vascular, hemorragias moderadas en el grupo 3, sometidos a 120 min, de reperfusión. Además se apreció estrías ondulantes en el músculo(AU)


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Traumatismo por Reperfusão/complicações , Morte Celular , Ratos Wistar
9.
Rev cuba angiol y cir vasc ; 1(1): 10-4, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-20471

RESUMO

Desarrollar un modelo experimental de diabetes en conejos utilizando alloxan como sustancias. Material y Métodos: 10 conejos Nueva Zelandia fueron utilizados para inducir una diabetes mellitus. Se midieron los niveles de glicemia una semana antes de comenzar el estudio y los días 1, 2, 6, 7, 8, 9, 15, 17, 21, 22, 26 y 42 después de la inoculación del alloxan. La administración de Insulina comenzó a partir del tercer día. Fueron medidos también algunas variables lipídicas. Resultados: La condición de diabetes se mantuvo durante el tiempo que duro la experimentación. Los niveles de CT, C-HDL y de TG mostraron un ligero aumento al mes de tratamiento con una tendencia a normalizarce una vez concluido el estudio. No se encontraron alteraciones anatomopatológicas en ninguna de las piezas estudiadas. Conclusión: Se obtuvo un modelo de diabetes en conejos que pudiera ser útil para estudios experimentales(AU)


Assuntos
Animais , Masculino , Coelhos , Diabetes Mellitus , Insulina/administração & dosagem
10.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 30-3, ene.-jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205310

RESUMO

Se comparó el efecto hipocolesterolémico de la colestiramina con la colestina, 2 fármacos de similar mecanismo de acción, en conejos. Nueva Zelandia que recibieron estos productos incorporados al pienso en una dosis del 2 por ciento durante 45 días. Al término de estudio se encontró en los grupos de animales que recibieron la colestiramina y la colestina una disminución significativa (p < 0,01) de las concentraciones del colesterol sérico con respecto a los niveles de pretratamiento y con el grupo control. Las reducciones del colesterol sérico obtenidas con ambos fármacos fueron 35,5 y 36 por ciento respectivamente. El resto de las variables lipídicas estudiadas no sufrieron cambios de consideración. Los resultados demuestran que la colestina tiene un efecto hipocolesterolémico similar al de la colestiramina


Assuntos
Animais , Masculino , Coelhos , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , HDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Resina de Colestiramina/uso terapêutico , Coelhos , Interpretação Estatística de Dados , Triglicerídeos/sangue
11.
Rev. cuba. invest. biomed ; 16(1): 30-3, ene.- jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-10552

RESUMO

Se comparó el efecto hipocolesterolémico de la colestiramina con la colestina, 2 fármacos de similar mecanismo de acción, en conejos. Nueva Zelandia que recibieron estos productos incorporados al pienso en una dosis del 2 por ciento durante 45 días. Al término de estudio se encontró en los grupos de animales que recibieron la colestiramina y la colestina una disminución significativa (p < 0,01) de las concentraciones del colesterol sérico con respecto a los niveles de pretratamiento y con el grupo control. Las reducciones del colesterol sérico obtenidas con ambos fármacos fueron 35,5 y 36 por ciento respectivamente. El resto de las variables lipídicas estudiadas no sufrieron cambios de consideración. Los resultados demuestran que la colestina tiene un efecto hipocolesterolémico similar al de la colestiramina(AU)


Assuntos
Animais , Estudo Comparativo , Masculino , Coelhos , Resina de Colestiramina/uso terapêutico , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , Colesterol/sangue , HDL-Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue , Coelhos , Interpretação Estatística de Dados
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1/2): 38-44, ene.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168839

RESUMO

Se realizo un estudio de 103 casos y 103 controles pareados segun la edad y el sexo, con el proposito de conocer la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo de la determinacion de lipidos hematicos en relacion con la aterosclerosis, asi como medir la asociacion causal entre ellos, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 1990 hasta el 1 de julio de 1991. La prueba apolipoproteina B, fue la mas sensible, especifica y de mayor valor predictivo para la cardiopatia isquemica, mientras que para la aterosclerosis obliterante de los miembros inferiores, esta prueba evidencio una mayor sensibilidad y un mayor valor predictivo negativo. Se demostro la existencia de asociacion causal entre el incremento de los lipidos sanguineos y la aparicion de aterosclerosis


Assuntos
Humanos , Idoso , Aterosclerose/metabolismo , Lipídeos/sangue , Fatores de Risco
13.
Rev. cuba. invest. biomed ; 14(2): 116-20, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8015

RESUMO

Se estudió el efecto de diferentes dosis de colestina (0,5 g/kg, 1g/kg y 2 g/kg) sobre los niveles séricos de colesterol total y unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), así como triglicéridos en perros Beagle durante 45 días. Todos los grupos de animales que recibieron diferentes dosis de colestina muestran una disminución significativa de los niveles de colesterol total al final del estudio (p<0,05), no así el grupo control. El resto de las variables lipídicas investigadas no muestra cambios significativos. Estos resultados reafirman el efecto hipocolesterolémico de la colestina en animales de experimentación (AU)


Assuntos
Animais , Masculino , Cães , Colesterol/farmacologia , Colesterol/sangue , Antagonistas Colinérgicos/análise
14.
Rev. cuba. invest. biomed ; 14(2): 111-15, jul.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-8014

RESUMO

Se valora el efecto de la colestina sobre algunos parámetros lipídicos, así como de la coagulación en conejos Nueva Zelandia machos durante 45 días. El grupo de animales que recibió colestina muestra una disminución significativa de los niveles de colesterol total al finalizar el estudio (p<0,05)no así el grupo control; el resto de los parámetros lipídicos y de la coagulación evaluados no muestran cambios significativos. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que la colestina en la dosis utilizada es capaz de disminuir el colesterol sérico sin afectar los otros parámetros lipídicos y de la coagulación estudiados (AU)


Assuntos
Animais , Coelhos , Colestipol/metabolismo , Coagulação Sanguínea , Estatísticas de Serviços de Saúde
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 33(1-2): 38-44, ene.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-6530

RESUMO

Se realizó un estudio de 103 casos y 103 controles pareados según la edad y el sexo, con el propósito de conocer la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo de la determinación de lípidos hemáticos en relación con la aterosclerosis, así como medir la asociación causal entre ellos, en el período comprendido entre el 1 de julio de 1990 hasta el 1 de julio de 1991. La prueba apolipoproteína B, fue la más sensible, específica y de mayor valor predictivo para la cardiopatía isquémica, mientras que para la aterosclerosis obliterante de los miembros inferiores, esta prueba evidenció una mayor sensibilidad y un mayor valor predictivo negativo. Se demostró la existencia de asociación causal entre el incremento de los lípidos sanguíneos y la aparición de aterosclerosis (AU)


Assuntos
Humanos , Idoso , Aterosclerose/metabolismo , Fatores de Risco , Lipídeos/sangue
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(1): 106-11, ene.- jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5546

RESUMO

Se ha propuesto que los mecanismos inmunológicos pueden participar en la fisiopatología de la aterosclerosis a tráves de la reacción antígeno-anticuerpo y la activación del sistema del complemento con el consiguiente daño al endotelio vascular. Las lipoproteínas que han sufrido algúun tipo de modificación en su estructura pueden inducir la formación de autoanticuerpos. En este trabajo se describe la determinación de anticuerpos contra LDL peroxidasas, mediante un sistema inmunoenzimático tipo ELISA en un grupo de pacientes con aterosclerosis obliterante de los miembros inferiore en los que se encontraron valores significativamente más elevados con un grupo control (AU)


Assuntos
Técnicas In Vitro , Lipoproteínas LDL/metabolismo , Lipoproteínas LDL/sangue , Anticorpos/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/métodos , Perna (Membro)
17.
Rev. cuba. invest. biomed ; 12(1): 28-3, ene.- jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-5534

RESUMO

Se estudiaron las relaciones existentes entre los niveles séricos de colesterol total, apo, B, anticuerpos anti-LDL y peróxidos lipídicos en 36 pacientes ateroscleróticos con claudicación intermitente en sus miembros inferiores y 23 individuos sanos libres de afectaciones vasculares. En el grupo de pacientes ateeroscleróticos se encontraron concentraciones elevadas de colesterol total (p < 0,01, apo B (p<0,001) y peróxidos lipídicos (p<0,001), así como una correlación entre los niveles de peróxidos lipídicos y los anticuerpos anti-LDL (r=0,56, p < 0,005)


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose Obliterante/imunologia , Claudicação Intermitente , Apolipoproteínas B/sangue , Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue , Lipoproteínas LDL/sangue , Lipoproteínas HDL/sangue , HDL-Colesterol/sangue , Peróxidos Lipídicos/sangue , Anticorpos
18.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 10(2): 113-9, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100605

RESUMO

Se estudiaron en 31 pacientes diabéticos no insulinodependientes con macroangiopatía de la pierna y/o el pie niveles sanguíneos de colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos, peróxidos lípidicos y vitamina E, mientras que en el eritrocito se determinaron las concentraciones de colesterol, fosfolípidos, peróxidos lipidicos y vitamina E; se encontraron en los eritrocitos de los diabéticos niveles elevados de peróxidos lipidicos (p<0,001) y de la relación colesterol/fosfolípidos (p<0,01) así como niveles disminuidos de vitamina E (p<0,001). En los parámetros lipídicos estudiados en la circulación sanguínea lo más significativo fue un aumento en la concentración de peróxidos lipídicos (p<0,01). Al correlacionarse entre sí las variables bioquímicas estudiadas en los eritrocitos se encontró una correlación negativa entre los niveles de vitamina E y el colesterol (r=0,58; p<0,05)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Angiopatias Diabéticas/sangue , Colesterol , Fosfolipídeos/sangue , Peróxidos Lipídicos/sangue , Vitamina E/sangue
19.
Rev. cuba. invest. biomed ; 10(2): 113-9, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-2446

RESUMO

Se estudiaron en 31 pacientes diabéticos no insulinodependientes con macroangiopatía de la pierna y/o el pie niveles sanguíneos de colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos, peróxidos lípidicos y vitamina E, mientras que en el eritrocito se determinaron las concentraciones de colesterol, fosfolípidos, peróxidos lipidicos y vitamina E; se encontraron en los eritrocitos de los diabéticos niveles elevados de peróxidos lipidicos (p<0,001) y de la relación colesterol/fosfolípidos (p<0,01) así como niveles disminuidos de vitamina E (p<0,001). En los parámetros lipídicos estudiados en la circulación sanguínea lo más significativo fue un aumento en la concentración de peróxidos lipídicos (p<0,01). Al correlacionarse entre sí las variables bioquímicas estudiadas en los eritrocitos se encontró una correlación negativa entre los niveles de vitamina E y el colesterol (r=0,58; p<0,05)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Angiopatias Diabéticas/sangue , Peróxidos Lipídicos/sangue , Colesterol , Vitamina E/sangue , Fosfolipídeos/sangue
20.
Rev. cuba. med ; 28(4): 357-62, jul.-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78260

RESUMO

Se estudió el efecto de diferentes dosis de vitamina C (2,3 y 4g/dia) sobre los niveles de esta vitamina en plasma y en los leucocitos en un grupo de 35 pacientes diabéticos tipo II con macroangiopatía de la pierna y del pie, de ambos sexos (15 mujeres y 20 hombres) con una edad promedio de 62 años (44-82 años). Los pacientes fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos incluído el de referencia (placebo). Al analizar los resultados obtenidos antes, y ocho semanas después del tratamiento, encontramos un aumento significativo (p<0,001) en los niveles de ésta en plasma, en los grupos de 3 y 4 g/día, así como en los leucocitos de este último grupo. No hubo cambios significativos en los niveles de glicemia. Al comparar los grupos entre sí, observamos que los mejores resultados fueron obtenidos en el que ingería 4g/día de vitamina C, donde se lograron niveles superiores a los considerados normales para la población sana


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ácido Ascórbico/administração & dosagem , Ácido Ascórbico/sangue , Angiopatias Diabéticas/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...