Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Diagnóstico (Perú) ; 47(1): 28-31, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-502979
2.
s.l; s.n; 1987. <40> p. tab. (TD0302-0302a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-87779

RESUMO

Se estudiaron 195 pacientes en Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) recibiendo Hemodiálisis Crónica Intermitente (HDCI) entre los años 1972-1986 dializados bajo similares condiciones. al momento de su ingreso al programa, aproximadamente la mitad de ellos estaban en la Cuarta y Quinta década de la vida y su estado general eran regular en el mismo número de pacientes. como era de esperar el ingreso de nuevos pacientes al programa incremento sustancialmente en los últimos a nos tanto de varones como de mujeres. Nuestra supervivencia fué de 80% el primer año, 62% el segundo año, 57% el tercer año y 54% el quinto año, similares resultados han sido reportados en la literatura extranjera aunque otros procedentes de Alemania son superiores. Los pacientes cuyo diagnóstico etiológico fué Nefropatia diabética tuvieron una supervivencia marcadamente inferior, hecho semejante aunque no tan marcado ha sido reportado por otros autores replejando probablemente el deterioro del estado general que estos pacientes tenían al inicio del programa. La modificación de los tipos de filtro el establecimiento del reuso de los mismos no alteró la supervivencia de los pacientes en HDCI y aparentemente la introducción de la Generación de Urea como elemento para la prescripción de diálisis conlleva una mejoría en la sobrevida aunque el tiempo de observación resulta corto para hacer una afirmación categórica. La edad avanzada de los pacientes sigue siendo un factor en contra de la supervivencia prolongada...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Renal/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Expectativa de Vida , Peru
4.
Acta méd. peru ; 12(3): 16-19, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1105314

RESUMO

Se estudió en forma prospectiva y controlada el valor diagnóstico del hallazgo de bacterias en orina fresca tomada en forma estéril no centrifugada en relación al Urocultivo con recuento de colonias mayor o meneor de 105 por cc. (positivo o negativo) según técnicas convencionales empleadas en nuestro Hospital. Para ello se tomó una muestra de 120 pacientes provenientes de la consulta ambulatoria y las de hospitalización a quienes se les envió al Laboratorio de Microbiología para realizar un cultivo de orina; simultáneamente un observador realizó el recuento de bacterias, en las orinas no centrifugadas, sin tinción, y con tinción de azul de metileno y Gram, a 400 y 1000 aumentos. Los resultados fueron analizados para cada metodología por separado en relación al resultado positivo o negativo del Urocultivo, en especificidad, sensibilidad, valor predictivo de positividad y valor predictivo de negatividad de cada método microscópico. Los resultados de cada método fueron comparados entre sí. Los resultados demuestran que un examen de orina a 400 aumentos correlaciona bastante bien con la positividad o negatividad del urocultivo cuando el umbral del recuento de bacterias por campo es de 5 o más. Los mismos niveles de sensibilidad y especifidad se encontró en las observaciones a 1000 aumentos cuando el umbral de recuento de bacterias por campo es de 1 ó más. No se obtuvo ventajas estadísticamente significativas entre las observaciones con Geram o azul de metileno en relación al examen simple sin tinción. Creemos que en una metodología sencilla como la utilización en este trabajo puede disminuirse el acúmulo y realización innecesaria de urocultivos ante una demanda exagerada, y orientar rápidamente al médico a tomar una conducta cuando la situación así lo requiera.


Assuntos
Humanos , Infecções Urinárias/diagnóstico , Infecções Urinárias/urina , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...