Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. mex. patol. clín ; 45(2): 85-93, abr.-jun. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245284

RESUMO

Antecedentes. En los EE UU se ha demostrado que la población negra tiene niveles más elevados de antígeno específico de la próstata (PSA). La detección de carcinoma es la más confiable cuando se estratifica PSA por raza y edad. Objetivo. Establecer valores de referencia de PSA estratificados por edad adecuados para la población mexicana. Métodos. Se analizaron los datos de pacientes ambulatorios estudiados a largo de cinco meses incluyendo raza, edad y resultados de PSA (AXSYM-Abbott). Se consideraron como positivos aquellos que tuvieron PSA > 4.0 ng/mL. Para establecer los valores de referencia por décadas etáreas, se estableció el percentil 95 de los PSA < 10 ng/mL. Finalmente se compararon los resultados obtenidos con los reportados por raza en los Estados Unidos. Resultados. A partir de 4393 individuos se obtuvo una muestra de 2599 casos en los que se cumplieron criterios de inclusión (59.2 por ciento) conformando una muestra representativa de < 30 a > 80 años. Los resultados mostraron una correlación lineal por décadas (r=0.99) con un máximo de 55.5 por ciento a los 85 años. Al determinar el percentil 95 en los resultados que tuvieron < de 10 ng/mL se encontró un media de 4.2 ng/mL. Por décadas etáreas se estableció en 30 años 1.4, en 35 años 1.9, en 45 años 2.1, en 55 años 3.0, en 65 años 4.9, en 75 años 7.3, en mayores de 80 años 8.6 ng/mL. Conclusiones. En población mexicana se presenta un comportamiento intermedio entre la raza blanca y negra de los Estados Unidos. Nuestros resultados indican que con la estratificación puede haber una mayor especificidad sobre todo a partir de los 50 años al reducir significativamente el número de falsos positivos consecutivos a hiperplasia benigna de la próstata con un siginificativo impacto en la atención de los pacientes y en la economía de los sistemas de salud


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Valores de Referência , Carcinoma , Hiperplasia , Antígeno Prostático Específico , Fatores Etários , Grupos Raciais
2.
Rev. mex. patol. clín ; 41(3): 100-5, jul.-sept. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141550

RESUMO

En consideración a que existen dudas sobre el término ®fascitis necrosante¼, tanto en su incidencia, etiología, patogenia y patología, principalmente en relación con algunos casos que se observaron y que produjeron comentarios periodísticos exagerados, pareció necesaria la exposición de datos pertinentes a los capítulos susodichos. Ello se realizó tomando como base las características patogénicas de los estreptococos beta hemolíticos del grupo A de Lancefield, a los que desde hace muchos años se les reconoce como causa de diversas patologías, entre ellas la correspondiente a la fascitis necrosante. La enfermedad no tiene alta incidencia o prevalencia, pero, en general, se le caracteriza por rápida evolución hacia la gravedad o por establecimiento crónico de recuperación tórpida


Assuntos
Streptococcus pyogenes/crescimento & desenvolvimento , Streptococcus pyogenes/patogenicidade , Fasciite/fisiopatologia , Fasciite/microbiologia , Fasciite/epidemiologia
3.
Infectología ; 6(3): 74-5, 76-7, mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60945

RESUMO

La caries dental es considerada una enfermedad progresiva, destructiva, irreversible e incapacitante. Es quizá el padecimiento más común del hombre; sin embargo, poco se ha hecho en nuestro país para su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento o rehabilitación apropiada


Assuntos
Criança , Humanos , Cárie Dentária/etiologia , Placa Dentária/microbiologia , Higiene Bucal , México
4.
Infectología ; 6(3): 80-2, 83-4, 85, 87, mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60946

RESUMO

El presente trabajo contribuye al conocimiento de la microbiología bucal, cuando menos con respecto de las fluctuaciones de la masa bacteriana en el órgano que contiene la máxima cantidad. Los resultados señalan la influencia que la ingestión de alimentos tiene sobre la reducción de la masa bacteriana de la lengua y su incremento durante el tiempo que transcurre entre cada alimento


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Placa Dentária/microbiologia , Técnicas Bacteriológicas/métodos , Língua/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...