Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Cir Cir ; 85(4): 299-305, 2017.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-27979361

RESUMO

BACKGROUND: Laparoscopic cholecystectomy is a safe and effective treatment and remains the gold standard in patients with benign disease. However it presents difficulties such as: the limited movement range of the instruments, the loss of depth perception, haptic feedback and the fulcrum effect. Previous training can optimize surgical performance in patients to master basic skills. OBJECTIVE: Assess the effectiveness of surgeons warming up with an endotrainer before performing laparoscopic cholecystectomy. MATERIAL AND METHODS: Single-blind controlled clinical trial with 16 surgeons who performed 2 laparoscopic cholecystectomies, the first according to standard practice and the second with warm-up comprising 5 MISTELS system exercises. Patient and surgeon demographics were recorded, in addition to findings and complications during and after surgery for each procedured. RESULTS: We found a decrease in surgical time of 76.88 (±18.87) minutes in the group that did not warm up to prior to surgery compared with 72.81 (±35.5) minutes in the group with warm-up (p=0.0196). In addition, increased bleeding occurred in the procedures performed with warm-up 31.25 (±30.85) ml compared with the group that had no warm-up 23.94 (±15.9) (p=0.0146). CONCLUSION: Performing warm up on a MISTELS system endotrainer before performing laparoscopic cholecystectomy reduces the operating time of surgery for all surgeons. Surgery bleeding increases in operations performed by surgeons with less experience in laparoscopic surgery.


Assuntos
Colecistectomia Laparoscópica/educação , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Período Pré-Operatório , Método Simples-Cego
2.
Med. interna Méx ; 17(3): 115-119, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314306

RESUMO

Antecedentes: existen múltiples enfermedades hematológicas en cuyas manifestaciones clínicas el bazo juega un papel importante. Objetivo: valorar el control de alteraciones hematológicas mediante esplenectomía. Material y métodos: entre mayo de 1994 y junio del 2000 realizamos 60 esplenectomías debidas a hiperesplenismo secundario a cirrosis hepática, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin primarios de estómago, leucemia linfocítica crónica, púrpura trombocitopénica idiopática, esferocitosis hereditaria y anemia hemolítica autoinmunitaria. La evolución preoperatoria se caracterizó por remisiones y recidivas frecuentes e incluso refractarias al uso de corticoides. La esplenectomía fue electiva en 50 pacientes y de urgencia en 10 debido a hemorragia gastrointestinal y hematuria. El objetivo de la esplenectomía fue principalmente terapéutico, así como para establecer el diagnóstico y el estadio de los linfomas. Resultados: se logró controlar las alteraciones hematológicas en 93.4 por ciento de los casos. La colelitiasis y la hipertensión portal se asociaron en 33 por ciento de los pacientes con padecimientos hematológicos (esferocitosis y cirrosis hepática). No tuvimos complicaciones sépticas ni defunciones secundarias a la esplenectomía después de seis meses a cinco años de control posoperatorio. Conclusiones: a pesar del papel del bazo en las funciones inmunológicas y en los mecanismos de defensa contra las infecciones, comprobamos que la esplenectomía no es incompatible con la vida, además, la infecciones reportadas por otros autores no ocurrieron en nuestro estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Hematológicas/cirurgia , Esplenectomia , Colelitíase , Transtornos Hemorrágicos , Hiperesplenismo , Hipertensão Portal
3.
Endoscopia (México) ; 11(2): 75-6, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292078

RESUMO

En la década de los 70's se inició una nueva era de la endoscopia en nuestro país, al iniciarse la práctica de la colangiopancreatografía endoscópica (CPE). Sin embargo, se reporta un índice de canulación selectiva del 9 al 12 por ciento; en 1977 se realiza el procedimiento de precorte el cual consiste en una pequeña incisión en el techo de la papila de las 11 y 12 del reloj siguiendo el eje del conducto colédoco para facilitar la introducción del esfinterotomo convencional, el presente estudio analiza los resultados de la CPE con uso de precorte en casos de canulación difícil haciendo una revisión general de todos los expedientes de los últimos dos años cinco meses de los pacientes que se les realizó CPE como método diagnóstico y terapéutico de enfermedad biliar observando que aumenta el índice de canulación en forma satisfactoria hasta 95 por ciento y es comparado con la literatura mundial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Colangiografia , Doenças do Ducto Colédoco/diagnóstico , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos
4.
Med. interna Méx ; 14(5): 233-7, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248331

RESUMO

El linfoma no Hodking primario de estómago representa 3 por ciento de todas las neoplasias gástricas. El diagnóstico clínico de linfoma se sospechó en tres pacientes, la endoscopia y estudios radiológicos establecieron el diagnóstico de neoplasia gástrica en nueve pacientes y estado normal en uno. Sin embargo, la biopsia endoscópica reveló adenocarcinoma en siete casos, proceso inflamatorio en dos y estado normal en uno. La laparotomía exploradora estableció el diagnóstico correcto en todos los casos; el procedimiento quirúrgico empleado fue gastrectomía subtotal y esplenectomía complementada con radioterapia en nueve casos, y biopsia gástrica en un paciente. La supervivencia de los cinco primeros casos fue de cinco a quince años; de los cinco restantes, uno falleció seis meses después de la cirugía; al resto se le controló por tres a cuatro años, durante los cuales su evolución fue satisfactoria. La temida sepsis por esplenectomía, reportada en la literatura mundial, no se presentó en nuestros casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/epidemiologia , Linfoma não Hodgkin/terapia , Biópsia/instrumentação , Sintomas Caracterológicos , Laparotomia , Linfografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...