Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Asthma Res Pract ; 4: 5, 2018.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-29713490

RESUMO

BACKGROUND: To date, few studies have focused on the clinical and allergic characteristics of asthma in the elderly, defined as asthma in people aged 60 or over. Thus, we propose to identify and study the clinical and allergic characteristics and comorbidities of patients with asthma among the elderly. METHODS: A retrospective, observational, descriptive study was developed in five clinics and hospitals in Argentina. Allergy Physicians analyzed their patients' medical records in 2014 and included those adults over the age of 60, who had been diagnosed with asthma according to the GINA guidelines. Clinical and allergic characteristics were analyzed. RESULTS: A total of 152 patients diagnosed with asthma, of whom 73% were women and 11% ex-smokers, were included in this study, with a mean age of 66 years. Only 10.5% of the participants had onset asthma past the age of 60. Regarding asthma severity, 74.3% were diagnosed with moderate persistent asthma, and 7.2% with severe persistent asthma. Eighty-four percent of the patients were treated with an inhaled corticosteroid (ICS) along with a long-acting ß 2-adrenergic agent (LABA). More than half of the patients had two or more comorbidities simultaneously. Allergic comorbidities were the most frequent comorbidities, followed by arterial hypertension. Among allergic comorbidities, most patients presented allergies at the nasal level. There were no significant differences between the subpopulations of patients with late-onset asthma (LOA) and asthma with onset before the age of 60, i.e. early onset asthma (EOA) in most of their clinical characteristics. However, it was observed that EOA accounted for a higher percentage of patients with nasal allergies as compared to LOA (71% vs 46%, p <  0.05).It is worth mentioning that almost half of the patients with LOA had allergies at the nasal level. CONCLUSION: These results may provide a better understanding of the clinical characteristics of asthma in the elderly in Argentina, thus, enabling the development of future therapeutic strategies and a better quality of life for our elderly asthma patients.

4.
Rev. med. Tucumán ; 6(4): 197-201, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292436

RESUMO

La neumonitis inducida por sales de oro fue descripta por primera vez en 1960. Existen pocos casos bien documentados reportados a la fecha. Se describe un interesante caso de injuria pulmonar difusa reversible, desarrollada en una paciente con artritis reumatoidea en curso terapeútico con sales de oro. El desarrollo de síntomas respiratorios poco tiempo después de la aparición de un rash cutáneo típico inducido por oro, la ausencia de compromiso pleural, la respuesta favorable a la administración de corticoterapia y la interrupción de las sales de oro sugieren el diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Antirreumáticos/efeitos adversos , Antirreumáticos/toxicidade , Antirreumáticos/uso terapêutico , Exantema/diagnóstico , Hipersensibilidade , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/etiologia , Pneumonia/terapia , Artrite Reumatoide/terapia , Prednisona/uso terapêutico , Isoniazida/uso terapêutico
5.
Rev. med. Tucumán ; 6(4): 197-201, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-9618

RESUMO

La neumonitis inducida por sales de oro fue descripta por primera vez en 1960. Existen pocos casos bien documentados reportados a la fecha. Se describe un interesante caso de injuria pulmonar difusa reversible, desarrollada en una paciente con artritis reumatoidea en curso terapeútico con sales de oro. El desarrollo de síntomas respiratorios poco tiempo después de la aparición de un rash cutáneo típico inducido por oro, la ausencia de compromiso pleural, la respuesta favorable a la administración de corticoterapia y la interrupción de las sales de oro sugieren el diagnóstico. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Antirreumáticos/uso terapêutico , Antirreumáticos/efeitos adversos , Antirreumáticos/toxicidade , Exantema/diagnóstico , Pneumonia/etiologia , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/terapia , Hipersensibilidade , Artrite Reumatoide/terapia , Prednisona/uso terapêutico , Isoniazida/uso terapêutico
6.
Rev. med. Tucumán ; 6(3): 141-8, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282865

RESUMO

Las especies de hongos del género Aspergillus, presentan especial predilección por el tejido pulmonar, originando variados cuadros clínicos según se presenten como síndromes de hipersensibilidad o infecciones invasivas y diseminadas. En esta oportunidad se presentan dos casos clínicos de hipersensibilidad pulmonar al Aspergillus con las formas de Alveolitis Alérgica Extrínseca y Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. Ambos tratados con Itraconazol 400 mg/día vía oral en forma exitosa y con negativización de la serología para Aspergillus. Esta patología debe ser sospechada en pacientes con broncoobstrucción, bronquiectasias e infiltrados pulmonares que no responden al tratamiento habitual o bien ante el antecedente de exposición al hongo. El tratamiento con Itraconazol por vía oral puede ser eficaz al disminuir la carga micótica en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alveolite Alérgica Extrínseca/diagnóstico , Alveolite Alérgica Extrínseca/epidemiologia , Alveolite Alérgica Extrínseca/tratamento farmacológico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/etiologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Asma/complicações , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico , Nistatina/administração & dosagem , Nistatina/uso terapêutico , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/uso terapêutico , Budesonida/administração & dosagem , Budesonida/uso terapêutico
7.
Rev. med. Tucumán ; 6(3): 141-8, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10788

RESUMO

Las especies de hongos del género Aspergillus, presentan especial predilección por el tejido pulmonar, originando variados cuadros clínicos según se presenten como síndromes de hipersensibilidad o infecciones invasivas y diseminadas. En esta oportunidad se presentan dos casos clínicos de hipersensibilidad pulmonar al Aspergillus con las formas de Alveolitis Alérgica Extrínseca y Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. Ambos tratados con Itraconazol 400 mg/día vía oral en forma exitosa y con negativización de la serología para Aspergillus. Esta patología debe ser sospechada en pacientes con broncoobstrucción, bronquiectasias e infiltrados pulmonares que no responden al tratamiento habitual o bien ante el antecedente de exposición al hongo. El tratamiento con Itraconazol por vía oral puede ser eficaz al disminuir la carga micótica en estos pacientes. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/etiologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Alveolite Alérgica Extrínseca/diagnóstico , Alveolite Alérgica Extrínseca/epidemiologia , Alveolite Alérgica Extrínseca/tratamento farmacológico , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Asma/complicações , Prednisona/uso terapêutico , Prednisona/administração & dosagem , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/uso terapêutico , Nistatina/administração & dosagem , Nistatina/uso terapêutico , Budesonida/administração & dosagem , Budesonida/uso terapêutico
8.
Rev. med. Tucumán ; 6(1): 39-48, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282877

RESUMO

Las enfermedades pulmonares eosinofílicas constituyen un variado grupo de patologías que tienen en común la presencia de eosinofilia periférica y tisular e infiltrados radiológicos. Dentro de este grupo se encuentran las neumonías eosinofílicas crónicas. Presentamos dos casos de esta patología en los cuales la biopsia pulmonar no fue necesaria para su diagnóstico. Ambos casos de sexo masculino consultan por síndrome febril y tos, con eosinofilia periférica y eritrosedimentación elevada. En la radiografía y tomografía computada de tórax se observan infiltrados intersticioalveolares periféricos y bilaterales. Examen parasitológico normal. El lavado bronquioalveolar es negativo para células neoplásicas, gérmenes comunes, micológico y tuberculosis, con aumento de Eosinófilos en el mismo. Presentan mejoría clínica y radiológica al tratamiento con corticoides. Actualmente es posible diagnosticar esta patología en base a la presentación clínica típica, los infiltrados radiológicos característicos, el aumento de porcentajes de Eosinófilos en el lavado bronquioalveolar y la rápida respuesta al tratamiento con corticoides, reservando la biopsia pulmonar para casos más dificultosos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico , Eosinofilia Pulmonar/fisiopatologia , Eosinofilia Pulmonar , Corticosteroides/uso terapêutico , Doença Crônica , Eosinofilia Pulmonar/terapia , Asma/complicações , Lavagem Broncoalveolar , Febre/complicações
9.
Rev. med. Tucumán ; 6(1): 39-48, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-10776

RESUMO

Las enfermedades pulmonares eosinofílicas constituyen un variado grupo de patologías que tienen en común la presencia de eosinofilia periférica y tisular e infiltrados radiológicos. Dentro de este grupo se encuentran las neumonías eosinofílicas crónicas. Presentamos dos casos de esta patología en los cuales la biopsia pulmonar no fue necesaria para su diagnóstico. Ambos casos de sexo masculino consultan por síndrome febril y tos, con eosinofilia periférica y eritrosedimentación elevada. En la radiografía y tomografía computada de tórax se observan infiltrados intersticioalveolares periféricos y bilaterales. Examen parasitológico normal. El lavado bronquioalveolar es negativo para células neoplásicas, gérmenes comunes, micológico y tuberculosis, con aumento de Eosinófilos en el mismo. Presentan mejoría clínica y radiológica al tratamiento con corticoides. Actualmente es posible diagnosticar esta patología en base a la presentación clínica típica, los infiltrados radiológicos característicos, el aumento de porcentajes de Eosinófilos en el lavado bronquioalveolar y la rápida respuesta al tratamiento con corticoides, reservando la biopsia pulmonar para casos más dificultosos. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico , Eosinofilia Pulmonar/fisiopatologia , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico por imagem , Doença Crônica , Corticosteroides/uso terapêutico , Eosinofilia Pulmonar/terapia , Febre/complicações , Asma/complicações , Lavagem Broncoalveolar/estatística & dados numéricos
12.
In. Menga, Guillermo. Evaluación de calidad en la atención del episodio agudo de asma antes y después de la implementación de una Guía de Práctica Clínica, en un Hospital General. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2007. . (120114).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-120114

RESUMO

Se estudió en forma prospectiva una cohorte en un estudio multicéntrico por invitación que se diseñó para evaluar el impacto de un curso de educación a médicos de guardia de distintas regiones del país sobre la calidad de atención del paciente con ataque de asma antes y después de la aplicación de una intervención consistente en la implementación de una guía de práctica clínica para el manejo del asma aguda en la guardi .La pregunta principal que el estudio pretendió responder es si la intervención sobre un grupo de médicos tratantes en guardia, empleando una guía de práctica clínica, podría modificar los resultados del manejo del asma en una guardia de un Hospital. Se evaluaron los indicadores de dicho manejo antes y después de la intervención, en todos los pacientes atendidos en el período de observación realizado en ocho centros de Argentina. El período de observación efectivo comprendió tres meses antes de la intervención y los tres meses posteriores a la misma. Al considerar medidas objetivas de la evaluación del asma se pudo observar un incremento en la realización de medición de flujo pico, durante la atención en guardia, 66,88 porciento de mediciones pre guías vs 90,12 porciento post guías con test de Fisher p<0.0001. Evaluando costos se pudo observar una disminución en la utilización de estudios radiológicos (p=0.0008) y de muestras de gases arteriales (p=0.0001). Evaluando el efecto positivo de la educación el " Fisher´s exact test" permite obtener una p < 0.0001 para el plan de acción escrito .En el análisis multivariado el modelo ajusta bien, con una discriminación aceptable área bajo la curva 0,72 (gráfico). Así, la chance de recibir el paciente un plan de acción escrito para seguir en caso de empeoramiento de su asma fue de 1,9 veces más en el período post educación del grupo médico (segunda etapa) Por lo tanto la educación del grupo médico tratante podría mejorar sensiblemente la atención en guardia y disminuir los costos, especialmente los estudios radiológicos y muestras de gases arteriales H


Assuntos
Asma , Estado Asmático , Qualidade da Assistência à Saúde , Padrões de Prática Médica , Guias de Prática Clínica como Assunto , Protocolos Clínicos , Bolsas de Estudo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...