Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. patol. torac ; 23(2): 155-160, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-92849

RESUMO

El objetivo de este estudio es la valoración de la introducción de un nuevo método de marcaje preoperatorio de los nódulos pulmonares solitarios indeterminados con sangre autóloga (..) (AU)


The aim of this study was to assess a new method of preoperative marking (..) (AU)


Assuntos
Humanos , Nódulo Pulmonar Solitário/cirurgia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/métodos , Intubação , Biópsia por Agulha Fina , /estatística & dados numéricos , Meios de Contraste
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(12): 1117-1119, 16 dic., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27308

RESUMO

Introducción. En la trasplantología actual el donante de órganos es un eslabón fundamental. Objetivos. Determinar las características demográficas de los donantes utilizados en el programa de trasplante hepático en Cuba, las principales causas de muerte cerebral, aminas más utilizadas y patrón serológico, así como presentar los trasplantes realizados. Pacientes y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los donantes reales procesados entre julio de 1999 y julio de 2000. Resultados. En el período de estudio se trabajó con 13 donantes reales de órganos: 9 varones (69,2 por ciento) y 4 mujeres (30,8 por ciento), distribuidos en los siguientes grupos de edades: 15-30 años: 3 casos (23 por ciento), 31-45 años: 4 casos (30,8 por ciento), 46-60 años: 5 casos (38,5 por ciento) y mayores de 60 años: 1 caso (7,7 por ciento). Se realizaron 42 trasplantes: 12 de hígado, incluyendo el primero en nuestro país hepatorrenal, 18 de riñón, 10 de córnea y 1 de corazón. Las causas de muerte fueron: traumatismo craneoencefálico: 10 (76,9 por ciento) y accidente vascular cerebral hemorrágico: 3 (23,1 por ciento). Sólo 3 casos (23,1 por ciento) no requirieron de apoyo con aminas vasoactivas, los otros 10 (76,9 por ciento) sí las utilizaron; las más empleadas fueron la dopamina y la epinefrina en 6 casos, respectivamente (46,1 por ciento). Respecto a los estudios serológicos, las inmunoglobulinas G para citomegalovirus fueron positivas en los 13 casos: Epstein Barr Virus 6 (46,1 por ciento), toxoplasma: 12 (92,3 por ciento), herpes virus I: 13, herpes virus II: 13. Conclusiones. El donante tipo fue un varón de entre 46 y 60 años con muerte cerebral por traumatismo craneoencefálico secundario a accidente de tráfico. En un alto porcentaje de los donantes es necesario el apoyo con aminas para lograr una estabilidad hemodinámica, y existe un alto porcentaje de positividad para los estudios serológicos microbiológicos (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adolescente , Masculino , Feminino , Humanos , Doadores de Tecidos , Viroses , Causas de Morte , Cuba , Transplante
3.
Rev Neurol ; 33(12): 1117-9, 2001.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-11785047

RESUMO

INTRODUCTION: For current transplants, the organ donor is a basic factor. OBJECTIVES: To determine the demographic characteristics of the donors used in the Cuban liver transplant programme, the main causes of brain death, most widely used amines and serology pattern. To report the transplants carried out. PATIENTS AND METHODS: We reviewed the clinical histories of the actual donors processed between July 1999 and July 2000. RESULTS: During the period studied 13 actual donors were used: 9 men (69.2%) and 4 women (30.8%) distributed in the following age groups: 15 30 years: 3 cases (23%); 31 45 years : 4 cases (30.8%); 46 60 years: 5 cases (38.5%), and over 60 years: 1 case (7.7%). We did 42 transplants: 12 liver, including the first hepato renal in Cuba, 18 kidney, 10 cornea, and 1 heart. The causes of death were: head injury: 10 (76.9%), and hemorrhagic cerebral vascular accident: 3 (23.1%). Only 3 cases (23.1%) did not require the use of vasoactive amines. These were used in the other 10 (76.9%). The most commonly used were dopamine and epinephrine, in 6 cases each (46.1%). In the serological studies for immunoglobulin G for cytomegalovirus all 13 were positive, Epstein Barr virus 6 (46.1%), toxoplasma 12 (92.3%), herpes virus 1: 13, herpes virus 11: 13. CONCLUSIONS: The typical donor was a man aged 46 60 years with brain death due to head injury following a road traffic accident. A large proportion of donors required the use of amines to maintain hemodynamic stability. There was a large proportion of patients who were found on microbiological serology studies to test positive.


Assuntos
Doadores de Tecidos , Transplante/estatística & dados numéricos , Adolescente , Adulto , Causas de Morte , Cuba , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Viroses
4.
J Clin Laser Med Surg ; 14(1): 33-6, 1996 Feb.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-9484098

RESUMO

Despite technical advances in the surgical treatment of infected wounds, this surgery remains a serious problem as it represents more than 27% of infection complications. In the majority of these operations, the wounds are left open and patients undergo long treatments of antibiotics. When the carbon dioxide laser technique was introduced in our country in 1984, it was tested using quantitative bacteriology: it was shown that when used on infected wounds, it reduced the bacterial population of these lesions to low levels with low tissue injury. At our center, between August 1984 and 1994, 539 patients with infected wounds were treated using a carbon dioxide laser. Out of 495 patients (91.84%) 1 patient was cured, 37 patients (6.86%) required more than one operation to be cured, and in 7 patients (1.30%) the treatment failed.


Assuntos
Infecções Bacterianas/terapia , Terapia a Laser , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Cicatrização , Adolescente , Adulto , Antibacterianos/uso terapêutico , Dióxido de Carbono , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Estudos Prospectivos
5.
Rev. cuba. cir ; 15(2): 267-75, mar.-abr. 1976. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11446

RESUMO

Se realizaron veintiún trasplantes renales, para los que se utilizaron riñones con arterias múltiples provenientes de cadáveres donados, en el Instituto de Nefrología durante el período comprendido desde enero de 1970 a junio de 1974. Se describe la nefrectomía realizada al cadáver, así como las técnicas quirúrgicas empleadas en las operaciones de los receptores. En el momento del estudio, doce pacientes se encuentran vivos (60 porciento); nueve (45 porciento) con función renal aceptable; y tres (12,5 porciento) sin función renal en tratamiento mediante diálisis iteradas. Solamente se perdió un riñón (4,7 porciento) por complicaciones vasculares. Los resultados han sido similares a los obtenidos en trasplantes de riñones con una sola arteria (AU)


Assuntos
Transplante de Rim , Nefrectomia , Doadores de Tecidos
6.
Rev. cuba. cir ; 14(5): 461-72, sept.-oct. 1975. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11434

RESUMO

Se revisan las técnicas quirúrgicas utilizadas para facilitar una vía de acceso a los vasos, que facilite la hemodiálisis. Se exponen las experiencias obtenidas con las mismas, en el Instituto de Nefrología, en la preparación de 135 trasplantes renales. Se recomienda la realización de fístulas arteriovenosas en aquellos pacientes que sus condiciones lo permitan, ya que con las mismas hemos obtenido excelentes resultados, y las complicaciones surgidas han sido escasas (AU)


Assuntos
Diálise Renal , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
7.
Rev. cuba. cir ; 14(5): 443-7, sept.-oct. 1975. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11431

RESUMO

Se estudiaron 100 pacientes que fueron operados y fallecieron consecutivamente en el servicio de cirugía del hospital docente clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" durante el período entre los años 1970-1971 y a los cuales se les practicó estudio necrópsico. Se encontró que factores tales como: edad, hábito de fumar, obesidad y afecciones respiratorias previas, favorecen la aparición de complicaciones respiratorias en el período posoperatorio. Las operaciones abdominales, ante todo aquellas en que el tiempo quirúrgico sobrepasa las tres horas, son las más propensas a presentar dichas complicaciones. Las lesiones de la barrera alveolocapilar son, en nuestra opinión, las responsables del mayor número de muertes por complicaciones respiratorias no diagnosticadas. Se describe el cuadro clínico que producen las mismas, así como el método para su diagnóstico (AU)


Assuntos
Complicações Intraoperatórias , Insuficiência Respiratória , Mortalidade
8.
Rev. cuba. cir ; 14(4): 363-6, jul.-ago. 1975. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15326

RESUMO

Se estudiaron 130 pacientes operados de vías biliares a los cuales se les efectuó radiomanometría transoperatoria, en el hospital docente clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán". Sólo en 1 caso (0,7 por ciento) se había diagnosticado una litiasis coledociana en el preoperatorio: 17 pacientes (13 por ciento) presentaron patologías del colédoco o del esfínter de Oddi diagnosticadas durante la operación, en la que se utilizó la radiomanometría. La radiomanometría es un método sencillo y efectivo que aumenta las posibilidades diagnósticas del cirujano (AU)


Assuntos
Manometria , Colangiografia
9.
Rev. cuba. cir ; 14(2): 165-72, mar.-abr. 1975. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11411

RESUMO

Se estudian nueve fístulas: tres vesicales, tres ureterales y tres piélicas, que hemos observado en 104 trasplantes renales, de donante cadáver, realizados en el Instituto de Nefrología durante el período comprendido entre febrero de 1970 y julio de 1973. Se analizan los datos generales de los pacientes y donantes y la técnica de restitución de la vía excretora que en dos casos fue de anastomosis ureteroureteral y siete casos de ureteroneocistostomía. Se expone la situación funcional de los pacientes al inicio de la fistulización. El tiempo de evolución entre el trasplante y la extravasación muestra que cinco fístulas fueron precoces, dos intermedias y dos tardías. Seis pacientes tenían obstrucción concomitante por estenosis del uréter. En cinco fístulas la causa fue deshiscencia de las suturas: en dos hubo necrosis del uréter; y en dos, perforación instrumental. Se discuten los mecanismos de producción de las fístulas, las dificultades del diagnóstico y los tratamientos empleados (AU)


Assuntos
Transplante de Rim , Fístula Urinária
10.
Rev. cuba. cir ; 14(2): 153-64, mar.-abr. 1975. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11410

RESUMO

Se realiza un estudio de 102 trasplantes renales efectuados a 87 pacientes a partir de riñón de cadáver, en el Instituto de Nefrología de La Habana, Cuba. Once pacientes recibieron 2 trasplantes; y 2 recibieron retrasplantes en tres oportunidades. Un 54 porciento de los pacientes se encuentran vivos, y un 48,2 porciento vivos y con función. El plan de trasplante fue apoyado por un programa de diálisis iterativas. Se expone el plan de desarrollo del Instituto para el año de 1974. Se analizan en este informe las complicaciones quirúrgicas más frecuentes, así como las causas de muerte (AU)


Assuntos
Diálise Peritoneal , Transplante de Rim
11.
Rev. cuba. cir ; 14(1): 55-9, ene.-feb. 1975. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11399

RESUMO

A 30 pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del hospital clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", y en los que se sospechó una colecistitis aguda, se les efectuó una colecistocolangiografía con doble dosis de contraste. Se logró la visualización de las vías biliares en el 90 porciento de los casos, lo que nos permitió diagnosticar una colecistitis aguda en 18 (60 porciento). Solamente en 3 casos (10 porciento) no se visualizaron las vías biliares. Se considera este método de fácil realización, así como útil en el diagnóstico de la colecistitis aguda (AU)


Assuntos
Colangiografia , Colecistite/diagnóstico
12.
Rev. cuba. cir ; 14(1): 3-9, ene.-feb. 1975.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11393

RESUMO

Se estudiaron 1 645 operaciones efectuadas en el servicio de cirugía del hospital clinicoquirúgico "Joaquín Albarrán"; de estas operaciones, 1 289 (78,4 porciento) fueron de cirugía electiva y 356 (21,6 porciento) de urgencia. Se observaron 121 infecciones (7,3 porciento). Se analizan todas las operaciones y fueron divididas en : a) limpias; b) potencialmente contaminadas; c) contaminadas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: de 909 operaciones limpias, 27 presentaron sepsis a nivel de la herida (2,9 porciento); de 539 potencialmente contaminadas, 36 para un 6,6 porciento; y de 197 contaminadas, 58 para un 29,4 porciento. Se observó un incremento en las infecciones provocadas por bacterias entéricas gramnegativas. Se determinó que la edad de los pacientes, su estado nutricional y metabólico, la utilización de drenajes y la potencialidad infecciosa de la operación son factores que predisponen a las infecciones (AU)


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção dos Ferimentos
13.
Rev. cuba. cir ; 13(6): 585-90, nov.-dic. 1974. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11383

RESUMO

Se les efectuó un estudio de su estado ácido-base a 85 pacientes de cirugía electiva, escogidos al azar, en el servicio de cirugía del hospital clínico quirúrgico "Joaquín Albarrán". Las muestras se obtuvieron mediante punción arterial, y fueron realizadas las mediciones inmediatamente, mediante la técnica de Astrup. En todos los pacientes de nuestro estudio, hallamos alguna alteración del equilibrio ácido-base. En el período preoperatorio la alteración que con más frecuencia se encontró, fua la hipocapnia por ansiedad. Los pacientes con neoplasia tienen tendencia a la hipobasemia por metabolización de la glucosa a lactato, aeróbicamente. En el período transoperatorio se evidenció una tendencia marcada a la hiperventilación, tanto manual como mecánica; y a una hipobasemia de etiología endógena, debida a un aumento en la producción de lactato y piruvato por los eritrocitos (AU)


Assuntos
Equilíbrio Ácido-Base , Cirurgia Geral , Punções , Cuidados Pré-Operatórios , Neoplasias/cirurgia , Hiperventilação
14.
Rev. cuba. cir ; 13(6): 581-4, nov.-dic. 1974. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11382

RESUMO

Se les determinó el pH y se procedió a su neutralización con solución de bicarbonato de sodio al 4 porciento, a siete de las soluciones más frecuente utilizadas en nuestro medio dextrosa al 5 porciento en agua, dextrosa al 10 porciento en agua, dextrosa al 30 porciento en agua, solución salina isotónica, dextro-Ringer y Ringer lactato. Se observa que las mismas son ácidos con un pH que varía entre 3,8 y 6,3. Consideramos que la administración de las mismas a un paciente normal no debe producirle alteraciones importantes. Se recomienda su neutralización antes de administralas a pacientes acidóticos y pediátricos. La neutralización reduce la incidencia de flebitis observada cuando las mismas se administran en las venas periféricas (AU)


Assuntos
Equilíbrio Ácido-Base , Bicarbonatos , Glucose , Flebite
15.
Rev. cuba. cir ; 13(5): 497-505, sept.-oct. 1974. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11374

RESUMO

Se plantea que los paragangliomas no cromafínicos son tumores raros derivados de los elementos paragangliónicos de los sistemas simpáticos y parasimpáticos, así como que excepcionalmente se localizan en el tracto digestivo. Se descibe el primero localizado en el yeyuno, y se revisa la literatura donde se han encontrado 12 casos anteriores. Se actualizan los métodos de diagnóstico y tratamiento de esta rara entidad (AU)


Assuntos
Paraganglioma Extrassuprarrenal , Jejuno , Neoplasias Intestinais
16.
Rev. cuba. cir ; 13(4): 421-6, jul.-ago. 1974. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-15238

RESUMO

Se estudian 30 pacientes trasplantados con riñón de cadáver, en el Instituto de Nefrología, entre febrero/70 y junio/71 los que recibieron 36 trasplantes.La sobrevivencia general al año fue de 56,6 porciento. Al final del estudio con evoluciones entre 12 y 28 meses, 16 de los 30 pacientes viven (53,3 porciento), y 15 tienen riñón funcionante (50 porciento). Se analizan las principales complicaciones, señalándose la importancia de la sepsis generalizada y del rechazo, así como las causas fundamentales de muerte y de pérdida del riñón trasplantado (AU)


Assuntos
Rim
17.
Rev. cuba. cir ; 12(4-6): 443-9, jul.-dic. 1973. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11342

RESUMO

Se presenta un caso de estenosis de la arteria renal simulando un rechazo refractario al tratamiento habitual. Se hace diagnóstico por arteriografía y biopsia renal. Se demuestra la estenosis. Se realiza resección del segmento estonosado y nueva anastomosis terminolateral. Se recuperó la función renal rápida y totalmente (AU)


Assuntos
Transplante de Rim , Obstrução da Artéria Renal/cirurgia , Angiografia , Biópsia
18.
Rev. cuba. cir ; 12(4-6): 435-41, jul.-dic. 1973. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11341

RESUMO

Se presenta el estudio de una serie de 61 trasplante renales de donantes cadáveres. Se observa que 5 pacientes hicieron fístula urinaria, y que las 2 únicas fístulas piélicas tuvieron como expresión clínica más resaltante la acumulación de orina en cavidad abdominal simulando ascitis. Se observó en ambos casos oliguria y retención nitrogenada sin proteinuria ni fiebre. Se plantea que los exámenes complementarios no establecieron un diagnóstico definitivo, pero la acumulación de orina en cavidad abdominal simulando ascitis, esclareció el mismo. Se demostró hidronefrosis por estenosis ureteral. A los dos pacientes se les realizó una ureteropielostomía con el uréter propio; y la función renal actual es excelente, con desaparición de la pielocaliectasia (AU)


Assuntos
Transplante de Rim , Fístula Urinária/cirurgia
19.
Rev. cuba. cir ; 12(4-6): 425- 33, jul.-dic. 1973. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11340

RESUMO

Se presenta la experiencia de los estudios de trasplante renal del Instituto de Nefrología de La Habana en un período de 25 meses. Se plantea que esta investigación fue de gran utilidad en el posoperatorio inmediato para establecer el diagnóstico entre obstrucción vascular, necrosis tubular aguda y rechazo agudo precoz, y en evolución más tardía, para el estudio de la hipertensión arterial y algunos casos de rechazo. Se describen 12 diversas patologías agrupadas en vasculares puras, perenquimatovasculares y urológicas. Se detallan las lesiones encontradas en nuestra casuística en los casos de rechazo, hipertensión arterial y lesiones de vías excretoras (AU)


Assuntos
Transplante de Rim , Angiografia
20.
Rev. cuba. cir ; 12(4-6): 415-24, jul.-dic. 1973. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-11339

RESUMO

Se mencionan las distintas técnicas para el abordaje quirúrgico a las glándulas suprarrenales, describiendo detalladamente la vía transdiafragmática. Se reportan tres casos operados con esta técnica. Se recomienda esta vía en pacientes obesos, y en todos los casos con tumoraciones unilaterales grandes, especialmente en la teocromocitoma, por el amplio campo operatorio y adecuada exposición de la glándula (AU)


Assuntos
Glândulas Suprarrenais/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...