Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. pediatr ; 76(2): 173-176, mar.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432970

RESUMO

Introducción: En la actualidad la gastrostomía ha cambiado el manejo de los niños para el soporte nutricional ambulatorio, así como el soporte nutricional a largo plazo en pacientes con patología crónica. La gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) es la técnica de elección hoy en día principalmente por ser segura y porque constituye un procedimiento mínimamente invasivo. Sin embargo, como toda técnica quirúrgica no está libre de complicaciones, siendo una de ellas la migración del botón de gastrostomía en la pared abdominal o gástrica, conocido como Síndrome de Buried Bumper. Caso clínico: Con el fin de ilustrar esta complicación, hasta ahora poco descrita en niños, se presenta el caso de un preescolar a quien se le realizan dos gastrostomías percutáneas por vía endoscópica, en distintos sitios del estómago, complicándose en ambas oportunidades con este síndrome. Conclusión: Creemos que si bien es cierto la PEG puede brindar una serie de ventajas al constituir un acceso seguro a la vía digestiva, ésta es una técnica invasiva, con complicaciones no despreciables desde infección de herida operatoria hasta el Buried Bumper, lo cual hace necesario revisar en detalle cada caso en particular con el fin de no agregar morbilidad a nuestro paciente.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Gastroscopia , Gastrostomia/efeitos adversos , Gastrostomia/métodos , Migração de Corpo Estranho/etiologia , Remoção de Dispositivo , Nutrição Enteral/efeitos adversos , Nutrição Enteral/instrumentação , Complicações Pós-Operatórias , Síndrome
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 152-7, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90146

RESUMO

De 614 lactantes ingresados a la Unidad de Lactantes del Hospital San Juan de Dios por diarrea, en 84 (13,7%) ésta fue de evolución prolongada (más de 15 días). El estudio de este grupo demostró que 27% ingresó ya con el diagnóstico de diarrea prolongada, en tanto que el 73% prolongó su diarrea durante la hospitalización. El 68% de los lactantes eran menores de 6 meses y sólo el 3,6% mayores de 12. El 70% eran eutróficos o desnutridos leves y el 8,3% eran alimentados con leche materna exclusiva. El estudio de las deposiciones permitió aislar en 24% de los casos exclusivamente enterobacterias y en 14,1% enterobacterias asociadas a protozoos. En 16,6% existió patología infecciosa extradigestiva. En 45,2% se demostró la existencia de intolerancia a la lactosa y en la mitad de estos casos se aisló algún enteropatógeno. El grupo con intolerancia a la lactosa presentó mayor grado de deterioro nutricional. En efecto el 61,5% de estos casos eran desnutridos II a III, sin que existiera alguna relación con el tipo de alimentación. La letalidad global de las diarreas prolongadas fue de 6%


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/etiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente , Intolerância à Lactose , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...