Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 17(1): 10-8, ene.-mar. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-296176

RESUMO

La presión nasal positiva es un sistema de ventilación no invasivo que se indica en pacientes con apnea obstructiva del sueño, insuficiencia respiratoria crónica, hipoventilación central y rara vez en insuficiencia respiratoria aguda. Desde 1996 a 1999 diez pacientes que ingresaron a la guardia respiratoria pediátrica de nuestro hospital fueron incluídos en un programa de ventilación mecánica no invasiva. Las edades de los pacientes fluctuaron entre 1,5 y 14 años (promedio = 7 años). Cinco pacientes (50 por ciento) por presentar insuficiencia respiratoria aguda, tres por insuficiencia respiratoria crónica y dos por apnea obstructiva del sueño. Los diagnósticos al ingreso fueron los siguientes: infección respiratoria aguda baja (n=4) parálisis cerebral (n=3) miopatía congénita (n=2) y tumor torácico (n=1). Se utilizó BIPAP en siete pacientes y CPAP en tres, administrándose oxígeno suplementario en nueve pacientes. Resultados: seis pacientes mejoraron y cuatro de ellos fueron enviados a sus hogares con ventilación mecánica no invasiva. Un paciente con mucopolisacaridosis murió y tres no mejoraron, por lo que fueron manejados con ventilación mecánica. La única complicación observada fue edema nasal, que se presentó en dos pacientes. Conclusión: La asistencia ventilatoria no invasiva puede usarse en algunos pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, esta eventual indicación podría agregarse a las convencionales. La aplicación de criterios estrictos de selección (mayores de 12 meses con vía aérea estable, hipercapnia pero con pH > 7,25, sin falla orgánica múltiple, inestabilidad hemodinámica o compromiso aguda de conciencia) podría evitar la ventilación mecánica en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Apneia Obstrutiva do Sono/terapia , Respiração com Pressão Positiva/métodos , Insuficiência Respiratória/terapia , Edema/etiologia , Seleção de Pacientes , Estudos Prospectivos , Respiração Artificial/métodos , Respiração com Pressão Positiva/efeitos adversos , Oxigenoterapia/métodos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. infectol ; 18(2): 101-7, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295315

RESUMO

Shigella mantiene un importante lugar como causa de diarrea en niños con aumento de su resistencia antimicrobiana en los últimos años, lo que dificulta la elección de terapia empírica en cuadros disentéricos. Se estudió la susceptibilidad antimicrobiana in vitro a 163 cepas aisladas entre 1997 y 1999. S. sonnei representó el 63 por ciento de las cepas aisladas. Se observó aumento en los patrones de resistencia de Shigella a los antimicrobianos tradicionales. La resistencia global de las cepas alcanzó a 95 por ciento para ampicilina, 84 por ciento para cloranfenicol, 43,6 por ciento para cotrimoxazol y 3,7 por ciento para furazolidona; no hubo resistencia a ciprofloxacina. De 57 niños hospitalizados por shigelosis, 82,5 por ciento tenían sobre 2 años de edad. Todos presentaron fiebre, 56 por ciento disentería y 8,8 por ciento convulsiones. Seis pacientes con evolución tórpida recibieron ciprofloxacina con éxito clínico. Ciprofloxacina representa una alternativa a evaluar como terapia empírica en niños con disentería de causa bacteriana. Es necesario mantener vigilancia local en la susceptibilidad antimicrobiana de Shigella a fin de guiar su terapia específica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/microbiologia , Disenteria Bacilar/tratamento farmacológico , Técnicas In Vitro , Testes de Sensibilidade Microbiana , Shigella/efeitos dos fármacos , Ampicilina/uso terapêutico , Cloranfenicol/uso terapêutico , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Furazolidona/uso terapêutico , Hospitalização/tendências , Shigella boydii/isolamento & purificação , Shigella flexneri/isolamento & purificação , Shigella sonnei/isolamento & purificação
3.
La Paz; s/ed; 1992. 8 p.
Monografia em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1307790

RESUMO

Los quesos criollos son elaborados a partir de leche de animales (vacas u ovejas), sin ningun control sanitario de enfermedades transmisibles como tuberculosis, brucelosis, salmonelosis, etc., luego son manipulados por personas sin controles, para luego ser comercializados igualmente por personas que no tienen ningun cuidado en su higiene personal, creemos que estos quesos son contaminados con bacterias patogenas pero especialmente con enterobacterias, lo cual intentaremos demostrar.


Assuntos
Enterobacteriaceae , Queijo , Substitutos do Leite Humano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...