Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Cir Cir ; 73(6): 495-500, 2005.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-16454965

RESUMO

Recent research in both the biology of cancer and the treatment of patients has increased the life expectancy of cancer patients with recurrence and who have a longer survival rate. Cancer is no longer considered a lethal but a chronic disease. More patients survive, but above all there are more patients with recurrences thus increasing the need for physical or psychological treatment of patients with longer lives. The American Cancer Society reported in 1992 that in the U.S. more than 8 million people survived between 4 and 5 years. This produces both an ethical and medical challenge for treatment of cancer patients. This paper reviews the actual criteria for palliative care: treatment for pain and the ethical and psychological treatment of advanced cancer patients and their families.


Assuntos
Neoplasias/terapia , Cuidados Paliativos/ética , Progressão da Doença , Humanos
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(1): 43-51, ene.-mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254680

RESUMO

Son cuatro los factores de riesgo más importantes para el cáncer de ovario: antecedentes de infertilidad, menor cantidad de hijos, ingesta alta de grasas de origen animal y la transmisión hereditaria. Es bien conocido que en los últimos 30 años se han logrado avances muy pobres en la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario y se debe principalmente a que no existe un buen método de pesquisa y, por ende, se diagnóstica en etapas avanzadas. En el caso de un tumor anexial, para decidir si se efectúa la cirugía se deben tomar en cuenta los siguientes factores: edad y paridad, pre o posmenopáusica, tamaño del tumor, bilateralidad y ascitis, presencia o no de síntomas, características del ultrasonido y cuantificación del antígeno Ca125. La cirugía juega un papel muy importante, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico; es así que a esta cirugía se le conoce como laparotomía etapificadora y citorreductora y el resultado de ésta sigue siendo el factor pronóstico más importante hasta la fecha. La segunda laparotomía ha quedado confinada únicamente a protocolos de investigación


Assuntos
Humanos , Laparotomia , Síndromes Neoplásicas Hereditárias , Neoplasias Ovarianas , Neoplasias Ovarianas/classificação , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Fatores de Risco
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(11): 478-82, nov. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164465

RESUMO

De enero de 1988 a marzo de 1994, 83 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Trofoblástica Gestacional fueron identificadas. La incidencia fue de 2.4 por 1000 nacimientos. La edad promedio de las pacientes fue de 28.9 años. El 44.5 fueron multíparas y en 25.3 por ciento existió el antecedente de embarazo molar. El 77.1 por ciento de los casos pertenece al estrato socioeconómico bajo. El diagnóstico se hizo mediante ultrasonido en 89.1 por ciento. Se realizó legrado uterino instrumental en 89.1 por ciento con confirmación histológica en 100 por ciento de los casos. De los 83 casos de embarazo molar, 74 se clasificaron como molas completas, cuatro incompletas, cuatro invasoras y un coriocarcinoma. Se realizó seguimiento en todas las pacientes con fracción beta de hormona gonadotrofina coriónica, que fue negativa en la mayoría de los casos en la semana 8 posterior a la evacuación. Se indicaron anticonceptivos orales en 73.4 por ciento de las pacientes


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Curetagem , Hospitais/estatística & dados numéricos , Mola Hidatiforme , Idade Materna , Fatores Socioeconômicos , Neoplasias Trofoblásticas/epidemiologia , Neoplasias Trofoblásticas/fisiopatologia
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 417-21, oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162087

RESUMO

De enero de 1988 a marzo de 1994, 15 (18 por ciento) de 83 pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional, desarrollaron tumor trofoblástico persistente. La edad promedio de las pacientes fue de 25.5 años. En dos casos de presentó antecedente de embarazo molar. Los títulos de fracción beta de hormona gonadotrofina coriónica al momento del diagnóstico en promedio fueron de 152,200 mUI/ml. Durante el control en 80 por ciento de los casos se prescribieron anovulatoriosorales. El tratamiento instituido fue a base de metotrexate y ácido folíco, se obtuvo 100 por ciento de remisión. Se informa posterior al tratamiento, un total de 46.6 por ciento de embarazos, de los cuales 40 por ciento fueron normales


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Gonadotropina Coriônica , Mola Hidatiforme , Leucovorina/administração & dosagem , Metotrexato/administração & dosagem , Neoplasias Trofoblásticas/diagnóstico , Neoplasias Trofoblásticas/tratamento farmacológico
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(8): 217-21, ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198922

RESUMO

Se describe el caso de una paciente con síndrome de Meigs atendida en el Instituto Nacional de Perinatología (SSa), con la triada clásica de derrame pleural, ascitis y tumor benigno del ovario (fibroma). Se resolvió con manejo quirúrgico de salpingooforectomía, actualmente la paciente está curada. Se hace mención a la etiopatogenia del hidrotórax y el líquido libre en cavidad abdominal, que hasta la fecha no es clara


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome de Meigs/terapia
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(6): 166-70, jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198907

RESUMO

Diecinueve pacientes con citología positiva a infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), provenientes de la consulta de enfermedades de transmisión sexual del Instituto Nacional de Perinatología, fueron estudiadas con el objetivo de identificar el subtipo más frecuente del VPH, durante el periodo de 1991 a 1992. A todas las pacientes incluidas se les realizó citología previa al estudio y las biopsias de cervix fueron tomadas con guía colposcópica. La edad promedio fue de 29.05 años. La mayoría de las pacientes eran multigestas (9/19), casadas y monógamas (17/19). En sólo 6/19 de las citologías se reportó positividad a infección por PVH, en 12/19 se informaron como reacción inflamatoria inespecífica y 1/19 positiva para NIC III. El estudio histopatológico de las biopsias, demostró 15 de los 19 casos con infección por VPH; en 2/19 coexistieron displasia y condiloma; finalmente, los dos casos restantes fueron positivos para displasia moderada a severa, respectivamente. Todos los casos fueron sometidos a hibridación in situ, pero sólo 3/19 casos se tipificaron, dos para subgrupo 18 del VPH y el tercero del subtipo 16. Estos tres casos se procesaron para microscopia electrónica. Este estudio sugiere que la identificación de subtipos de alto riesgo como son 16 del 18 el VPH (a nivel cervical) definitivamente están relacionados con la presencia de lesiones premalignas y/o malignas del cervix


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Papillomaviridae/classificação , Útero/fisiopatologia
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 32(3/4): 212-7, sept.-dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59825

RESUMO

Hasta hace unos quince años el procedimiento quirúrgico de rutina para el tratamiento del carcinoma mamario era la mastectomía radical clásica de Haltsted, con o sin radioterapia post-operatoria. Desde entonces el criterio terapéutico se ha modificado, como consecuencia del mejor conocimiento de la historia natural de la enfermedad, de la existencia de quimioterápicos más efectivos y de que actualmente se le da mayor importancia a la calidad de vida que tenga la enferma después del tratamiento. Así ha surgido el concepto de enfoque multidisciplinario del problema que consiste no sólo en el concurso de varios tipos de tratamiento; sino, fundamentalmente, en reconocer que el carcinoma mamario, como todo fenómeno neoplásico, es un proceso patológico multifactorial cuya etiopatogenia y diseminación tiene estrecha relación con el huésped y su medio ambiente. En consecuencia el tratamiento racional del carcinoma mamario debe considerar, además de los factores anatómicos loco-regionales: tamaño y topografía del tumor y vías de diseminación linfática, las influencias humorales que condicionan el comportamiento del tumor, así como la rehabilitación. De esta forma, si la cirugía es sólo una parte del tratamiento y la curación de la enferma no depende de su magnitud; es posible diversificar los procedimientos operatorios y adaptarlos a las condiciones particulares de la enferma y de su pacedimiento. De hecho actualmente se usan hasta once diferentes tipos de operación (1), que van desde la lumpectomía o tumorectomía hasta la mastectomía radical clásica, cuyas indicaciones deben ser razonadas y fundamentadas en una sólida experiencia. Esta presentación pretende ofrecer una síntesis de la información necesaria para definir el criterio del tratamiento quirúrgico del carcinoma mamario, un resumen de los diferentes procedimientos operatorios, sus indicaciones y sus resultados


Assuntos
Humanos , Feminino , Mastectomia , Neoplasias da Mama
10.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Materno Infantil. Cáncer mamario y cérvico uterino. México, D.F, Secretaría de Salud, s.f. p.37-50, tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-151957

RESUMO

Con el propósito de identificar frecuentemente la presencia del carcinoma cérvicouterino, que es más frecuente en la población femenina de México, y el responsable de la primera causa de muerte de la mujer mexicana a partir de los 45 años de edad, se dispone de procedimientos de pesquisa y terapéuticos que en países desarrollados, han abatido la mortalidad de la mujer por esta causa. Las condiciones de pobreza, desnutrición e ignorancia favorecen la presencia de otros factores relacionados con los hábitos sexuales que conllevan a la presencia de carcinoma cérvico uterino, por lo que algunos autores consideran al padecimiento como enfermedad venérea. Esta entidad nosológica obliga a los profecionales de la salud, sobre todo a los que tienen un amplio contacto con el grupo de población vulnerable, a tener pleno conocimiento y responsabilidad para llevar a cabo uno o varios procedimientos de diagnóstico a grupos de población asintomática, con objeto de descubrir neoplasias ocultas en estadios tempranos, única forma para disminuir la mortalidad. Es conveniente valorar el costo familiar y social que presenta la atención de los casos avanzados; por lo que es necesario establecer los mecanismos para el descubrimiento de esta enfermedad, y disminuir las muertes a través del diagnóstico temprano, y el tratamiento precoz. Con los conocimientos actuales y con los recursos disponibles, el carcinoma cérvico uterino puede ser diagnosticado en una fase temprana y por lo tanto ser manejado con tecnología sencilla, económica y disponible, para médicos en el primero y segundo niveles de atención. Es evidente que se requiere capacitar a los trabajadores de salud a través de programas de educación contínua, apoyados por material didáctico, para lo que ha sido elaborado este documento


Assuntos
Diagnóstico , México , Prevenção Primária , Materiais de Ensino , Neoplasias do Colo do Útero
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...