Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
J Antimicrob Chemother ; 64(5): 990-2, 2009 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-19717395

RESUMO

OBJECTIVES: The aim of this study was to characterize the mechanism of resistance to linezolid in an in vitro-selected linezolid-resistant Staphylococcus epidermidis mutant. METHODS: A linezolid-resistant strain of S. epidermidis was selected by serial passages with increasing concentrations of linezolid. The MICs of linezolid, ciprofloxacin, tetracycline, rifampicin, vancomycin, gentamicin, tobramycin, chloramphenicol and oxacillin were determined. The 23S rRNA gene was amplified and sequenced, to search for mutations conferring linezolid resistance. The MIC of linezolid was also determined in the presence of reserpine. Finally, the accumulation of linezolid was measured and quantified by HPLC/UV. RESULTS: The obtained resistant strain had an MIC of linezolid of 64 mg/L and was stable after several passages on blood agar. The MIC measured in the presence of 25 mg/L reserpine, an efflux pump inhibitor, was not altered (MIC of 64 mg/L). The sequence of the 23S rRNA gene showed that the mutation G2576T (Escherichia coli numbering) was not present and no other mutation was found. An analysis of the accumulation of linezolid was performed, comparing the uptake of the resistant strain with that of the susceptible one. This showed that the resistant strain had significantly lower levels of linezolid accumulation than its susceptible parental strain. CONCLUSIONS: The mechanism of resistance to linezolid, in this resistant strain, may be related to a decrease in the antimicrobial uptake. This new mechanism of resistance was also related to a little loss of fitness.


Assuntos
Acetamidas/farmacologia , Antibacterianos/farmacologia , Farmacorresistência Bacteriana , Mutação , Oxazolidinonas/farmacologia , Seleção Genética , Staphylococcus epidermidis/efeitos dos fármacos , Acetamidas/metabolismo , Antibacterianos/metabolismo , Transporte Biológico , Análise Mutacional de DNA , DNA Bacteriano/química , DNA Bacteriano/genética , DNA Ribossômico/química , DNA Ribossômico/genética , Humanos , Linezolida , Testes de Sensibilidade Microbiana , Oxazolidinonas/metabolismo , RNA Ribossômico 23S/genética , Análise de Sequência de DNA , Inoculações Seriadas
2.
Fontilles, Rev. leprol ; 20(3): 847-856, Sep.Dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225722

RESUMO

Se ha empleado una nueva técnica de perfusión Doppler con láser a las longitudes de onda, rojo (663 nm) y cercano al rojo (780 nm) para obtener imágenes del flçujo sanguíneo de los dedos de pacientes de lepra y vonluntarios sanos en el Sanatorio de Fontilles. La técnica permite medir el flujo en las estructuras dérmicas y subdérmicas y podría ser útil para localizar deterioro microcirculatorio. Se pueden medir niveles muy elevados de riego en la pulpa de los dedos a la temperatura ambiente de Fontilles (23-6.ºC), ya debido a una abundante anastomosis arteriovenosa, desempeñan un papel termorregulador. Sin embargo en muchos pacientes, incluyendo los que no presentan un compromiso clínico en las manos, el riego sanguíneo y temperaturas cutáneas estaban significativamente reducidas, confirmando hallazgos previos en pacientes de lepra en India e Iran. Los hallazgos preliminares indican que estas disminuciones de riego no están localizadas a una región anatómica pero pueden afectar todos los dedos evaluados de un individuo sugiriendo un deterioro más generalizado de la función termoregulatoria. Mientras que esto puede implicar un mecanismo central, también se podría explicar por una vasculitis sub-cutánea continua de los dedos. Nuestros trabajos anteriores indicando una asociación entre pérdida de sensación y reducción del flujo sanguíneo, también sugieren factopres neurales como una depleción de neuropéptidos sensorilaes.


Assuntos
Efeito Doppler , Espanha/etnologia , Hanseníase , Hanseníase/etnologia
3.
Clin Exp Immunol ; 64(1): 41-9, 1986 Apr.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-2426020

RESUMO

Peripheral blood mononuclear cells from 97 predominantly lepromatous leprosy patients and 11 control subjects were tested in a lymphoproliferative assay for response to Mycobacterium leprae (whole and sonicated), and sonicated M. vaccae, M. tuberculosis, and M. scrofulaceum, in the presence and absence of three types of interleukin 2 (IL-2) (crude, purified, and recombinant). IL-2 enhanced the response to sonicated M. tuberculosis and M. leprae organisms more often in patients than in control subjects, but not significantly so and only in a minority of patients. This effect was significantly more common (though still only found in a minority of 46%) using M. leprae organisms as antigen, than when using sonicates of M. leprae (19%) or M. vaccae (19%). However it was nearly as frequent using sonicated M. tuberculosis, or M. scrofulaceum. Thus in only nine patients was the effect specific to M. leprae. Enhancement by IL-2 could not be related to the type of IL-2 used, the dose of antigen, or the amount of endogenous IL-2 released by the cells tested. Similarly it was not related to the extent to which IL-2 caused increased background proliferation in control wells, which occurred to an equal extent using cells from control subjects, nor was it related to the extent of antigen-driven proliferation. The data have also been analysed in relation to duration of disease (50 years to a few weeks) and ethnic origin. No correlations have been revealed. Thus enhancement by IL-2 of the lymphoproliferative response to mycobacterial antigens does occur using cells from lepromatous leprosy patients, but it is found in a minority of patients, it is not specific to M. leprae, and can occur with cells from normal donors.


Assuntos
Interleucina-2/imunologia , Hanseníase/imunologia , Linfócitos T/imunologia , Antígenos de Bactérias/imunologia , Relação Dose-Resposta Imunológica , Epitopos , Humanos , Ativação Linfocitária , Mycobacterium leprae/imunologia , Mycobacterium tuberculosis/imunologia , Timidina/metabolismo
5.
Surv Immunol Res ; 4 Suppl 1: 63-9, 1985.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-3898294

RESUMO

Leprosy is a chronic infectious disease caused by Mycobacterium leprae; it is chiefly involving the skin and peripheral nerves. In lepromatous leprosy there are widespread loose infiltrates with M. leprae multiplying extensively in the skin macrophages and Schwann cells of peripheral nerves. Such patients reveal a decrease of circulating T helper cells, which is still more pronounced in the cutaneous lesions. Due to the ever increasing bacterial resistance to classical dapsone and combined chemotherapy as well, an immunomodulatory approach seemed reasonable: Eight patients with long-lasting (5-40 years) disease who had become resistant to combined chemotherapy were treated with thymopentin, 50 mg s.c., 3 times weekly for 5 weeks and thereafter combined with dapsone and clofazimine for 5 months. During the trial a statistically significant increase in E-rosette-forming cells (p less than 0.05) was observed, along with a steady improvement of the bacterial status of the nasal mucus. Although the skin lesions did not disappear within the observation period of the study, it is important to realize that long-term improvement of such lesions is always initiated by clearance of bacilli from the nasal mucus, hence, thymopentin treatment appears to be a promising approach to chemotherapy-resistant lepromatous lepra.


Assuntos
Hanseníase/tratamento farmacológico , Fragmentos de Peptídeos/uso terapêutico , Timopoietinas/uso terapêutico , Hormônios do Timo/uso terapêutico , Adjuvantes Imunológicos/uso terapêutico , Adulto , Ensaios Clínicos como Assunto , Resistência a Medicamentos , Feminino , Humanos , Técnicas In Vitro , Hansenostáticos/uso terapêutico , Hanseníase/imunologia , Hanseníase/microbiologia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Formação de Roseta , Timopentina
7.
Fontilles, Rev. leprol ; 7(6): 579-591, May.-Ago. 1970.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226157
8.
Fontilles, Rev. leprol ; 7(2): 147-154, Jul.-Dic. 1968. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226120

RESUMO

Del estudio anatomopatológico y clínico de 29 enfermos lepromatosos, centrando la atención sobre las lesiones hepáticas, se han obtenido las seguientes conclusiones: 1.- La hepatitis lepromatosa aparece en el 48'2 por cento de los enfermos autopsiados. El hallazgo de bacilos o granulaciones, aunque difícil, es práticamente constante. No existe alguno que indique que las hepatitis lepromatosas evolucionen hacia la cirrosis o que aquellas guarden relación alguna con el depósito de amiloide. 2.- Una larga evolución de la enfermedad y leprorreacciones frecuentes e intensas, parecen imprescindibles para la aparición de la hepatitis lepromatosa, sobre la que la terepéutica específica parece tener una acción pobre. 3.- En un 14 por cento de hepatitis lepromatosas, la bacteriología cutánea y mucosa era negativa al morir y las lesiones cutáneas aparecían "quemadas". El hígado puede en estos casos actuar de reservorio de bacilos, dando lugar a revidivas en principio enexplicables. 4.- El enfermo de dicroismo, facilita la identificación de amiloidosis cuando el depósito es mínimo o difícilmente coloreable por el Rojo Congo. 5.- No existe evidencia morfológica de que la amiloidosis dé lugar a fibrosis o cirrosis hepática. No existe relación entre la hepatitis lepromatosa y la aparición, cantidad o topografia de la amiloidosis. 6.- La amilodosis hepática aparece con una frecuencia del 24'1 por cento en los enfermos lepromatosos autopsiados. 7.- Una larga evoluvión de la enfermedad y leprorreacciones frecuentes e intensas, parecen ser imprescindibles para la aparición de amiloidosis. 8.- La reabsorción de amiloide en el hígado, parece extremadamente difícil o imposible, aunque los enfermos lleven muchos años de negatividad bacteriológica. 9.- Los corticoides parecen ejercer una influencia nociva en la aparición y evolución de la amiloidosis y existe la posibilidad de uqe modifiquen su composición química dificultando su diagnóstico. 10.- La cirrosis hepatica (septal o postnecrótica) aparece en el 27'5 por cento de nuestro material. Al considerarse su existencia independente de la hepatitis lepromatosa y de la amiloidosis, es preciso buscar su etiología en causas virales, tóxicas o alimenticias, ajenas a la lepra, al menos de forma directa.


Assuntos
Ferimentos e Lesões/classificação , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Hanseníase , Hanseníase/diagnóstico
9.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(8): 677-683, Jul.-Dic. 1959. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226010
10.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(8): 723-729, Jul.-Dic. 1959. ilus
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1226014
11.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 317-323, Ene.-Jun. 1958. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225986

RESUMO

Las leprorreaciones lepromatosas, en sus formas graves de lepromatización o en las brotes repetidos y frecuentes de menos intensidad, influyen desfavorablemente en la evolución de la lepra por la afctación visceral e impedir el tratamiento específico. La mortabilidad es mayor entre os enfermos que tienen leprorreacciones en realción con los que has no la tienen. Las altas y transferencias son más elevadas en los enfermos que no han tenido leprorreacciones. La mortalidad y las altas son directa e inversamente proporcionales al número de reacciones del enfermo. Dentro de las causas de mortalidad, la caquexia y las nefrosis ocupan los primeros lugares. La leprorreacción influye desfavorablemante sobre el sistema hepato-renal, nervioso, periférico y hematopoyético. Las lesiones cutaneomucosas empeoran, quedando el enfermo después de la leprorreacción más lepromatoso que antes. El descenso del número de leprorreacciones, que empezó a acusarse en el año 1950, influyó en la disminución de la mortabilidad, y en al aumento de altas y transferencias.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/complicações , Hanseníase/diagnóstico
12.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 325-343, Ene.-Jun. 1958. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225987

RESUMO

Se han practicado un total de 175 pruebas de hemoaglutinación según la técnica de Meddlebrook-Dubos en enfermos hansenianos, empleando el antígeno del Instituto Pasteur de Paris que contiene las fracciones St y Pt de la tuberculina purificada IP-48; 10 enfermos eran del tipo tuberculoide, 16 del grupo incaracterístico y 112 del tipo lepromatoso. A 37 enfermos de este último tipo de les repitió el test: a 31 después de 3 años, a 4 después de 2 y a 2 después de uno. De los 149 tests practicados en lepromatosos, 14 dieron el título de 1/1024; 28 de 1/512; 35 de 1/256; 36 de 1/128; 13 de 1/64; 11 de 1/32; 3 de 1/16; 4 de 1/8; 2 de /2, y 3 de 0/. De los 16 tests practicados en incaracterísticos resultaran: 1 de 1/256; 1 de 1/128; 3 de1/64; 1 de 1/38; 4 de 1/8; 1 de 1/4; 3 de 1/2 y 2 de 0/. De los 10 tests practicados en tuberculoides, resultaran: 1 de 1/128; 1 de 1/64; 1 de 1/32; 1 de 1/16; 2 de 1/8; 1 de 1/2 y 3 de 0/. De los 37 casos lepromatosos a los cuales se les repitió el tests: 21 disminuyeron de título; 10 lo mantuvieron igual y 6 aumentaron, aunque también estos últimos tuviesen casi todos mejoría clínica o bacteriológica. Por lo general, los resultados obtenidos concuerdan con los ya expuestos por otros investigadores y se confirma una vez más el gran interés del test por la relación que hay entre la lepra y la tuberculosis, se reconoce su utilidad comom complemento en los controles terapéuticos, mientras no puede servir para el diagnóstico de la enfermedade de Hansen y sólo puede, con unas excepciones, ser útil en la diferenciación de tipo. Basándonos en el concepto general de que la produción de las aglutininas circulantes en la sangre depende de los fatores: 1º la cuantía bacilar y 2º las capacidades antigénicas humorales del enfermo, hallamos que en el juego de estos dos factores hay la explicación de que se encuertan generalmente títulos bajos en los casos incaracterísticos y tuberculoides (pobreza de bacilos) y algo menos bajos en los enfermos en período tuberculoide reaccional (aumento de bacilos) y también el motivo por cual unos casos muy lepromatosos presentan títulos bajos (disminución de los poderes inmunitarios, como hemos observado en un caso grave con eritrodermia generalizada con infiltraciones y pústulas llenas de bacilos de Hansen y en unos casos de nefrosis amiloidea).


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/diagnóstico
13.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(5): 345-353, Ene.-Jun. 1958.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225988

RESUMO

Se hace hincapié sobre la importancia de la actividad de las suprarrenales en el comienzo de la enfermedad de Hansen. Esta aparece más frecuentemente en el niño, donde las suprarrenales tienen un tamaño reducido, adquiriendo sólo hacia los 12 años el volumen que tenía a los seis meses de vida intrauterina. Las curaciones espontáneas en los niños pueden tener relación con el aumento fisiológico de la actividad de dichas glándulas. Se exponen unos casos en los cuales la enfermedad se ha desarrollado en la edad adulta, en los cuales hubo una evidente historia de causas estresantes e veces continuados y a veces extremadamente violentos y que han precedido a la aparición de la enfermedade o bien de uno modo lento o bien de manera violenta. Este concepto patogenético sugiere la posibilidad de que un tratamiento horal comienzo de la enfermedad.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação
15.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(2): 59-71, Jul. 1956. graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225967

RESUMO

Se han experimentado en las reacciones lepróticas la aureomicina, el polivinilpirrolidon, la globulina gamma y el ácido succínico. Se han tratado con aureomicina cuatro enfermos en fase reaccional desapareciendo la reacción en tres de ellos y siendo el cuarto un caso refractario a toda terapéutica, llevando año y medio en leprorreacción y terminando en éxitus. Con polivinilpirrolidon fueran tratados 10 enfermos con excelentes resultados en el ro por 100 y mejorando en todos las neuritis, estado general y diuresis. Hemos observado mayor eficacia de los preparados de peso molecular elevado (30.000) sobre los de menor peso (12.500). El polivinilpirrolidon de peso molecular bajo nos ha dado mejor resultado en los pacientes nefroesclerosos descendiendo la cifra ureica y aumentando la diuresis. En un caso no se apreció mejora alguna. La globulina gamma placentaria ha sido probada en 20 enfermos. En uno de ellos fue cortada rápidamente la reacción, se apreció mejoría clínica en tres y sin modificación alguna en los 16 restantes. Con el ácido succínico se trataron 6 enfermos si observarse mejoría alguna.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/tratamento farmacológico
16.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(2): 85-87, Jul. 1956. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225969
17.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(2): 89-93, Jul. 1956.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225970
18.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(1): 15-18, Ene. 1956.
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225961

RESUMO

Sa ha comprobado en un total de 62 exámenes, practicados en 40 hansenianos y 2 tuberculosos pulmonares, que con el método de tinción de Negro de Sudan B, pueden diferenciarse los mycobacterium de la lepra y la tuberculosis. Coincidimos plenamente con los que opinan que este nuevo método puede tener destacada importancia en el diagnóstico de asociación de lepra y tuberculosis.


Assuntos
Hanseníase , Mycobacterium leprae/classificação , Tuberculinum koch/classificação
19.
Fontilles, Rev. leprol ; 4(1): 33-38, Ene. 1956. tab
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225963

RESUMO

Se ha calmetizado por vía oral a 16 enfermos hasenianos: I Grupo: seis lepromatosos en condiciones de alta próxima; II Grupo: nueve lepromatosos con repetidas leprorreaciones; III Grupo: un caso borderline o dimorfo y un caso lepromatoso, ambos enfermos sin leprorreaciones. En todos ellos se ha observado cuanto sigue: A.- En ningún paciente hubo variación de las leprominorreaciones (precoz y tardia) que se mantuvieron siempre negativas. en un solo caso hubo una positividad dudosa y fugaz durante la vacunación misma. B.- Las leprorreaciones de los enfermos del grupo II desaparecieron práticamente en todos, presentando actualmente sólo dos enfermos raras y fugaces manifestaciones reaccionales. C.- Los títulos de la hemoaglutinación de Middlebrook y Dubos (con antígeno de las fracciones ST y PT aislada de la tuberculina pura) se mantivieron iguales en los dos casos estudiados del primer grupo, disminuyendo en cuatro y se mantuvieron iguales en dos de los seis casos estudiados del segundo grupo, aumentó en el caso dimorfo y disminuyó en el caso lepromatoso del tercer grupo. D.- Todos los enfermos menos el caso tipo dimorfo mejoraron grandemente o mantuvieron el buen estado como en los del primer grupo. E.- Se tiene que observar que aunque las mejorías obtenidas sean debidas también a otros factores (tratamientos específicos y generales, transfusiones sanguíneas, cortisona o aureomicina) en algunos casos resultó claro que eran debidas al afecto benéfico de la calmetización.


Assuntos
Hanseníase , Hanseníase/classificação , Hanseníase/diagnóstico , Hanseníase/prevenção & controle , Vacina BCG/classificação
20.
Fontilles, Rev. leprol ; 3(6): 467-478, Julio, 1954. tab, graf
Artigo em Espanhol | Sec. Est. Saúde SP, HANSEN, Hanseníase, SESSP-ILSLACERVO, Sec. Est. Saúde SP | ID: biblio-1225935
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...