Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(2): 126-31, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-24576

RESUMO

Actualmente se usa el recuento de estreptococos totales en saliva o de streptococcus mutans como ayuda diagnóstica para seleccionar grupo de pacientes con riesgo de caries. Recuentos superiores a 100.000 UFC/ml de estreptococos totales en saliva se consideran indicadores de riesgo de caries y recuentos salivales más bajos concuerdan con una tendencia mínima a contraer esta enfermedad. El recuento de estreptococos serviría también para evaluar la posibilidad de un tratamiento odontológico preventivo. Por ello, los objetivos de este trabajo son: 1) determinar si el recuento de estreptococos formadores de polisacáridos (EFPS) en saliva sirve como diagnóstico para seleccionar pacientes con riesgo de caries y 2) establecer el efecto que tiene el tratamiento preventivo básico sobre dicho recuento y cómo influye en la microflora salival. Los resultados indican que el recuento de EFPS en saliva es más sensible que los parámetros clínicos para determinar riesgo de caries. El tratamiento preventivo básico disminuye la microflora Gram negativa y las espiroquetas, con lo que contribuye a restablecer el equilibrio del sistema ecológico bucal, pero no modifica significativamente el recuento de EFPS en saliva en el grupo de pacientes estudiado (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Saliva/microbiologia , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Cárie Dentária/prevenção & controle , Contagem de Colônia Microbiana/métodos , Placa Dentária/terapia , Odontologia Preventiva/métodos
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(2): 126-31, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136765

RESUMO

Actualmente se usa el recuento de estreptococos totales en saliva o de streptococcus mutans como ayuda diagnóstica para seleccionar grupo de pacientes con riesgo de caries. Recuentos superiores a 100.000 UFC/ml de estreptococos totales en saliva se consideran indicadores de riesgo de caries y recuentos salivales más bajos concuerdan con una tendencia mínima a contraer esta enfermedad. El recuento de estreptococos serviría también para evaluar la posibilidad de un tratamiento odontológico preventivo. Por ello, los objetivos de este trabajo son: 1) determinar si el recuento de estreptococos formadores de polisacáridos (EFPS) en saliva sirve como diagnóstico para seleccionar pacientes con riesgo de caries y 2) establecer el efecto que tiene el tratamiento preventivo básico sobre dicho recuento y cómo influye en la microflora salival. Los resultados indican que el recuento de EFPS en saliva es más sensible que los parámetros clínicos para determinar riesgo de caries. El tratamiento preventivo básico disminuye la microflora Gram negativa y las espiroquetas, con lo que contribuye a restablecer el equilibrio del sistema ecológico bucal, pero no modifica significativamente el recuento de EFPS en saliva en el grupo de pacientes estudiado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Contagem de Colônia Microbiana , Cárie Dentária/prevenção & controle , Saliva/microbiologia , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Placa Dentária/terapia , Odontologia Preventiva
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 81(4): 230-2, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-24998

RESUMO

Se ha demostrado en trabajos anteriores la relación entre la presencia de protozoos bucales y enfermedad periodontal. Este trabajo establece lo que ocurre en nuestro medio entre protozoos bucales presentes, profundidad de bolsa y sangrado al sondeo. De 49 pacientes estudiados en un trabajo previo para detectar flora microbiana, se selccionaron 30 con enfermedad periodontal y 15 testigos con profundidad de bolsa menor a 3mm. El grupo comprendía personas de ambos sexos con edades entre 32 y 55 años. Se obtuvieron muestras subgingivales de la zona de mayor profundidad en los individuos enfermos. En el caso de los testigos, las muestras fueron obtenidas del margen gingival. Los resultados evidenciaron que en los pacientes con profundidad de bolsa de hasta 3mm. (testigos) no se observan protozoos, mientras que en aquellos con profundidad de bolsa entre 4 y 9mm., entamoeba gingivalis estaba presente en el 37 por ciento de los pacientes y trichomona ténax en un 10 por ciento. Se realizaron estudios estadísticos de estos datos para el grupo de individuos enfermos. Esto permitió determinar que la asociación entre presencia de protozoos y profundidad de bolsa es diferente para cada nivel de la variable "sangrado", concluyendo que existe evidencia suficiente para afirmar que en los pacientes que sangran al sondeo hay una significativa asociación entre profundidad de bolsa y protozoos, no existiendo evidencia suficiente para realizar esta afirmación en los pacientes que no sangran al sondeo (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doenças Periodontais/diagnóstico , Bolsa Periodontal/microbiologia , Eucariotos/microbiologia
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 81(4): 230-2, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130061

RESUMO

Se ha demostrado en trabajos anteriores la relación entre la presencia de protozoos bucales y enfermedad periodontal. Este trabajo establece lo que ocurre en nuestro medio entre protozoos bucales presentes, profundidad de bolsa y sangrado al sondeo. De 49 pacientes estudiados en un trabajo previo para detectar flora microbiana, se selccionaron 30 con enfermedad periodontal y 15 testigos con profundidad de bolsa menor a 3mm. El grupo comprendía personas de ambos sexos con edades entre 32 y 55 años. Se obtuvieron muestras subgingivales de la zona de mayor profundidad en los individuos enfermos. En el caso de los testigos, las muestras fueron obtenidas del margen gingival. Los resultados evidenciaron que en los pacientes con profundidad de bolsa de hasta 3mm. (testigos) no se observan protozoos, mientras que en aquellos con profundidad de bolsa entre 4 y 9mm., entamoeba gingivalis estaba presente en el 37 por ciento de los pacientes y trichomona ténax en un 10 por ciento. Se realizaron estudios estadísticos de estos datos para el grupo de individuos enfermos. Esto permitió determinar que la asociación entre presencia de protozoos y profundidad de bolsa es diferente para cada nivel de la variable "sangrado", concluyendo que existe evidencia suficiente para afirmar que en los pacientes que sangran al sondeo hay una significativa asociación entre profundidad de bolsa y protozoos, no existiendo evidencia suficiente para realizar esta afirmación en los pacientes que no sangran al sondeo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Eucariotos/microbiologia , Doenças Periodontais/diagnóstico , Bolsa Periodontal/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...