Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Cien Saude Colet ; 27(3): 1061-1072, 2022 Mar.
Artigo em Espanhol, Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35293444

RESUMO

The purpose of this article is to contribute to the understanding and visibility of conflicts and disputes over the use of agrochemicals in the provinces of Santa Fe, Santiago del Estero and Salta, in Argentina. Secondary information sources were gathered and systematized to perform a first contextual analysis of regulatory frameworks, public policies and the emergence of social construction processes related to environmental and health risks. This analysis revolved around three dimensions: a regulatory dimension, a political-institutional dimension, and a territorial-health dimension. In all three jurisdictions, there are specific laws that govern the use of agrochemicals and certain institutionalization intended to implement, control and monitor them. However, similarly to what has happened at the regional and international levels, the study revealed multiple conflict situations and/or events that call environmental and health impacts into question. Agrochemical use policy is shattered into multiple regulations, institutions and levels of competence, a framework in which health and environmental policies are left behind. Despite some progress, there is no official recognition of the health and environmental damage caused by the use of agrochemicals.


El objetivo del artículo es contribuir a la comprensión y visibilización de los conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, Argentina. Se relevaron y sistematizaron fuentes de información secundaria, con el fin de llevar adelante un primer análisis contextual de los marcos regulatorios, las políticas públicas y la emergencia de procesos de construcción social de los riesgos ambientales y sanitarios. El análisis fue organizado en torno a tres dimensiones: normativa, político-institucional y territorial-sanitaria. En las tres jurisdicciones existen leyes específicas que regulan el uso de agroquímicos y cierta institucionalidad destinada a su implementación, control y monitoreo. No obstante, y en concordancia con lo ocurrido a nivel regional e internacional, el estudio relevó una multiplicidad de situaciones y/o eventos conflictivos que problematizan los impactos ambientales y sanitarios. La política relativa a la utilización de agroquímicos está fragmentada en múltiples regulaciones, instituciones y escalas de competencias, marco dentro del cual la política sanitaria y ambiental poseen un lugar rezagado. Más allá de ciertos avances, no hay reconocimiento oficial del daño a la salud y el ambiente generado por el uso de agroquímicos.


Assuntos
Agroquímicos , Agroquímicos/toxicidade , Argentina , Humanos
2.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 27(3): 1061-1072, mar. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1364706

RESUMO

Resumen El objetivo del artículo es contribuir a la comprensión y visibilización de los conflictos y controversias en torno al uso de agroquímicos en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero y Salta, Argentina. Se relevaron y sistematizaron fuentes de información secundaria, con el fin de llevar adelante un primer análisis contextual de los marcos regulatorios, las políticas públicas y la emergencia de procesos de construcción social de los riesgos ambientales y sanitarios. El análisis fue organizado en torno a tres dimensiones: normativa, político-institucional y territorial-sanitaria. En las tres jurisdicciones existen leyes específicas que regulan el uso de agroquímicos y cierta institucionalidad destinada a su implementación, control y monitoreo. No obstante, y en concordancia con lo ocurrido a nivel regional e internacional, el estudio relevó una multiplicidad de situaciones y/o eventos conflictivos que problematizan los impactos ambientales y sanitarios. La política relativa a la utilización de agroquímicos está fragmentada en múltiples regulaciones, instituciones y escalas de competencias, marco dentro del cual la política sanitaria y ambiental poseen un lugar rezagado. Más allá de ciertos avances, no hay reconocimiento oficial del daño a la salud y el ambiente generado por el uso de agroquímicos.


Abstract The purpose of this article is to contribute to the understanding and visibility of conflicts and disputes over the use of agrochemicals in the provinces of Santa Fe, Santiago del Estero and Salta, in Argentina. Secondary information sources were gathered and systematized to perform a first contextual analysis of regulatory frameworks, public policies and the emergence of social construction processes related to environmental and health risks. This analysis revolved around three dimensions: a regulatory dimension, a political-institutional dimension, and a territorial-health dimension. In all three jurisdictions, there are specific laws that govern the use of agrochemicals and certain institutionalization intended to implement, control and monitor them. However, similarly to what has happened at the regional and international levels, the study revealed multiple conflict situations and/or events that call environmental and health impacts into question. Agrochemical use policy is shattered into multiple regulations, institutions and levels of competence, a framework in which health and environmental policies are left behind. Despite some progress, there is no official recognition of the health and environmental damage caused by the use of agrochemicals.


Assuntos
Humanos , Agroquímicos/toxicidade , Argentina
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD; 2021. 1 p.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1426795

RESUMO

INTRODUCCIÓN Si bien en Argentina la emergencia y expansión del COVID-19 tuvo lugar especialmente en los centros urbanos en virtud de la densidad poblacional, otras regiones también se han visto afectadas. Los sectores sociales más vulnerables en ámbitos urbanos y rurales, con históricas dificultades de acceso a servicios básicos de infraestructura y sistemas de salud, se han visto doblemente afectados. OBJETIVOS Analizar los impactos diferenciales de la pandemia por COVID-19 durante el período 2020-2022, considerando las transformaciones territoriales recientes, los problemas ambientales e hídricos y las experiencias de salud comunitaria en escenarios regionales específicos como la región chaqueña y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Método Diseño cualitativo que triangula fuentes primarias y secundarias con el desarrollo de estudios de caso en Selva (Santiago del Estero), Santa Victoria Este (Salta) y barrios populares de CABA y José C. Paz (AMBA). Resultados Las transformaciones territoriales en ambas regiones han configurado escenarios de desigualdad social, ambiental e hídrica. La distribución de la cobertura de agua y saneamiento en ambos casos margina a poblaciones rurales y barrios populares urbanos del acceso al servicio, lo que trae aparejado el uso de fuentes alternativas con problemas de calidad asociados a contaminantes naturales y/o antrópicos. Las medidas de aislamiento y cuidado dispuestas evidenciaron las consecuencias sanitarias y no sanitarias de la pandemia, en especial en poblaciones con dificultades históricas en el acceso a la salud. La investigación logró relevar procesos organizativos a nivel comunitario frente a la emergencia sanitaria y el modo en que ésta profundizó situaciones críticas preexistentes. Asimismo, y de modo paradójico, en algunas localidades las medidas de aislamiento, junto con otros dispositivos de control, socavaron experiencias comunitarias previas. DISCUSIÓN Es necesario plantear abordajes sanitarios que sean adecuados a los diversos contextos regionales y sociales y que logren revertir lógicas históricas de marginalidad. Para ello se torna central que las políticas sanitarias incorporen la participación de las comunidades locales y reconozcan las determinaciones territoriales de la salud que generan inequidad social.


Assuntos
Meio Ambiente , COVID-19 , Vulnerabilidade Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...