Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 21(4)oct.-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69535

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de describir la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en 57 pacientes adultos obesos. Constituyeron variables de estudio, el sexo, la edad, el índice de masa corporal, la higiene bucal, la condición periodontal, la gravedad de la enfermedad y la dislipidemia. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el 66,7 por ciento de los obesos eran enfermos periodontales; con relación al grado de obesidad, el 45,6 por ciento presentó grado II. Al analizar la gravedad de la enfermedad, predominó la periodontitis. La higiene bucal era regular o mala en la mayoría de los enfermos. La enfermedad periodontal apareció en mayor número en los obesos que padecían de dislipidemia(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Doenças Periodontais , Obesidade , Fatores de Risco
2.
Edumecentro ; 9(2)abr.-jun. 2017.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69399

RESUMO

Fundamento: estudios recientes han vinculado las enfermedades bucales con condiciones sistémicas, específicamente, la enfermedad periodontal inflamatoria crónica. Objetivo: diseñar un curso sobre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas, para médicos de la Atención Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, de enero a abril de 2016 en el HospitalMilitar Universitario Manuel Fajardo Rivero de Santa Clara, donde participaron 20 médicos que laboran en la Atención Primaria de Salud. Se emplearon como métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, cuestionario y criterio de especialistas. Resultados: los contenidos sobre la relación entre enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas no forman parte de los programas de pregrado, y en el posgrado, el plan de estudio de la especialidad Medicina General Integral no satisface las necesidades de aprendizaje sobre el tema, los médicos encuestados poseen conocimientos insuficientes acerca de la relación entre estas enfermedades, por lo que diseñó un curso cuyos temas son: generalidades sobre enfermedades periodontales y medicina periodontal.Conclusiones: el diagnóstico realizado posibilitó identificar insuficientes conocimientos de los médicos de la Atención Primaria de Salud en las Fuerzas Armadas Revolucionarias acerca de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica y alteraciones sistémicas. El curso diseñado es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas, según el criterio de los especialistas consultados. Finalizado el curso se pusieron de manifiesto cambios favorables expresados en el nivel de apropiación de conocimientos y su aplicación en la atención a pacientes(AU)


Assuntos
Humanos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Doenças Periodontais
3.
Acta Med Centro ; 10(3)jul.-sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66578

RESUMO

Las enfermedades periodontales se encuentran entre las dolencias más frecuentes que afectan a los adolescentes y a los jóvenes. Con el objetivo de describir la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en jóvenes de 18 a 20 años de la Provincia de Villa Clara se realizó un estudio descriptivo transversal de enero a diciembre del año 2013; se estudiaron 510 jóvenes de ambos sexos y de todos los municipios. Las variables incluidas en el estudio fueron la edad, el sexo, el nivel educacional, la raza, el lugar de residencia y la condición periodontal. Para determinar la prevalencia gravedad de la enfermedad periodontal se utilizó el índice periodontal en su forma revisado. La prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta, con relación a la gravedad la gingivitis moderada, entre la gravedad de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica la raza, el nivel educacional medio y la zona de residencia no se encontraron diferencias significativas(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Doenças Periodontais/epidemiologia
4.
Rev Edumecentro ; 8(1)ene.-mar. 2016.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-66466

RESUMO

Fundamento: la prevención deltabaquismo debe involucrar a maestros,padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico. Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños yadolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de lalabor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar Abel Santamaría de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayorprevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevencióndel hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiplestécnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Tabagismo/prevenção & controle , Estudantes de Medicina , Estudantes de Odontologia , Serviços de Saúde da Criança , Serviços de Saúde do Adolescente , Educação Médica
5.
Edumecentro ; 6(1, supl)2014.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-60561

RESUMO

Fundamento: la prevención del cáncer bucal es un tema de obligatorio conocimiento para los estudiantes de Estomatología. Objetivo: identificar el nivel de preparación de los estudiantes de Estomatología sobre la realización del autoexamen bucal como actividad educativa en la comunidad.Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso escolar 2013-2014, se trabajó con una población de 179 alumnos de quinto año de la carrera. Los métodos teóricos empleados fueron el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico. Entre los empíricos: el análisis de documentos (Plan de estudio C y D de la carrera de Estomatología) y la encuesta en forma de cuestionario, dirigida a los estudiantes. Resultados: se constató que los contenidos referentes al autoexamen bucal se limitan al primer año de la carrera y posteriormente no se integran en otras asignaturas. Los estudiantes no utilizan con la frecuencia requerida este procedimiento como actividad educativa, sin embargo, la mayoría conoce cómo hacerlo. Conclusiones: los resultados obtenidos sobre la labor educativa mediante la enseñanza del autoexamen bucal para la prevención de este tipo de cáncer, reclaman de una reflexión por parte de profesores y directivos sobre el manejo y control de esta actividad, como parte del accionar diario de los futuros estomatólogos en el desempeño de la labor de promoción de salud y prevención de enfermedades en la comunidad(AU)


Assuntos
Humanos , Educação em Odontologia , Autoexame , Neoplasias Bucais/prevenção & controle
6.
Rev Edumecentro ; 4(1)ene. 2012.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-52419

RESUMO

Se realizó una investigación enmarcada dentro de la metodología para la evaluación curricular, con predominio de los métodos cualitativos, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el curso escolar 2007-2008, con el objetivo de validar un modelo teórico metodológico para la formación del estomatólogo general básico en promoción de salud. Para su desarrollo se aplicaron métodos de nivel teórico y empírico, y el modelo se valida mediante su puesta en práctica a través de un estudio de casos múltiples de tipo transversal. Este estudio demuestra la posibilidad de implementar el modelo y la necesidad de incorporar elementos esenciales que permiten su mejor comprensión y aplicación ulterior(AU)


Assuntos
Odontologia , Educação em Saúde Bucal , Padrões de Prática Médica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...