Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 22(2): 73-79, mar.-abr. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-136056

RESUMO

La heterogeneidad de los pacientes con osteoporosis hace necesaria una aproximación individualizada para conseguir un equilibrio entre los beneficios y limitaciones de los tratamientos disponibles. La indicación de este se realiza en función del riesgo absoluto de fractura por fragilidad. En los pacientes con un bajo riesgo de fractura son suficientes las medidas higiénicas, prevención de caídas y mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D. En los pacientes con un riesgo moderado se debe individualizar la necesidad de tratamiento farmacológico e iniciar el tratamiento en aquellos con alto riesgo de fractura. Los fármacos más utilizados son los bifosfonatos, inhibidores de la reabsorción ósea, también se utilizan fármacos osteoanabólicos como la hormona teriparatida, y anticuerpos monoclonales como el denosumab. En los pacientes cuyo dolor no se controla de manera satisfactoria se ha de valorar la indicación de tratamientos mínimamente invasivos como bloqueos espinales, vertebroplastia o cifoplastia (AU)


The heterogeneity of patients with osteoporotic vertebral compression necessitates a tailored approach of balancing the benefits and limitations of available treatments. The indication for treatment is made based on the absolute risk of fragility fracture. In patients with a low risk of fracture are sufficient hygienic measures, preventing falls and maintaining an adequate intake of calcium and vitamin D. In patients with a moderate risk should be individualized drug treatment need and initiate treatment in those at high risk of fracture. The most commonly used drugs are bisphosphonates, inhibitors of bone resorption, also used as hormone teriparatide, osteoanabolic drug and monoclonal antibodies such as denosumab. In patients whose pain is not controlled can satisfactorily assessed the indication for minimally invasive treatments like vertebroplasty, kyphoplasty or spinal blocks (AU)


Assuntos
Humanos , Osteoporose/tratamento farmacológico , Dor Crônica/tratamento farmacológico , Manejo da Dor/métodos , Fraturas da Coluna Vertebral/prevenção & controle , Clínicas de Dor/organização & administração , Difosfonatos/uso terapêutico , Teriparatida/uso terapêutico , Vertebroplastia , Cifoplastia , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 21(6): 328-337, nov.-dic. 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-131154

RESUMO

La osteoporosis (OP) se define como una enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone a un aumento en el riesgo de fracturas. En Europa se producen 2,7 millones de fracturas por fragilidad, tanto en hombres como mujeres, con un coste directo de 36 billones de euros. Estas fracturas se asocian con un incremento en la morbilidad y mortalidad. El riesgo de fractura osteoporótica viene determinado por la presencia de uno o más factores de riesgo y el descenso de la densidad mineral ósea (DMO) valorado mediante la técnica Dual Energy X-ray absortiometry (DEXA), densitometría. La indicación de tratamiento se realiza en función del riesgo absoluto de fractura por fragilidad. En los pacientes con un bajo riesgo de fractura son suficientes las medidas higiénicas, prevención de caídas y mantener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D. En los pacientes con un riesgo moderado se debe individualizar la necesidad de tratamiento farmacológico e iniciar el tratamiento en aquellos con alto riesgo de fractura. Los fármacos más utilizados son los bifosfonatos, inhibidores de la reabsorción ósea, también se utilizan fármacos osteoanabólicos como la hormona teriparatida y anticuerpos monoclonales como el denosumab (AU)


Osteoporosis (OP) is defined as a skeletal disorder characterized by decreased bone strength, which predisposes to an increase in fracture risk. In Europe produced 2.7 million fragility fractures in both men and women with a direct cost of 36 billion euros. These fractures are associated with increased morbidity and mortality. The risk of osteoporotic fracture is determined by the presence of one or more risk factors and decreased bone mineral density (BMD) assessed by Dual Energy technique absortiometry X-ray (DEXA) densitometry. The indication for treatment is made based on the absolute risk of fragility fracture. In patients with a low risk of fracture are sufficient hygienic measures, preventing falls and maintaining an adequate intake of calcium and vitamin D. In patients with a moderate risk should be individualized drug treatment need and initiate treatment in those at high risk of fracture. The most commonly used drugs are bisphosphonates, inhibitors of bone resorption, also used as hormone teriparatide, osteoanabolic drug and monoclonal antibodies such as denosumab (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Osteoporose/tratamento farmacológico , Difosfonatos/uso terapêutico , Vertebroplastia/instrumentação , Vertebroplastia/métodos , Clínicas de Dor/organização & administração , Clínicas de Dor , Dor Aguda/tratamento farmacológico , Manejo da Dor/métodos , Indicadores de Morbimortalidade , Acidentes por Quedas/prevenção & controle , Acidentes por Quedas/estatística & dados numéricos , Reabsorção Óssea/tratamento farmacológico , Reabsorção Óssea/reabilitação , Densitometria/métodos , Fatores de Risco , Densidade Óssea , Razão de Chances , Calcitonina/uso terapêutico
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 8(7): 468-475, oct. 2001. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11809

RESUMO

Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar si la aplicación de capsaicina 0.025 por ciento durante 6 semanas, en una muestra de población diagnosticada de neuralgia postherpética, proporciona un nivel de analgesia efectivo frente a placebo, a corto y medio plazo. Recoger los posibles efectos secundarios de esta terapia. Material y métodos: Se estudiaron 31 pacientes diagnosticados de neuralgia postherpética de más de 4 meses de evolución con dolor moderado, severo. Se les administró un total de 3 tubos de capsaicina 0,025 por ciento o placebo de forma aleatoria a cada paciente. Se aplicaban la pomada 4 veces al día, durante Proyecto de investigación financiado por el Gobierno Vasco, Departamento de Sanidad, mediante el programa de ayudas a la investigación I+D 1996. un periodo de 6 semanas. Se valoró la intensidad del dolor mediante la Escala Visual Analógica y las características cualitativas del dolor mediante la forma abreviada del test de Mc Gill, en el momento de iniciar la terapia, 2ª, 4ª y 6ª semanas de tratamiento y al cabo de 1,3 y 6 meses de finalización del mismo. Asimismo se valoró la satisfacción de los pacientes con el tratamiento recibido. Resultados: Ambos grupos fueron comparables respecto a sus características demográficas, localización, intensidad y cualidad del dolor. La evolución durante los 6 meses del estudio de las variables EVA y test de Mc Gill para el conjunto de la muestra, indicaron que la percepción del dolor había disminuido en los periodos estudiados p<0,05. Cuando estudiamos la asociación entre estos indicadores y la pertenencia al grupo capsaicina o placebo, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos. La valoración de satisfacción a medio plazo, 3 y 6 meses, fue mejor entre los del grupo capsaicina que para los del grupo placebo, p= 0,04 y p= 0,03 respectivamente. El efecto secundario más frecuente fue la sensación de quemazón y picor tras la aplicación de la pomada en la zona afecta. Conclusiones: La capsaicina 0,025 por ciento aplicada 4 veces al día, durante 6 semanas, en pacientes afectos de neuralgia postherpética, no produjo mejoría significativa frente al placebo. No se observaron diferencias significativas entre los indicadores estudiados, escala visual analógica, test de Mc Gill, entre el grupo de tratamiento con capsaicina 0,025 por ciento y el placebo a corto o medio plazo. La sensación de picor y quemazón en la zona aplicada fue el efecto secundario más frecuente producido por la capsaicina (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Capsaicina/farmacologia , Neuralgia/tratamento farmacológico , Capsaicina/administração & dosagem , Neuralgia/etiologia , Herpes Zoster/complicações , Estudos Prospectivos , Método Duplo-Cego , Placebos/farmacologia , Medição da Dor , Satisfação do Paciente , Evolução Clínica , Administração Tópica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...