Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. prev. riesgos labor. (Ed. impr.) ; 16(4): 171-181, oct.-dic. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-129193

RESUMO

Objetivo: Describir indicadores de salud y sus determinantes en una muestra de médicos hospitalarios. Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta realizado entre julio de 2010 y julio de 2011. El estudio se realizó entre los facultativos de los Hospitales de Alicante, Elche y Sant Joan d’Alacant. Se realizó un muestreo de conveniencia. Se obtuvieron 281 cuestionarios válidos (18,8% del total de la población de interés). Las principales variables de estudio fueron referentes a la salud autopercibida, hábitos de vida, condiciones de trabajo y comportamiento frente a la enfermedad. Se calculan estimadores de frecuencia y distribución. Resultados: La salud autopercibida por los médicos es buena. Un 40% sufre alguna enfermedad crónica y un 64% se automedica. Solo un 43% ha acudido a su médico de familia desde que es médico y un 50% realiza consultas sanitarias informalmente. Menos de un 35% acude a revisiones preventivas. La mayoría califica su trabajo como poco monótono, estresante y satisfactorio, afirmando que afecta a su salud y genera estrés y alteraciones del sueño. Conclusiones: En el colectivo estudiado el comportamiento frente a la enfermedad se caracteriza por la autonomía, la informalidad en el itinerario asistencial y las dificultades para adoptar el rol de enfermo, con actitudes preventivas insuficientes. Consideran que el ejercicio médico afecta a su salud causando estrés y alteraciones del sueño (AU)


Objective: To describe health indicators and health determinants in a sample of hospital physicians. Methods: Cross-sectional descriptive survey carried out between July 2010 and July 2011. The population of interest were physicians employed at the hospitals of Alicante, Elche and Sant Joan d’Alacant. This was a convenience sample from which we obtained 281 valid questionnaires (18.8% of the population). Study variables included perceived health status, lifestyle, working conditions and illness behavior. Frequencies and distributions of these variables were. Results: Overall, self-perceived health in our sample of doctors was good. Forty percent reported having a chronic illness and 64% self-medicated. Only 43% had seen their primary care physician since becoming physicians and 50% relied on informal “curbside” medical consultations. Less than 35% had undergone preventive exams. Most stated their work is never monotonous and described it as stressful and satisfactory. They also felt their work affected their health and generated stress and sleep disturbances. Conclusions: In this study, physician behavior with respect to illness was characterized by autonomy, informality and difficulty in assuming a sick role. Their preventive habits are insufficient. They consider that medical practice affects their health, generating stress and sleep disturbances (AU)


Assuntos
Humanos , Médicos/estatística & dados numéricos , Nível de Saúde , Morbidade/tendências , Hospitais Universitários , Inquéritos de Morbidade , Atitude Frente a Saúde , Autocuidado , Automedicação , Papel do Doente , Satisfação no Emprego
2.
Arch Prev Riesgos Labor ; 16(4): 171-81, 2013.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-24092412

RESUMO

OBJECTIVE: To describe health indicators and health determinants in a sample of hospital physicians. METHODS: Cross-sectional descriptive survey carried out between July 2010 and July 2011. The population of interest were physicians employed at the hospitals of Alicante, Elche and Sant Joan d'Alacant. This was a convenience sample from which we obtained 281 valid questionnaires (18.8% of the population). Study variables included perceived health status, lifestyle, working conditions and illness behavior. Frequencies and distributions of these variables were calculated. RESULTS: Overall, self-perceived health in our sample of doctors was good. Forty percent reported having a chronic illness and 64% self-medicated. Only 43% had seen their primary care physician since becoming physicians and 50% relied on informal "curbside" medical consultations. Less than 35% had undergone preventive exams. Most stated their work is never monotonous and described it as stressful and satisfactory. They also felt their work affected their health and generated stress and sleep disturbances. CONCLUSIONS: In this study, physician behavior with respect to illness was characterized by autonomy, informality and difficulty in assuming a sick role. Their preventive habits are insufficient. They consider that medical practice affects their health, generating stress and sleep disturbances.


OBJETIVO: Describir indicadores de salud y sus determinantes en una muestra de médicos hospitalarios. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta realizado entre julio de 2010 y julio de 2011. El estudio se realizó entre los facultativos de los Hospitales de Alicante, Elche y Sant Joan d'Alacant. Se realizó un muestreo de conveniencia. Se obtuvieron 281 cuestionarios válidos (18,8% del total de la población de interés). Las principales variables de estudio fueron referentes a la salud autopercibida, hábitos de vida, condiciones de trabajo y comportamiento frente a la enfermedad. Se calculan estimadores de frecuencia y distribución. RESULTADOS: La salud autopercibida por los médicos es buena. Un 40% sufre alguna enfermedad crónica y un 64% se automedica. Solo un 43% ha acudido a su médico de familia desde que es médico y un 50% realiza consultas sanitarias informalmente. Menos de un 35% acude a revisiones preventivas. La mayoría califica su trabajo como poco monótono, estresante y satisfactorio, afirmando que afecta a su salud y genera estrés y alteraciones del sueño. CONCLUSIONES: En el colectivo estudiado el comportamiento frente a la enfermedad se caracteriza por la autonomía, la informalidad en el itinerario asistencial y las dificultades para adoptar el rol de enfermo, con actitudes preventivas insuficientes. Consideran que el ejercicio médico afecta a su salud causando estrés y alteraciones del sueño.


Assuntos
Atitude Frente a Saúde , Hospitais Universitários , Pacientes , Médicos , Papel do Doente , Adulto , Estudos Transversais , Feminino , Humanos , Masculino , Espanha , Inquéritos e Questionários
3.
Index enferm ; 17(1): 12-16, ene.-mar. 2008.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-67232

RESUMO

Introducción: El proceso de medicalización de la sociedad ha generado una dependencia de la biomedicina para entender, gestionar y legitimar la enfermedad. Como consecuencia surge una nueva forma de considerar los procesos corporales que transforma las identidades y subjetividades de los individuos y los grupos sociales. La enfermedad se concibe y se experimenta en el cuerpo en forma de signos y síntomas. Esta representación de la enfermedad compartida por expertos y enfermos durante el encuentro clínico se convierte en el lenguaje propio de la interacción. Esto ocurre incluso en casos, como el de la fibromialgia, en los que el diagnóstico se produce en ausencia de alteraciones ‘objetivas’ del cuerpo. Metodología: Observación participante, sobre la elaboración y comunicación del diagnóstico de fibromialgia en una consulta de reumatología. Resultados: Se analizan las representaciones sobre el cuerpo y la enfermedad que manejan tanto médicos como enfermos, y la utilización de los síntomas corporales como estrategia de legitimación e interacción durante el encuentro clínico. Conclusión: En la fibromialgia, a pesar de la ausencia de alteraciones biológicas ‘objetivas’, la relación sanitario-paciente se ve mediada por el cuerpo. Este es el lugar en el que se producen las intervenciones terapéuticas y el vehículo de la comunicación entre ambos


Introduction: The process of medicalization of the society has generated a dependence of the biomedicine to understand, to negotiate and to legitimate the illness. As consequence arises, a new form of considering the bodily processes that transforms the identities and the individuals' subjectivities. Persons conceive and experience the illness in the body as signs and symptoms. This representation of the illness shared by experts and patients during the clinical encounter it becomes the characteristic language of the interaction. This even happens in cases, as that of the fibromyalgia, in those that the diagnosis takes place in absence of 'objective' alterations of the body. Methods: Fieldwork carried out over a six-month period in two different outpatient rheumatology clinics. I used participant-observation to explore doctor-patient interaction and the diagnostic process of fibromyalgia. Results: I analyzed the representations about the body and the illness used by medical as patients, and the use of the corporal symptoms as legitimation strategy and interaction during the clinical encounter. Conclusion: In fibromyalgia, in spite of the absence of biological ‘objective’ alterations, the body mediates the doctor-patient relationship. This is the place of the therapeutic interventions and the vehicle of the communication between both


Assuntos
Humanos , Fibromialgia/psicologia , Transtornos Somatoformes/diagnóstico , Corpo Humano , Relações Médico-Paciente , Papel do Doente
5.
Psicothema (Oviedo) ; 16(3): 448-455, ago. 2004. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-34371

RESUMO

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la versión en castellano de la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985) utilizando como muestra 588 mujeres en período de gestación y puerperio. Se examinó la fiabilidad de la escala a través del alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,82. El análisis de componentes principales mostró un único factor que explicaba el 58,6 por ciento de la varianza. Las evidencias convergentes y discriminantes de validez de la escala, con las dimensiones de las Láminas COOP-WONCA y el Perfil de Salud de Nottingham, mostraron que el constructo satisfacción vital obtiene mayores correlaciones con los indicadores de la dimensión psicológica que con aquellos que hacen referencia a la dimensión física, con los que no obtuvo relación significativa. Los ítems referidos al dominio social y, seguidamente, aquellos relacionados con la energía, el dolor y el sueño mostraron correlaciones estadísticamente significativas pero menores que los de la dimensión psicológica (AU)


This study analyzes the psychometric properties of the Spanish version of the Satisfaction with Life Scale (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) in 588 pregnant women or in puerperium.The reliability was examined with the alpha of Cronbach, whose value was 0,82 and the analysis of the main components showed a single- factor solution accounting for 58,6% of the variance. The convergent and discriminant evidence was analyzed with the domains of COOP-WONCA Charts and The Nottinghan Health Profil: the life satisfaction obtained significant relationship with the indicators of the mental domain and it didn’t show significant relation with the physical domain. The items about social domain and then those related to energy, pain and sleep showed statistically significant relations, but lower than those related to the psychological domain (AU)


Assuntos
Adulto , Gravidez , Feminino , Humanos , Satisfação Pessoal , Psicometria/métodos , Período Pós-Parto/psicologia , Reprodutibilidade dos Testes , Qualidade de Vida/psicologia , Estudos Transversais , Saúde Mental , Saúde da Mulher , Testes Psicológicos
6.
Med. fam. (Caracas) ; 10(2): 114-121, jul.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399908

RESUMO

Los manuales de obstetricia citan numerosos signos y síntomas músculo-esqueléticos pero los porcentajes de mujeres que los presentan no aparecen registrados. Y en los trabajos no se estudian todos ellos simultáneamente. Describir el comportamiento de los síntomas músculo-esquelético durante el embarazo. 745 gestantes entrevistadas entre las 8 y 12 semanas de gestación, entre las 18 y 22 y entre 37 y 42, procedentes de centros de salud de Esmeraldas (Ecuador). Un 31,8 por ciento tuvo lumbalgia en algún momento de la gestación y un 15,6 por ciento ciatalgia, la lumbalgia aparece en un 40 por ciento en el tercer trimestre mientras que la ciatalgia desciende con el curso de la gestación. El dolor púbico y el de miembros inferiores se presenta en un 42,7 por ciento y un 46,6 por ciento de todas las mujeres. No se han encontrado diferencias en función de la edad, paridad, talla, peso, estado nutricional, raza o actividad. Las gestantes tienen dificultad para diferenciar los procesos dolorosos. Han sobreinformado la presencia de ciatalgia en detrimento de la lumbalgia. El dolor de miembros inferiores es el más frecuente. La sintomatología músculo-esquelética dificulta el desempeño de las actividades de la vida diaria a más de un 10 por ciento de las mujeres


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Gravidez , Idade Gestacional , Músculo Esquelético , Dor Pélvica , Médicos de Família , Gravidez , Obstetrícia
7.
Invest. educ. enferm ; 19(1): 10-17, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF - Enfermagem | ID: lil-346029

RESUMO

En los manuales de obstetricia se encuentran numerosos signos y síntomas gastrointestinales asociados con el embarazo normal que aparecen en determinados momentos del mismo. Los porcentajes de mujeres que los presentan no son registrados en estos manuales y, cuando lo hacen, las cifras son muy variables de uno a otro. En las revisiones de la bibliografía, los signos o síntomas no se toman en conjunto, sino que los trabajos suelen referirse a las náuseas y a los vómitos principalmente. Por ello, el objetivo de este estudio es describir el comportamiento de los signos y síntomas gastrointestinales más frecuentes a lo largo del embarazo y en el puerperio mediato.Material y métodos: 963 mujeres embarazadas, elegidas de modo accidental, entrevistadas entre las 8 y 12 semanas de gestación (n = 198), entre las 18 y 22 (n = 255), entre las 37 y 42 (n = 292) y dos semanas después del parto (n = 218) y procedentes de centros de salud de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador). El cuestionario, contestado de forma voluntaria, contenía un listado sobre los signos y síntomas gastrointestinales más frecuentes durante el embarazo, y se preguntaba sobre la presencia o no de los mismos en las dos semanas anteriores al momento de la entrevista.Resultados: El porcentaje de náuseas y vómitos, aunque más elevado en el primer trimestre, se mantiene alrededor del 35-40 por ciento en el tercer trimestre de gestación. La pirosis se presenta en un 40,4 por ciento de las gestantes ya en el primer trimestre. El estreñimiento se mantiene constante a lo largo de todo el embarazo. La prevalencia de hemorroides es muy baja durante la gestación (2,3 por ciento).Conclusiones: La descripción de la evolución de los signos y síntomas del embarazo descrita en los manuales de obstetricia no se corresponde con datos obtenidos en este estudio. Algunos de los síntomas clásicos atribuidos a la gestación aparecen en proporciones muy bajas en la población estudiada.


Assuntos
Gravidez , Período Pós-Parto , Sinais e Sintomas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...