Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Acta Med Centro ; 11(3)jul.-sept. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-69582

RESUMO

La vasculitis urticarial es una enfermedad clinicopatológica que se caracteriza por episodios recurrentes de urticaria y vasculitis leucocitoclástica; en este trabajo se presenta la variante síndrome urticarial vasculítico hipocomplementémica, que afecta a los vasos pequeños y está asociado con anticuerpos anti-C1q y caracterizado, principalmente, por lesiones urticariales no pruriginosas de más de 24 horas de evolución preferentemente en mujeres en la cuarta década de la vida). Se presenta una paciente femenina de 33 años de edad que debutó con astenia severa y lesiones dermatológicas de tipo maculopapular de morfología anular no dolorosa, no pruriginosas, en el Hospital Medical Center de Tegucigalpa, Honduras, con un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 24 meses. Se enviaron muestras séricas a laboratorios en los Estados Unidos de América para completar estudios inmunológicos y se envió muestra de biopsia de lesión dermatológica al Quest Diagnostics Incorporated Nichols Institute para inmunohistoquímica, que informó vasculitis por complemento bajo con tinción inmunohistoquímica positiva para antígeno anti C1q. El correcto diagnóstico ante un síndrome vasculítico dependerá de la exclusión de causas secundarias mediante el uso adecuado de los diferentes métodos diagnósticos y una alta sospecha clínica que garantice la certeza del abordaje diagnóstico(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Vasculite , Urticária
2.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 125-132, jul.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882122

RESUMO

Antecedentes : La no adhesión al tratamiento medicamentoso es considerada un fenómeno complejo y multifactorial desde los años 70. De acuerdo a esto y con el objetivo principal mejorar las tasas mundiales de adherencia a los tratamientos común - mente usados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en el 2001 el Proyecto sobre Adherencia Terapéutica. A partir de este, se han realizado multiples estudios en este tema con una alta variabilidad de resultados. Se realizó la revisión de recomendaciones para el estudio de la adherencia terapéutica, implicaciones y consecuencias de la no adherencia, escalas que evalúan adherencia, factores predictores, factores que inluyen y estrategias de intervención. Fuentes: se reviso la base de datos de Google académico que identiico lo estudios sobre adherencia publicados entre los años 2014- 2016. Desarrollo: La OMS deinió la adherencia como el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modiicación de hábitos de vida. La magnitud del grado de no adhesión mundial a los tratamientos de Enfermedades Crónicas (EC) varía de 25% a 50% (incluso 30-60% en otros es - tudios), pero esta adhesión a tratamientos, es mucho menor en los países en vía de desarrollo por la escasez de recursos sanitarios y las inequidades en el acceso a la atención de salud. Conclusión : Las intervenciones para mejorar la adherencia deben ser discutidas con el paciente, considerando sus problemas y necesidades individuales...(AU)


Assuntos
Humanos , Erros de Medicação , Cooperação do Paciente , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Organização Mundial da Saúde/economia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...