Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Biomédica (Bogotá) ; 21(3): 234-241, sept. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315784

RESUMO

Se estudiaron los efectos agudos y crónicos de la cocaína sobre niveles de gamma-aminobutirato (GABA), glutamato y aspartato en el núcleo accumbens e hipocampo de ratas, para lo cual se administró cocaína en forma aguda y crónica (intraperitoneal) a grupos de ratas. El primer grupo recibió 30 mg/kg; la administración crónica se inició con 30 mg/kg y se encrementaron 5 mg/kg cada cuatro días durante 20 días. Los grupos controles recibieron el respectivo volúmen de solución salina, por la misma vía y por el tiempo respectivo. A los 30 minutos de administrada la cocaína en forma aguda y 24 horas después de la última dosis crónica, los animales fueron decapitados, los cerebros separados rápidamente del cráneo y colocados en solución salina normal a 0ºC durante 10 minutos. Posteriormente, se tomaron muestras del núcleo accumbens y del hipocampo. Se procedió igual con los grupos controles. Los niveles de GABA, glutamato y aspartato se determinaron utilizando técnicas enzimáticas y medidas espectrofotométricas. Los resultados muestran que la administración aguda o crónica de cocaína incrementa significativamente el glutamato y el aspartato tanto en el núcleo accumbens como en el hipocampo. Además, se observó un descenso significativo del GABA con la administración crónica. Estos resultados experimentales sustentan la hipótesis de que la administración de cocaína produce efectos excitadores, posiblemtne, a través del incremento de las actividades gluta-aspartatérgicas o a través de una disminución de actividad GABAérgica en el núcleo accumbens y en el hipocampo


Assuntos
Ratos , Cocaína/administração & dosagem , Hipocampo , Neurotransmissores , Núcleo Accumbens
2.
Biomédica (Bogotá) ; 19(4): 321-30, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252661

RESUMO

Hace cuatro décadas se describió un circuito neural que sería el substrato neuroanatómico y neurobioquímico del placer, la recompensa y la drogodependencia. Algunos animales de experimentación son capaces de autoestimularse eléctricamente o de autoadministrarse sustancias de abuso en las áreas de este sistema de una manera compulsiva, produciéndose manifestaciones que se interpretan como conducta placentera. En esta situación, los animales son capaces de abandonar totalmente otras actividades placenteras como la alimentación y el sexo. El núcleo accumbens, el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala son los núcleos o áreas cerebrales más importantes de este circuito; el núcleo accumbens (y su fisiología) es el centro crítico de la iniciación y del mantenimiento del refuerzo de la conducta y del abuso de drogas. Allí aferencias de estructuras corticales como la corteza prefrontal y el hipocampo, y de otras como la amígdala y el área ventral del tegmento. El núcleo accumbens proyecta al pálido ventral y a los núcleos motores mesencefálicos desde los cuales salen eferencias a la médula espinal. Esta sería la vía de difusión de estímulos nacidos en el núcleo accumbens, los cuales estan involucrados en la actividad sicomotriz. Se enfatizará especialmente la neurotransmisión del núcleo accumbens y del hipocampo. Se piensa que la dopamina y algunos neurotransmisores aminoacidérgicos son importantes en la regulación sináptica de este sistema. Existe concenso sobre el papel relevante de la dopamina en este circuito de recompensa, neurotransmisor que está muy involucrado en los condicionamientos y en la drogodependencia. Sin embargo no debe dejarse de lado la función de los otros neurotransmisores. Esta revisión destaca principalmente el papel que juegan el GABA, el glutamato y el aspartato y, muy recientemente, la participación del oxido nítrico


Assuntos
Animais , Recompensa , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Neurotransmissores , Núcleo Accumbens
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(5): 219-28, mayo 19991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294159

RESUMO

Revisión de la farmacognosia, farmacocinética, mecanismo de acción, efectos agudos y crónicos de la cocaína.


Assuntos
Humanos , Cocaína/isolamento & purificação , Cocaína/efeitos adversos , Cocaína/farmacocinética , Cocaína/farmacologia , Cocaína/uso terapêutico
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 98(2): 63-70, ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294119

RESUMO

Antes de entregarlos para uso clinico, los medicamnetos antiepilepticos pasan varias pruebas, que se realizan en animales de laboratorio. En este articulo se revisan las puebas mas usadas en la actualidad.


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes/antagonistas & inibidores , Anticonvulsivantes , Anticonvulsivantes/agonistas , Convulsões/etiologia , Convulsões/fisiopatologia , Convulsões/tratamento farmacológico
5.
Med. UIS ; 10(1): 4-6, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232075

RESUMO

En la epilepsia refractaria rebelde a monoterapia es beneficiosa la asociación de fármacos como la fenotoína y la carbamazapina para evitar efectos tóxicos por la monoterapia. Se administró fenitoína y carbamazapina por separado en dosis correspondientes a Dosis Efectiva (DE)50' DE40 y DE10 a un grupo de ratones. Luego se aplicaron combinaciones carbamazepina DE40 más fenitoína DE 10' y carbamazepina DE9 más fenitoína DE41 según protocolo de Weaver, aplicando el test convulsivo de electrochoque máximo, en todos los casos. Se determinaron los niveles de GABA y glutamato en el hipocampo observándose que la carbamazepina disminuía signigicativamente los niveles de glutamato mientras que la fenitoína no (P<0.01). Además ambos fármacos aumentaron los niveles de GABA (P<0.01). Se determinó que la combinación de los fármacos, independientemente de su porcentaje de asociación, aumentaba significativamente el porcentaje de protección con repecto al de cada fármaco por separado (P<0.01). De los resultados se concluye que la carbamazepina produce una disminución estadísticamente significativa del nivel basal de glutamato y que la asociación carbamazepina más fenitoína produce un aumento estadísticamente significativo de la protección ante los tests convulsivos


Assuntos
Humanos , Anticonvulsivantes/administração & dosagem , Anticonvulsivantes/agonistas , Anticonvulsivantes/farmacocinética , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Ácido gama-Aminobutírico/efeitos dos fármacos , Ácido gama-Aminobutírico/farmacocinética , Ácido gama-Aminobutírico/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...