Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. cir ; 58(2): 127-132, abr. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429201

RESUMO

Introducción: Desde que Clayman describió la primera nefrectomía laparoscópica a principios de los noventa se han publicado numerosos reportes señalando los beneficios de esta técnica mínimamente invasiva sobre la nefrectomía radical abierta. Se presenta el análisis de la experiencia personal en los primeros 50 casos. Material y Método: Entre Julio de 2001 y Agosto de 2004, se realizaron 50 Nefrectomías radicales laparoscópicas (NRL) en 13 mujeres y 37 hombres, de las cuales 35 fueron totalmente laparoscópicas y 15 fueron con asistencia manual. La edad promedio fue de 61,4 años (Rango 40-78 años). Se realizaron 24 NRL del lado derecho y 26 NRL del lado izquierdo, todas por vía transperitoneal. En las NRL mano asistidas se realizó una incisión en fosa iliaca izquierda o derecha según el caso, sin utilización de ningún dispositivo adicional. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 143 minutos con un rango de 45 a 300 min. El sangrado operatorio promedio fue de 176 ml. (Rango 20-2000 ml.) Cuatro pacientes (8 por ciento) requirieron transfusiones sanguíneas. Hubo tres (6 por ciento) complicaciones mayores. El tiempo de hospitalización promedio fue de 2,7 días. Hubo una (2 por ciento) conversión. Conclusión: La NRL es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, reproducible y segura. Presenta menor morbilidad, tiempo de hospitalización y requerimientos analgésicos que la Nefrectomía radical convencional, con similares resultados oncológicos. Esta serie presenta los resultados preliminares necesitando mayor seguimiento para evaluar resultados oncológicos a largo plazo.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Renais/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Nefrectomia/métodos , Chile , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. cir ; 54(4): 329-335, ago. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326089

RESUMO

Objetivo: analizar la sobrevida del cáncer de tiroides (CT) y los factores que la influencian. Material y Método: se revisan los antecedentes de 365 pacientes operados por CT entre 1963 y 1998. La muestra está constituída por 288 mujeres (78,9 por ciento) y 77 hombres (21,1 por ciento), con una edad promedio de 51 años (10-91). La mayoría los pacientes fueron sometidos a una tiroidectomía total, reservándose la linfadenectomía cervical para el compromiso locorregional y recidiva local. Se utilizó terapia con radioyodo sólo en pacientes con cánceres diferenciados de tiroides post-tiroidectomía total, cuando había sospecha de enfermedad residual y en los que presentaron metástasis a distancia. Para el cálculo de sobrevida actuarial se utilizó el método de Ederer y para el riesgo relativo. el Chi cuadrado. Resultados: el cáncer papilar se presentó en el 64 por ciento, el folicular en el 19 por ciento, el indiferenciado en 8 por ciento y el medular en 5 por ciento. El seguimiento fue de 92 por ciento, con un promedio de 18 años y rangos de 6 meses a 36 años. La sobrevida actuarial a 5 años para el tipo papilar fue de 87 por ciento, para el folicular de 84 por ciento, para el medular 58 por ciento y para el indiferenciado 39 por ciento. La mortalidad postoperatoria fue de 6,85 por ciento. Presentaron recidiva el 4,3 por ciento de los pacientes, la cual apareció en promedio a los 10 años de postoperatorio. Sólo un tercio de los fallecidos lo hace por el CT. El mayor riesgo relativo por morir por CT lo tuvieron los hombres >40 años, las mujeres >50 años, aquéllos con compromiso local (enfermedad extratiroidea) y cuando hubo presencia de metástasis a distancia, todos resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: los CT de tipo papilar y folicular son los más frecuentes y con mejor sobrevida. Los factores de riesgo estudiados, como la edad, sexo, tipo histológico, el compromiso extratiroideo y la presencia de metástasis, deben tenerse presentes para la elección de un tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Taxa de Sobrevida , Neoplasias da Glândula Tireoide , Seguimentos , Metástase Neoplásica , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco , Neoplasias da Glândula Tireoide , Tireoidectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...