Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 7-16, 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214021

RESUMO

Recientes comunicaciones han documentado la eficacia de la nifedipina, un inhibidor del calcio, en el tratamiento de la hipertensión arterial gravídica. La necesidad de más experiencias médicas que avalen su utilización durante el embarazo han motivado el presente estudio. En esta comunicación se presentan los resultados clínicos de la administración de nifedipina en 25 embarazadas hipertensas severas definidas como tales por presentar aumentos de la tensión arterial sistólica en mas de 169mm. de Hg., y de la tensión arterial diastólica en más de 109mm de Hg. Se realizaron controles de fondo de ojo, coagulación sanguínea, así como del funcionamiento hepático, renal y cardíaco. La vitalidad fetal fue evaluada mediante dosajes seriados de estriol urinario, monítoreo fetal anteparto y ecografías. La nifedipina disminuyó la tensión sistólica y diastólica en un promedio de 29 y 22 mm. de Hg. respectivamente (p<0,05). El promedio de semanas de embarazo al término del tratamiento fué de 37.1 semanas, con un peso promedio al nacer de 2771 gramos. Se concluye que la nifedipina es un agente vasodilatador eficaz para el tratamiento de la preeclampsia grave, desprovista de efectos colaterales fetoneonatales.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/mortalidade , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino , Nifedipino/efeitos adversos , Nifedipino/uso terapêutico , Pré-Eclâmpsia/terapia , Complicações na Gravidez , Vasodilatadores , Anti-Hipertensivos , Idade Gestacional , Cefaleia , Mortalidade Materna
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 12-6, 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214022

RESUMO

La tasa de mortalidad fetal tardía considera las muertes de fetos cuyo peso es igual o superior a 1000 gramos, o cuando el peso no es determinable la correspondiente edad gestacional entre las 28 semanas y el parto, o una longitud corporal superior a 35 cm. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la información de la tasa de mortalidad fetal tardía del año 1985, en el Hospital M.M.I.R. Sardá, correlacionándolo con la obtenida en años anteriores y determinando además las causas principales. La mortalidad perinatal para el período 1985 fue de 22,5 x 1000, con una tasa de mortalidad fetal tardía de 8,8 x 1000 R.N. vivos, comparativamente inferior a las obtenidas en años anteriores. Las causas más frecuentes fueron de etiología funicular, hipertensión arterial, enfermedad hemolítica y malformaciones fetales. Se considera que tanto el descenso de la tasa, como la variación de la patología determinante podría estar relacionado con la internación conjunta de las embarazadas de alto riesgo, así como la utilizacion rutinaria del monitoreo fetal anteparto. Se concluye que para reducir la muerte fetal es necesario incrementar la cobertura del control prenatal, detectar precozmente el alto riesgo obstétrico y mejorar la vigilancia de la salud fetal intraparto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Eritroblastose Fetal/mortalidade , Retardo do Crescimento Fetal/mortalidade , Mortalidade Fetal , Hipertensão/mortalidade , Cuidado Pré-Natal , Aborto Espontâneo , Monitorização Fetal , Gravidez de Alto Risco
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 20-6, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214024

RESUMO

El propósito del presente estudio ha sido analizar las alteraciones del lecho placentario, evaluando las características de las arterias espiraladas, en embarazadas con retardo de crecimiento idiopático y coincidentes con hipertensión arterial, comparando dichas alteraciones con las características normales de gestantes sanas. A tal efecto se realizó biopsia del lecho placentario mediante la obtención de un cono a bisturí de la decidua basal y miometrio, así como de la decidua corial. La población estudiada estuvo constituída por tres embarazadas normales, tres crecimientos fetales disminuídas de etiología idiopática y tres crecimientos intrauterinos retardados coincidentes con hipertensión arterial. El material fue estudiado con microscopía electrónica. Se describe la ultraestructura del lecho capilar de la placenta a término en el embarazo normal. En el crecimiento fetal disminuído idiopático la imagen ultraestructural fue semejante a la de las embarazadas normales. En contraste se observaron francas alteraciones en las arterias espiraladas del lecho capilar uterino.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Biópsia , Retardo do Crescimento Fetal/complicações , Retardo do Crescimento Fetal/terapia , Placenta/ultraestrutura , Hipertensão , Recém-Nascido de Baixo Peso , Microscopia Eletrônica , Características da População , Pré-Eclâmpsia
4.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 7-16, 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18735

RESUMO

Recientes comunicaciones han documentado la eficacia de la nifedipina, un inhibidor del calcio, en el tratamiento de la hipertensión arterial gravídica. La necesidad de más experiencias médicas que avalen su utilización durante el embarazo han motivado el presente estudio. En esta comunicación se presentan los resultados clínicos de la administración de nifedipina en 25 embarazadas hipertensas severas definidas como tales por presentar aumentos de la tensión arterial sistólica en mas de 169mm. de Hg., y de la tensión arterial diastólica en más de 109mm de Hg. Se realizaron controles de fondo de ojo, coagulación sanguínea, así como del funcionamiento hepático, renal y cardíaco. La vitalidad fetal fue evaluada mediante dosajes seriados de estriol urinario, monítoreo fetal anteparto y ecografías. La nifedipina disminuyó la tensión sistólica y diastólica en un promedio de 29 y 22 mm. de Hg. respectivamente (p<0,05). El promedio de semanas de embarazo al término del tratamiento fué de 37.1 semanas, con un peso promedio al nacer de 2771 gramos. Se concluye que la nifedipina es un agente vasodilatador eficaz para el tratamiento de la preeclampsia grave, desprovista de efectos colaterales fetoneonatales.(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/mortalidade , Hipertensão/fisiopatologia , Nifedipino/administração & dosagem , Nifedipino/efeitos adversos , Nifedipino/uso terapêutico , Vasodilatadores , Pré-Eclâmpsia/terapia , Complicações na Gravidez , Anti-Hipertensivos , Cefaleia , Idade Gestacional , Mortalidade Materna
5.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 12-6, 1986. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18734

RESUMO

La tasa de mortalidad fetal tardía considera las muertes de fetos cuyo peso es igual o superior a 1000 gramos, o cuando el peso no es determinable la correspondiente edad gestacional entre las 28 semanas y el parto, o una longitud corporal superior a 35 cm. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la información de la tasa de mortalidad fetal tardía del año 1985, en el Hospital M.M.I.R. Sardá, correlacionándolo con la obtenida en años anteriores y determinando además las causas principales. La mortalidad perinatal para el período 1985 fue de 22,5 x 1000, con una tasa de mortalidad fetal tardía de 8,8 x 1000 R.N. vivos, comparativamente inferior a las obtenidas en años anteriores. Las causas más frecuentes fueron de etiología funicular, hipertensión arterial, enfermedad hemolítica y malformaciones fetales. Se considera que tanto el descenso de la tasa, como la variación de la patología determinante podría estar relacionado con la internación conjunta de las embarazadas de alto riesgo, así como la utilizacion rutinaria del monitoreo fetal anteparto. Se concluye que para reducir la muerte fetal es necesario incrementar la cobertura del control prenatal, detectar precozmente el alto riesgo obstétrico y mejorar la vigilancia de la salud fetal intraparto.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Mortalidade Fetal , Hipertensão/mortalidade , Eritroblastose Fetal/mortalidade , Retardo do Crescimento Fetal/mortalidade , Cuidado Pré-Natal , Gravidez de Alto Risco , Monitorização Fetal , Aborto Espontâneo
6.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 7(2): 20-6, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-18732

RESUMO

El propósito del presente estudio ha sido analizar las alteraciones del lecho placentario, evaluando las características de las arterias espiraladas, en embarazadas con retardo de crecimiento idiopático y coincidentes con hipertensión arterial, comparando dichas alteraciones con las características normales de gestantes sanas. A tal efecto se realizó biopsia del lecho placentario mediante la obtención de un cono a bisturí de la decidua basal y miometrio, así como de la decidua corial. La población estudiada estuvo constituída por tres embarazadas normales, tres crecimientos fetales disminuídas de etiología idiopática y tres crecimientos intrauterinos retardados coincidentes con hipertensión arterial. El material fue estudiado con microscopía electrónica. Se describe la ultraestructura del lecho capilar de la placenta a término en el embarazo normal. En el crecimiento fetal disminuído idiopático la imagen ultraestructural fue semejante a la de las embarazadas normales. En contraste se observaron francas alteraciones en las arterias espiraladas del lecho capilar uterino.(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Retardo do Crescimento Fetal/complicações , Retardo do Crescimento Fetal/terapia , Placenta/ultraestrutura , Biópsia , Hipertensão , Recém-Nascido de Baixo Peso , Pré-Eclâmpsia , Microscopia Eletrônica , Características da População
7.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(1/2): 57-62, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14950

RESUMO

Se analizaron los resultados obtenidos con la aplicacion antenatal de corticoides en 120 R.N. de pretermino entre 28 y 34,6 semanas de gestacion. Se comprobo una reduccion en la incidencia de Enfermedad de Membrana Hialina con su aplicacion aunque esas diferencias no fueron estadisticamente significativas. La presencia de patologia materna reduce la aparicion de la enenfermedad


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Corticosteroides , Doença da Membrana Hialina , Recém-Nascido Prematuro , Complicações na Gravidez
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(3/4): 127-35, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14955

RESUMO

Se realiza una breve introduccion considerando los actuales conceptos etiopatologicos de la hipertension arterial inducida por el embarazo. Se efectua una revision de los casos de preeclampsia-eclampsia atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", desde el 1 de enero de 1981 al 30 de junio de 1982. Sobre un total de 3.278 partos se analizaron 217 embarazadas hipertensas, significando una incidencia del 6,61%. La frecuencia de cesareas fue del 40%.Hubo un porcentaje de recien nacidos de bajo peso de 25%. La mortalidad perinatal especifica fue del 18,4 por mil. No hubo morbimortalidad materna. El manejo clinico de la embarazada hipertensa fue normatizada en base a reposo, dieta, hipotensores e interrupcion del embarazo en los casos graves que no cedieron al tratamiento


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Eclampsia , Hipertensão , Pré-Eclâmpsia , Complicações na Gravidez , Seguimentos
9.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(5/6): 186-92, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16048

RESUMO

En la 1a. Catedra de Obstetricia, Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", se estudiaron 88 gemelos productos de 44 embarazos dobles durante los anos 1980-1981. La patologia mas frecuente fue la rotura prematura de membranas (40%). Hubo un 56,8% de recien nacidos de bajo peso y un 40% de preterminos. Se produjo el parto espontaneamente en el 70,4% para el primer gemelo y en el 54.5% para el segundo gemelo. El indice de operacion cesarea fue del 81.2% y el porcentaje de deprimidos un 70% mayor para el segundo gemelo que para el primero. Las tasas de mortalidad neonatal y perinatal fueron de 2.2% y 5.4% respectivamente


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Gravidez Múltipla
11.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(1/2): 57-62, 1983.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-34998

RESUMO

Se analizaron los resultados obtenidos con la aplicacion antenatal de corticoides en 120 R.N. de pretermino entre 28 y 34,6 semanas de gestacion. Se comprobo una reduccion en la incidencia de Enfermedad de Membrana Hialina con su aplicacion aunque esas diferencias no fueron estadisticamente significativas. La presencia de patologia materna reduce la aparicion de la enenfermedad


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Corticosteroides , Doença da Membrana Hialina , Recém-Nascido Prematuro
12.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(3/4): 127-35, 1983.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-34993

RESUMO

Se realiza una breve introduccion considerando los actuales conceptos etiopatologicos de la hipertension arterial inducida por el embarazo. Se efectua una revision de los casos de preeclampsia-eclampsia atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", desde el 1 de enero de 1981 al 30 de junio de 1982. Sobre un total de 3.278 partos se analizaron 217 embarazadas hipertensas, significando una incidencia del 6,61%. La frecuencia de cesareas fue del 40%.Hubo un porcentaje de recien nacidos de bajo peso de 25%. La mortalidad perinatal especifica fue del 18,4 por mil. No hubo morbimortalidad materna. El manejo clinico de la embarazada hipertensa fue normatizada en base a reposo, dieta, hipotensores e interrupcion del embarazo en los casos graves que no cedieron al tratamiento


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Eclampsia , Hipertensão , Pré-Eclâmpsia , Seguimentos
13.
Obstet. ginecol. latinoam ; 41(5/6): 186-92, 1983.
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-34787

RESUMO

En la 1a. Catedra de Obstetricia, Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", se estudiaron 88 gemelos productos de 44 embarazos dobles durante los anos 1980-1981. La patologia mas frecuente fue la rotura prematura de membranas (40%). Hubo un 56,8% de recien nacidos de bajo peso y un 40% de preterminos. Se produjo el parto espontaneamente en el 70,4% para el primer gemelo y en el 54.5% para el segundo gemelo. El indice de operacion cesarea fue del 81.2% y el porcentaje de deprimidos un 70% mayor para el segundo gemelo que para el primero. Las tasas de mortalidad neonatal y perinatal fueron de 2.2% y 5.4% respectivamente


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez Múltipla , Ruptura Prematura de Membranas Fetais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...