Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 48(3): 232-238, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1000147

RESUMO

Objetivo: presentar el caso de un paciente joven con neovascularización coroidea idiopática, con importante compromiso visual unilateral y que con la inyección intravítrea de aflibercept mensual, por tres meses, recuperó completamente la agudeza visual. Diseño: reporte de caso. Método: se realizó un estudio descriptivo tipo reporte de caso, mediante la recopilación de datos clínicos, estudios imagenológicos y valoraciones postoperatorias. Resultados: mejoría significativa de agudeza visual en paciente con neovascularización coroidea idiopática en ojo izquierdo posterior a tres inyecciones intravítreas de aflibercept mensual. El paciente mejoró de 20/400 a 20/20 al completar el esquema terapéutico. Conclusiones: el esquema de antiangiogénico resultó ser útil para el tratamiento de neovascularización coroidea idiopática en un paciente joven, logrando una recuperación visual y anatómica completa.


Objective: to present the case of a young patient with idiopathic choroidal neovascularization, with significant unilateral visual impairment. He fully recovered visual acuity by appliyng monthly intravitreal aflibercept, for three months. Design: case report. Method: a descriptive, case report study type was performed by collecting clinical data, imaging studies and postoperative evaluations. Results: Significant visual acuity improvement was obtained in the present patient with idiopathic choroidal neovascularization after three monthly intravitreal injections of aflibercept. The patient improved from 20/400 to 20/20 when treatment was completed. Conclusions: antiangiogenic schemev could be useful for the treatment of idiopathic choroidal neovascularization, achieving a complete visual and anatomical recovery.


Assuntos
Neovascularização de Coroide , Acuidade Visual , Inibidores da Angiogênese/uso terapêutico
2.
Mendoza; CELAA; 1998. 11 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1221137

RESUMO

La provincia de Mendoza se caracteriza por la aridez de su clima y por la agricultura intensiva que se desarrolla en oasis regados.La contaminacion de los cauces de agua y el reuso directo e indirecto de efluentes domesticos para el riego de cultivos,se ha practicado de forma desordenada desde hace tiempo.Con el objeto de mejorar la calidad del ambiente hidrico y de controlar los riesgos para la salud compatible con el uso eficiente del recurso,el organismo responsable del saneamiento basico inicio un programa integrado para el tratamiento secundario de los efluentes y reuso para riego,respetando las directrices sanitarias de la OMS.Se describen los proyectos realizados o en ejecucion,las caracteristicas del reuso de cada uno de ellos y el programa de evaluacion de sus impactos


Assuntos
Argentina , Esgotos Domésticos , Uso de Águas Residuárias , Zona Árida
3.
Mendoza; CELAA; 1998. 11 p. Ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-139063

RESUMO

La provincia de Mendoza se caracteriza por la aridez de su clima y por la agricultura intensiva que se desarrolla en oasis regados.La contaminacion de los cauces de agua y el reuso directo e indirecto de efluentes domesticos para el riego de cultivos,se ha practicado de forma desordenada desde hace tiempo.Con el objeto de mejorar la calidad del ambiente hidrico y de controlar los riesgos para la salud compatible con el uso eficiente del recurso,el organismo responsable del saneamiento basico inicio un programa integrado para el tratamiento secundario de los efluentes y reuso para riego,respetando las directrices sanitarias de la OMS.Se describen los proyectos realizados o en ejecucion,las caracteristicas del reuso de cada uno de ellos y el programa de evaluacion de sus impactos


Assuntos
Argentina , Esgotos Domésticos , Zona Árida , Uso de Águas Residuárias
4.
In. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Trabajos presentados al congreso. Buenos Aires, AIDIS, 1996. p.325-37.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-138464

RESUMO

Se presenta una descripción del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Mendoza con sus cinco establecimientos potabilizadores y 22 perforaciones


Assuntos
Argentina , Abastecimento de Água , Água Potável , Empresas de Água Potável
5.
Mendoza; INCYTH; 1994. 7 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1220850

RESUMO

Analiza la situación actual de los sistemas con reuso agricola en la Provincia de Mendoza


Assuntos
Agricultura , Argentina , Cursos , Esgotos , Irrigação Agrícola , Meio Ambiente , Purificação da Água
6.
Mendoza; INCYTH; 1994. 7 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-138066

RESUMO

Analiza la situación actual de los sistemas con reuso agricola en la Provincia de Mendoza


Assuntos
Argentina , Meio Ambiente , Irrigação Agrícola , Esgotos , Purificação da Água , Agricultura , Cursos
7.
Buenos Aires; Secretaría de Recursos Hídricos; 1986. 50 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1219629
8.
In. Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; AIDIS. Trabajos argentinos presentados al 20o Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Buenos Aires, AIDIS, 1986. p.33-49.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-136149

RESUMO

El tratamiento de tierras con efluentes de industrias alimenticias se presenta como una tecnología adecuada, con la que se puede solucionar con mínimo costo en zonas áridas, los problemas de calidad del recurso, contribuyendo asímismo a paliar la escasez del mismo. Considerando este método de tratamiento como la mejor alternativa técnica económica para el manejo de los efluentes en la región centro-oeste de la República Argentina (originados su mayoría por las industrias de base agraria), el objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunas conclusiones a las que se arribó en el camino de la verificación de tal hipótesis


Assuntos
Argentina , Indústria de Processamento de Alimentos , Efluentes Industriais , Irrigação Agrícola , Disposição no Solo
9.
Buenos Aires; Secretaría de Recursos Hídricos; 1986. 50 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135999
12.
In. Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua. Trabajos presentados al XII Congreso Nacional del Agua. Buenos Aires, Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, 1985. p.1-20.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135944
13.
In. Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua. Trabajos presentados al XII Congreso Nacional del Agua. Mendoza, Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, 1985. p.1-22.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135941
14.
Ing. sanit. ambient ; 38(1): 77-85, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1162740

RESUMO

Análisis de las recientes innovaciones en los sistemas de clarificación y aereación que han posibilitado el resurgimiento de este método de tratamiento. Se comenta la primera aplicación en la Argentina, las consideraciones conceptuales para el diseño y los aspectos económicos. Se destaca la utilización de un clarificador intracanal de flujo vertical que elimina la necesidad de un sedimentador secundario separado y todas las instalaciones complementarias de recirculación mediante bombeo. Adicionalmente, un novedoso sistema de aereación difusa, permite la utilización de canales con mayor tirante de agua logrando no solo optimizar el funcionamiento del proceso como zanja de oxidación, sino también haciendolo notablemente competitivo con los sistemas de tratamiento biológico convencionales


Assuntos
Tratamento Biológico , Tratamento Secundário , Valas de Oxidação
15.
Mendoza; CELA; 1984. 22 p. tab.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1219490

RESUMO

Trata algunos elementos para planificar el sector a cargo de los servicios de saneamiento con un plan maestro de inversiones, que implica su optimización temporal. Supone que la administración es apta para asumir cambios. Analiza la información básica requerida (demanda futura, identificación de la oferta, alternativas de obtención, tratamiento y asignación del agua). Analiza procesos de tratamiento de agua y efluentes. Incorpora la dimensión económica a los problemas de saneamiento. El criterio de optimización considerado es la minimización de costos de provisión de servicios. Considera tecnologias alternativas y el comportamiento de las funciones de costo. Analiza economias de escala y sus aprovechamientos. Brinda elementos para definir el período de diseño y el tamaño optimo de expansión de una planta


Assuntos
Empresas de Saneamento , Otimização de Processos , Planejamento , Planos Diretores
16.
Mendoza; CELA; 1984. 11 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1219512

RESUMO

Los organismos causantes de enfermedades se ubican fundamentalmente en los efluentes domésticos. La habilidad de los diferentes tratamientos y disposición final en cursos de agua para removerlos es una herramienta importante en el control de la calidad del agua. Se reviso la literatura sobre eficiencia de remoción de los diferentes procesos. Con el uso de tratamientos secundarios se puede remover 90-99 por ciento de las bacterias y virus del sistema. La disposición en cursos de agua es una solución adecuada siempre que se verifiquen los organismos sobrevivientes. Para abastecimiento de agua potable de cursos superficiales es indispensable su desinfección. La d


Assuntos
Doenças Transmitidas pela Água
17.
Mendoza; CELA; 1984. 22 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1219513

RESUMO

El propósito del trabajo es revisar brevemente la ecología de un lago y describir las técnicas mas apropiadas de control para manejar la calidad del agua. Señala beneficios y efectos adversos de lagos artificiales en cuanto a fuentes de captación de agua potable. Clasifica los lagos según su temperatura y los define. Analiza los efectos de la temperatura la radiación solar y los gases y sólidos disueltos. Explica las relaciones de organismos con el medio, la contaminación y sus efectos y las corrientes de densidad. Concluye con medidas para prevenir y controlar la calidad del agua en plantas de agua potable y en la operación de lagos y descargas


Assuntos
Ambiente Aquático , Lagos Artificiais
18.
Mendoza; CELA; 1984. 22 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135829

RESUMO

El propósito del trabajo es revisar brevemente la ecología de un lago y describir las técnicas mas apropiadas de control para manejar la calidad del agua. Señala beneficios y efectos adversos de lagos artificiales en cuanto a fuentes de captación de agua potable. Clasifica los lagos según su temperatura y los define. Analiza los efectos de la temperatura la radiación solar y los gases y sólidos disueltos. Explica las relaciones de organismos con el medio, la contaminación y sus efectos y las corrientes de densidad. Concluye con medidas para prevenir y controlar la calidad del agua en plantas de agua potable y en la operación de lagos y descargas


Assuntos
Lagos Artificiais , Ambiente Aquático
19.
Mendoza; CELA; 1984. 11 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135828

RESUMO

Los organismos causantes de enfermedades se ubican fundamentalmente en los efluentes domésticos. La habilidad de los diferentes tratamientos y disposición final en cursos de agua para removerlos es una herramienta importante en el control de la calidad del agua. Se reviso la literatura sobre eficiencia de remoción de los diferentes procesos. Con el uso de tratamientos secundarios se puede remover 90-99 por ciento de las bacterias y virus del sistema. La disposición en cursos de agua es una solución adecuada siempre que se verifiquen los organismos sobrevivientes. Para abastecimiento de agua potable de cursos superficiales es indispensable su desinfección. La d


Assuntos
Doenças Transmitidas pela Água
20.
Mendoza; CELA; 1984. 22 p. Tablas.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-135758

RESUMO

Trata algunos elementos para planificar el sector a cargo de los servicios de saneamiento con un plan maestro de inversiones, que implica su optimización temporal. Supone que la administración es apta para asumir cambios. Analiza la información básica requerida (demanda futura, identificación de la oferta, alternativas de obtención, tratamiento y asignación del agua). Analiza procesos de tratamiento de agua y efluentes. Incorpora la dimensión económica a los problemas de saneamiento. El criterio de optimización considerado es la minimización de costos de provisión de servicios. Considera tecnologias alternativas y el comportamiento de las funciones de costo. Analiza economias de escala y sus aprovechamientos. Brinda elementos para definir el período de diseño y el tamaño optimo de expansión de una planta


Assuntos
Empresas de Saneamento , Planejamento , Planos Diretores , Otimização de Processos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...