Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Arch Med Res ; 37(4): 495-501, 2006 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-16715577

RESUMO

BACKGROUND: Type 2 diabetes (T2DM) patients often fail to achieve adequate glycemic control with oral antidiabetic drugs (OADs). Insulin has been shown to improve glycemic control in these patients but with increased risk of hypoglycemia. This study compared the efficacy and safety of insulin glargine and NPH insulin, both in combination with a once-daily fixed dose of glimepiride, in terms of glycemic control and incidence of hypoglycemia. METHODS: In this open-label, 24-week randomized trial in ten Latin American countries, T2DM patients poorly controlled on OADs (HbA1c > or = 7.5 and < or = 10.5%) received glimepiride plus insulin glargine (n = 231) or NPH insulin (n = 250) using a forced titration algorithm. The primary endpoint was the equivalence of 24-week mean changes in HbA1c. RESULTS: Insulin glargine and NPH insulin achieved similar HbA1c reductions (adjusted mean difference -0.047; 90% CI -0.232, 0.138; per-protocol analysis). Confirmed nocturnal hypoglycemia was significantly lower with insulin glargine vs. NPH insulin (16.9 vs. 30.0%; p <0.01; safety analysis). Patients receiving insulin glargine were significantly more likely to achieve HbA1c levels < 7.0% without hypoglycemia (27 vs. 17%; p = 0.014; per-protocol analysis). There was a more pronounced treatment satisfaction improvement with insulin glargine vs. NPH insulin (p <0.02; full analysis). The proportion of patients who lost time from work or normal activities due to diabetes was lower with insulin glargine vs. NPH (1.8 vs. 3.3%; full analysis). CONCLUSIONS: In patients with T2DM, inadequately controlled on OADs, once-daily insulin glargine plus glimepiride is effective in improving metabolic control with a reduced incidence of nocturnal hypoglycemia compared with NPH insulin.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Insulina Isófana/uso terapêutico , Insulina/análogos & derivados , Compostos de Sulfonilureia/uso terapêutico , Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 2/patologia , Quimioterapia Combinada , Feminino , Humanos , Hipoglicemia/induzido quimicamente , Insulina/efeitos adversos , Insulina/uso terapêutico , Insulina Glargina , Insulina Isófana/efeitos adversos , Insulina de Ação Prolongada , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Compostos de Sulfonilureia/efeitos adversos
2.
Diabetes Res Clin Pract ; 60(2): 95-103, 2003 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-12706317

RESUMO

In order to demonstrate the effect of family history (FH) coexisting with obesity in insulin resistance (IR) and secretion in subjects at risk for type 2 diabetes, fasting and 2 h post-glucose load serum glucose and insulin concentrations were measured in 143 individuals, 66 men and 77 women, ages ranging from 18 to 68 years, who were considered at risk but were normoglycemic following ADA criteria. Insulin resistance was estimated using HOMA(IR), basal hyperinsulinemia and I(0)/G(0) ratio. Insulin secretion was estimated by means of HOMA(beta-cell), DeltaI(30-0)/DeltaG(30-0) ratio and the insulin concentration at 30 min post-glucose load (I(30)). Disposition index (DI) was calculated to verify if insulin secretion compensate IR. Obesity in males produced an increase in all the parameters indicative of IR in both groups of individuals, with (FH(+)) or without (FH(-)) family history of diabetes, increase that was more pronounced in those FH(-). This effect was not observed in women. The parameters indicative of insulin secretion showed that only in males the presence of FH(+) was responsible for a significant decrease in insulin secretion, mainly expressed as lower values of HOMA(beta-cell) in obese as well as in non-obese. The I(30) and the ratio DeltaI(30-0)/DeltaG(30-0), although lower, did not reach statistical significance. The DI showed that only when obesity and FH were associated the decrease in insulin secretion was not a compensatory response to the IR present in those individuals. In conclusion, normoglycemic obese and non-obese male subjects of Hispanic (Latinos) origin with a family history of type 2 diabetes present not only IR but impaired insulin secretion, having the obese FH(+) and additional risk like low DI.


Assuntos
Glicemia/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 2/genética , Resistência à Insulina/fisiologia , Insulina/metabolismo , Adolescente , Adulto , Idoso , Família , Feminino , Técnica Clamp de Glucose , Hispânico ou Latino , Humanos , Hiperinsulinismo , Insulina/sangue , Secreção de Insulina , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Obesidade/epidemiologia , Valores de Referência , Fatores de Risco
3.
Invest. clín ; 42(4): 269-281, dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309030

RESUMO

Con el fin de determinar el efecto de ciertos factores de riesgo para diabetes tipo 2 tales como los antecedentes familiares, la obesidad y las dislipidemias, sobre la respuesta glicémica e insulínica a una sobre carga glucosada, se estudiaron 135 individuos (77 mujeres y 58 hombres) en edades entre 20 y 68 años, con glicemias basales menores de 110 mg/dL, pero considerados con riesgo para diabetes tipo 2 por presentar uno o más de los factores citados. Encontramos que la presencia de dichos factores de riesgo no afectó la respuesta glicémica en ningún caso, sin embargo tanto las concentraciones basales de insulina así como la respuesta post sobrecarga fue afectada por la obesidad, tanto en los hombres como en las mujeres, elevándose en forma significativa (p > 0,0001) las concentraciones de insulina. La presencia de dislipidemia elevó en forma significativa (p < 0,0002). Cuando estuvo presente la coexistencia de antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y la obesidad, los individuos mostraron una disminución significativa (p < 0,0002) tanto de los valores basales como de la repuesta insulínica. Concluimos que sin alterarse la respuesta glicémica, la presencia de un factor de riesgo como obesidad, dislipidemia o historia familiar de diabetes conduce a hiperinsulinemia basal y estimulada por glucosa, mientras que la coexistencia de obesidad y antecedentes familiares produce un déficit en la secreción de insulina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Glucose , Hiperlipidemias , Insulina , Elementos de Resposta , Venezuela
4.
Invest. clín ; 40(2): 127-42, jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261524

RESUMO

La hiperinsulinemia, en conjunto con una alteración de la acción insulina, puede predecir la aparición de diabetes tipo 2. Dado que la población venezolana (de origen hispánico se caracteriza por presentar niveles elevados de insulina, el propósito de esta investigación fue identificar defectos metabólicos tempranos en un grupo de individuos sanos con antecedentes familiares, en primer grado, de diabetes tipo 2. Se estudiaron 46 sujetos (29 mujeres y 17 hombres, con rango de edad entre 18 y 66 años) con antecedentes familiares, en primer grado de diabetes tipo 2. Este grupo se comparó con 22 individuos (12 mujeres y 10 hombres, con rango de edad entre 22 y 60 años) sin antecedentes familiares de diabetes. A cada uno de los sujetos en estudio se le determinó presión arterial en reposo, medidas antropométricas, respuesta de glucosa e insulina a una carga oral de 75 g de glucosa y perfil lipídico en ayunas. Los familiares de los diabéticos tipo 2 presentaron presión arterial diastólica (PAD) mas elevada que el grupo sin antecedentes familiares de diabetes, predominando esta elevación en los hombres. Los pliegues tricipital (TC) y subescapular (SE) fueron mas altos en los familiares de diabéticos tipo 2 comparados con el grupo control y esta elevación fue mas evidente en las mujeres. Ninguno de los familiares presentaron intolerancia a la glucosa, sin embargo, tanto los hombres como las mujeres de este grupo mostraron una respuesta insulínica estimulada por glucosa, superior de todos los puntos de la prueba, a la del grupo control. Los valores del HOMA para IR (HOMA-IR) y para la función de las células beta (HOMA-FCB), así como la relación Delta I30/Delta G30, no resultaron significativamente diferentes entre los grupos estudiados. Tanto los hombres como las mujeres familiares de diabéticos tipo 2, presentaron elevación de los niveles de triglicéridos con una disminución de la HDL-C en los hombres. No se observó otra anormalidad en el perfil lipídico. En las mujeres familiares de diabéticos tipo 2 se encontró correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y el cociente cintura-cadera (CCC) con los pliegues y con diferentes parámetros del metabolismo de los carbohidratos. Esto no se observó en los hombres. En las mujeres de este grupo, el HOMA-IR se encontró asociado con los pliegues, presión arterial sistólica y varios parámetros lipídicos; mientras que el HOMA-FCB se correlacinó con VLDL-C


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Metabolismo , Sexo , Síndrome
6.
Invest. clín ; 37(1): 17-34, mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172800

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar las alteraciones de la composición de las lipoproteínas y su relación con la insulino-resistencia y/o hiperinsulinemia en pacientes obesos no diabéticos. Se estudiaron 22 individuos no obesos (IMC>30), los cuales fueron divididos en dos grupos según los niveles de lípidos totales. Un primer grupo de 18 individuos obesos (10 mujeres y 8 hombres), con niveles normales de Colesterol (Col) <200 mg/dL y Triglicéridos (TG) <150 mg/dL (ON) y un segundo grupo de 12 pacientes (3 mujeres y 9 hombres) con niveles elevedos de Col>200 mg/dL o TG>150mg/dL (OH). A cada individuo se le practicó un exámen clínico y antropométrico, además se les realizó una prueba de tolerancia glucosada oral (PTGO) con determinación de las concentraciones de glucosa e insulina. Asímismo se aislaron por ultracentrífugación las lipoproteínas plasmáticas (VLDL,LDL

Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Hiperlipidemias , Resistência à Insulina , Lipoproteínas/administração & dosagem , Plasma/citologia
7.
Invest. clín ; 36(3): 131-48, sept. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172797

RESUMO

A fin determinar las alteraciones lipídas más frecuentes en los familiares en primer grado de pacientes con Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNID), y su asociación con el grado de tolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia, se ha iniciado el estudio de varios grupos familiares según lineamientos de la Asociación Americana de Diabetes. En este trabajo se presenta el estudio de una familia de 2 hermanas diabéticas en la segunda generación, y 4 hermanos diabéticos en la tercera generación. Se evaluaron 14 familiares directos no diabéticos (FAM-DM), así como 15 individuos controles sanos sin antecedentes directos de diabetes. El grupo FAM-DM tenía un edad promedio = 37ñ10,5 años, IMC = 31,8ñ3,9 Kg/m cuadrado, PAS = 128ñ18,2 mmHg, PAD = 84ñ12,7 mmHg. Tanto al grupo FAM-DM como a los controles se les practicó una Prueba de Tolerancia Glucosada Oral (PTGO) para la determinación de la glicemia y de la insulinemia. Aunque ninguno de los FAM-DM resulto intolerante a la glucosa, el Area Glicémica (AG) fue significativamente mayor (p<0,01) en los FAM-DM (AG=240,6ñ14,5) que en los controles (AG= 199,6ñ8,41. Así mismo, los FAM-DM tuvieron mayores niveles de insulina en todos los puntos de la PTGO (p<0,01), siendo también el área insulínica (AI) significativamente mayor (p<0,01) en los FAM-DM (AI= 187,7ñ24,95) que en los controles (AI=100,2ñ7,11). El índice insulina/glicemia fue mayor a los 0 y 120 min. de la PTGO en el grupo FAM-DM (p<0,01); este hallazgo seria evidenica indirecta de una menor sensibilidad indulínica. En relación al perfil lipído en ayunas, los FAM-DM presentaron TG=148,1ñ24 mg/dl, Col-t=244ñ10,7 mg/dl, HDL-C=34,2ñ2,5 mg/dl, significativamente diferentes a los de los controles: TG=84,8 ñ 10,1 mg/dl, Col-t= 167,1 ñ 10,2 mg/dl, HDL-C= 44,4 ñ 2,6 mg/dl. Así mismo, en los FAM-DM el patrón obtenido en la electroforesis de lipoproteinas permitió detectar hiperlipidemías IIa (30,7 por ciento) y IIb (61,5 por ciento). Se encontró en los FAM-DM una asociación positiva y significativa entre la Insulinemia basal y la PAD (r= 0,67; p<0,01), así como la de la PAD tanto con los TG (r= 0,74; p<0,01) como con el VLDL-C (r= 0,58; p<0,05). Así mismo, se obtuvo una asociación inversa (r= -0,89; p<0,001) entre la insulinemia basal y el HDL-C en los FAM-DM. Estos resultados sugieren que la hiperinsulinemia en asociación con las alteraciones en el metabolismo lipído pueden presentarse tempranamente (antes del desarrollo de intolerancia a la glucosa y diabetes) en los familiares en primer grado de pacientes con DMNID


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipolipemiantes/administração & dosagem , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Lipídeos/administração & dosagem
8.
Invest. clín ; 36(2): 73-82, jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180844

RESUMO

En vista de la controversia surgida alrededor del papel que podrían tener los factores ambienttales, como la albúmina de la leche de vaca y/o las infecciones virales en la etiología de la DMDID, se realizó un estudio para determinar la relación entre estos acontecimientos y el riesgo subsecuente de desarrollar DMID en 40 niños diabéticos de raza hispánica, menores de 18 años. Cuarenta niños controles seleccionados por edad, sexo y raza fueron analizados al mismo tiempo. Los padre de los niños completaron su cuestionario acerca de los hábitos alimentarios en la niñez, adaptación al medio e historia familiar. Fueron utilizados el método Xcuadrado y la prueba de Fisher para analizar los resultados. En contramos que el 20 por ciento de los controles y el 10 por ciento de los DMID (NS), nunca fueron amamantados, que el 95 por ciento de los controles vs el 65 por ciento de los DMID (p<0.001) recibieron leche de vaca desde el nacimiento, sola o en combinación con leche materna y que el 60 por ciento de los controles (NS), fueron amamantados (solo o combiandos con leche de vaca) por más de tres meses. Estos resultados no apoyan la hipótesis que la temprana exposición a los sustitutos de la leche materna incrementa el riesgo de DMID en niños venezolanos. El estudio, reveló sin embargo que la historia familiar de diabetes mellitus estuvo presente en el 55 por ciento de DMID vs el 30 por ciento de los controles y el antecedente de infección por parotiditis antes de manifestarse la diabetes, fue recogido en el 42.5 por ciento de los DMID en comparación con un 12.5 por ciento en los controles (p=0.005). Otras infecciones virales (rubeola, varicela) no fueron significativas. Los resultados sugieren que hay una asociación entre la historia familiar de diabetes mellitus y la infecciones virales, con el desarrollo de la DMID en este grupo de niños


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Substitutos do Leite Humano/genética , Diabetes Mellitus Tipo 1/genética , Diabetes Mellitus Tipo 1/história , Meio Ambiente
9.
Invest. clín ; 31(3): 139-52, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97571

RESUMO

Se realizó un estudio en un grupo de pacientes que asistían a una Consulta de Enfermedades Metabólicas, con el propósito de conocer las alteraciones metabólicas y clínicas que desarrollan más frecuentemente los pacientes diabéticos y analizar la relación existente entre el estado de hiperglicemia y la aparición de estas complicaciones. Se estudiaron 54 diabéticos tipo II, 33 hombres y 21 mujeres, a quienes les fue practicada una evaluación que incluyó: examen físico de rutina, medición antropométrica, control bioquímico de la glicemia, insulina y patrón lipídico, así como también evaluación de las complicaciones. Se encontró que en la muestra estudiada, el 75% tenía valores de glicemia por encima de 140 mg/dl. Los valores de insulina basal estuvieron significativamente elevados (29,9 ñ 8,3 uU/ml en hombres y 30,9 ñ 10,1 uU/ml en mujeres) en relación al grupo control (14,5 ñ 2,4 u /ml). El patrón lipídico mostró una alta frecuencia de hipertrigliceridemia (70%) y hipercolesterolemia (67%) encontrándose una asociación positiva entre glicemia y triglicéridos y triglicéridos y colesterol. Los valores de HDL-colesterol fueron significativamente más bajos en relación al grupo control, obteniendose una asociación negativa entre HDL-colesterol y triglicéridos. Las alteracions clínicas más frecuentemente observadas en estos diabéticos fueron: las visuales no específicas, signos de enfermedad arterial y trastornos de la sensibilidad, las cuales ocupan porcentajes similares de frecuencia (63,61 y 50% respectivamente). Al aplicar la prueba de chi cuadrado se obtuvo asociación (p < 0,05) entre la variable glicemia y la frecuencia..


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/metabolismo , Hiperglicemia/complicações , Hiperglicemia/metabolismo
10.
Invest. clín ; 31(4): 177-88, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97962

RESUMO

Para estimar la confiabilidad del cálculo de la concentración de LDL-colesterol (LDL-C) mediante el uso de la fórmula de Friedewald y su ulterior aplicación en la obtención de los índices pronósticos LDL-C/HDL-C y Col-T/HDL-C, se estudiaron 68 pacientes, mayores de 30 años y con valores de sus triglicéridos inferiores a los 400 mg/dl. En todos ellos se determinaron las concentraciones séricas de colesterol total (Col-T), triglicéridos (TG) y HDL-colesterol (HDL-C) y se practicó además electroforesis de lipoproteínas. La concentración estimada de LDL-C se obtuvo aplicando la fórmula de Friedewald: LDL-C = Col-T (HDL-C + TG/5), y este valor se comparó con el obtenido en el análisis electroforético. Ambas cifras fueron similares, confirmando la confiabilidad de dicha fórmula. Al utilizar la relación de Delong: LDL-C = Col-T (HDL-C + TG/6) y comparar ambos valores estimados de LDL-C no se observaron diferencias significativas. El LDL-C estimado se utilizó para determinar el índice de riesgo aterosclerótico: LDL-/HDL-C y se comparó con el índice Col-T/HDL-c, evidenciándose diferencias para las hiperlipidemias II-B y IV; mientras que para la hiperlipidemia II-A los valores de los índices fueron similares


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Aterosclerose/epidemiologia , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas , LDL-Colesterol/sangue
11.
Invest. clín ; 30(4): 229-49, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83463

RESUMO

A fin de conocer las alteraciones metabólicas más frecuentemente asociadas a la obesidad en nuestra población y verificar si se cumple entre nosotros la observación descrita en la literatura que las alteraciones metabólicas que se presentan en los obesos, y su importancia como factores de riesgo en el desarrollo de enfermedad cardiovascular o diabetes, parecen tener relación, más que con el peso total del individuo, con la distribución de la grasa corporal, se estudiaron 34 individuos obesos (10 hombres y 24 mujeres) cuya única alteración aparente fué un índice de masa corporal (IMC) superior a 30 (promedio 36,8 ñ 4,58). El estudio comprendió un examen clínico integral, estudio antropométrico con medida de IMC, pliegues cutáneos y cociente cintura/cadera (CCC), asi como un análisis de lipoproteínas y curva de tolerancia glucosa-insulina. Se obtuvieron los siguientes resultados: un 76,5% de los pacientes presentó antecedentes de diabetes y elevación de los triglicéridos y lípidos totales en un 53% y 45% respectivamente. El HDL colesterol estuvo disminuido en un 46%. El colesterol total estuvo alterado sobre todo en los hombres, lo mismo que el índice predictivo de riesgo HDL-C/col total. La principal alteración metabólica encontrada fue hipersulinemia, en más del 80% de los casos y se observó una tendencia a la distribución androide de la grasa corporal en el sexo femenino. El IMC no presentó correlación alguna con los parámetros bioquímicos. Las asociaciones más notables se observaron con el área insulínica en el sexo femenino, ya que presentó correlación positiva tanto con parámetros antropométricos como el CCC..


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Obesidade/metabolismo , Eletroforese
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...