Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(4): 0-0, oct,.dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-697531

RESUMO

Introducción: el carcinoma de la vulva es un tipo de cáncer raro que constituye entre 4 y 5 % de todos los cánceres ginecológicos. La Exenteración Pélvica les ofrece una última oportunidad de "curación" a algunas pacientes con enfermedad neoplásica ginecológica maligna, avanzada o recurrente. Sin embargo, la morbilidad de esta cirugía radical compleja es alta. Objetivo: presentar una paciente con cáncer avanzado de vulva y operada con la técnica de Exenteración Pélvica. Presentación del caso: se describen las características clínicas de la paciente; el resultado de los complementarios; estadio inicial, proceder terapéutico, resultado del estudio histopatológico, estadio postquirúrgico, la evolución postoperatoria, así como los datos del seguimiento. Conclusiones: postoperatorios satisfactorios a los 3 años de seguimiento; se presentó una sola complicación: edemas en ambos miembros inferiores en el primer año de operada que evolucionó adecuadamente. En la actualidad, mantiene relaciones sexuales satisfactorias por vagina.


Introduction: carcinoma of the vulva is a rare cancer that is between 4 and 5 percent of all gynecologic cancers. The Pelvic exenteration offers one last chance to "cure" some patients with gynecological malignant neoplastic disease, advanced or recurrent. However, the morbidity of radical surgery is high complex. Objetive: describe the clinical case of a patient studied and treated with a primary squamous cell carcinoma of the vulva. Case presentation: we describe the clinical characteristics of the patient, the result of the complementary; initial staging, the therapeutic procedure, results of the histopathological study, the postoperative staging, postoperative course, and follow-up data. Conclusions: postoperative results are satisfactory at 3 years follow-up, there was a single complication: edema of both lower in the first year after the surgery that evolved properly. Currently holds satisfactory for vaginal sex.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 12(4): 0-0, oct,.dic. 2013.
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-68742

RESUMO

Introducción: el carcinoma de la vulva es un tipo de cáncer raro que constituye entre 4 y 5 por ciento de todos los cánceres ginecológicos. La Exenteración Pélvica les ofrece una última oportunidad de curación a algunas pacientes con enfermedad neoplásica ginecológica maligna, avanzada o recurrente. Sin embargo, la morbilidad de esta cirugía radical compleja es alta.Objetivo: presentar una paciente con cáncer avanzado de vulva y operada con la técnica de Exenteración Pélvica.Presentación del caso: se describen las características clínicas de la paciente; el resultado de los complementarios; estadio inicial, proceder terapéutico, resultado del estudio histopatológico, estadio postquirúrgico, la evolución postoperatoria, así como los datos del seguimiento. Conclusiones: postoperatorios satisfactorios a los 3 años de seguimiento; se presentó una sola complicación: edemas en ambos miembros inferiores en el primer año de operada que evolucionó adecuadamente. En la actualidad, mantiene relaciones sexuales satisfactorias por vagina(AU)


Introduction: carcinoma of the vulva is a rare cancer that is between 4 and 5 percent of all gynecologic cancers. The Pelvic exenteration offers one last chance to cure some patients with gynecological malignant neoplastic disease, advanced or recurrent. However, the morbidity of radical surgery is high complex. Objetive: describe the clinical case of a patient studied and treated with a primary squamous cell carcinoma of the vulva. Case presentation: we describe the clinical characteristics of the patient, the result of the complementary; initial staging, the therapeutic procedure, results of the histopathological study, the postoperative staging, postoperative course, and follow-up data. Conclusions: postoperative results are satisfactory at 3 years follow-up, there was a single complication: edema of both lower in the first year after the surgery that evolved properly. Currently holds satisfactory for vaginal sex(AU)


Assuntos
Humanos
3.
In. Mederos Curbelo, Oreste s Noel. Cirugía torácica. Comentarios de casos clinico-quirúrgico. La Habana, ECIMED, 2012. , graf.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-61361
4.
In. Mederos Curbelo, Oreste s Noel. Cirugía torácica. Comentarios de casos clinico-quirúrgico. La Habana, ECIMED, 2012. , ilus, tab.
Monografia em Espanhol | CUMED | ID: cum-61360
5.
Rev. cuba. cir ; 47(1)ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-36262

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 36 pacientes operados en el período entre enero de 1995 y enero de 2004. Para determinar clínicamente el estado de los pacientes en el preoperatorio y posoperatorio, se utilizó el índice de disnea recomendado por la Sociedad Americana del Tórax. Se valoró el riesgo quirúrgico según la clasificación de la Sociedad Estadounidense de Anestesia y el índice de Goldman para riesgo cardíaco en cirugía no cardíaca. Las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico en los enfermos con bullas enfisematosas fueron las bullas gigantes y el neumotórax bulloso (92 por ciento). La morbilidad de las intervenciones quirúrgicas fue muy alta (61,1 por ciento), la mayoría de poca importancia. La fuga aérea fue la más frecuente de las complicaciones (22,2 por ciento), seguida del seroma de la herida quirúrgica (11,1 por ciento). La mortalidad fue baja (2,8 por ciento), con un solo fallecido a causa de insuficiencia respiratoria aguda...(AU)


36 patients operated on from 1995 to 2004 were prospectively studied. To clinically determine the state of the patients in the preoperative and postoperative, it was used the dyspnea index recommended by the American Thorax Society. Surgical risk was assessed according to the classification of the American Society of Anesthesia and the Goldman's index for cardiac risk in non-cardiac surgery. The main indications of the surgical treatment in the patients with emphysematous bullae were the giant bullae and the bullous pneumothorax (92 per cent). The morbidity of surgical interventions was very high (61,1 per cent). Most of them were not important. The air leak was the most frequent of the complications (22,2 per cent), followed by seroma of the surgical wound (11,1 per cent). Mortality was low (2,8 per cent), with only one dead due to an acute respiratory failure(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Enfisema Pulmonar/mortalidade , Enfisema Pulmonar/cirurgia , Morbidade , Dispneia
6.
Rev. cuba. cir ; 47(1)ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-507056

RESUMO

INTRODUCCIÓN. La sed de aire es el más insoportable de todos los apetitos humanos y probablemente ninguna angustia se compare con la ocasionada por la imposibilidad de respirar adecuadamente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la enfermedad bullosa pulmonar tratada con cirugía según el algoritmo de trabajo confeccionado en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo¼. MÉTODOS. Se estudiaron prospectivamente 36 pacientes operados en el período entre enero de 1995 y enero de 2004. Para determinar clínicamente el estado de los pacientes en el preoperatorio y posoperatorio, se utilizó el índice de disnea recomendado por la Sociedad Americana del Tórax. Se valoró el riesgo quirúrgico según la clasificación de la Sociedad Estadounidense de Anestesia y el índice de Goldman para riesgo cardíaco en cirugía no cardíaca. RESULTADOS. Las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico en los enfermos con bullas enfisematosas fueron las bullas gigantes y el neumotórax bulloso (92 por ciento). La morbilidad de las intervenciones quirúrgicas fue muy alta (61,1 por ciento), la mayoría de poca importancia. La fuga aérea fue la más frecuente de las complicaciones (22,2 por ciento), seguida del seroma de la herida quirúrgica (11,1 por ciento). La mortalidad fue baja (2,8 por ciento), con un solo fallecido a causa de insuficiencia respiratoria aguda. CONCLUSIONES. La bullectomía por resección atípica es la técnica quirúrgica preferida con el objetivo de preservar la mayor cantidad de tejido pulmonar funcional. El índice de disnea mostró una mejoría notable entre las evaluaciones pre y posoperatorias de la función pulmonar. Consideramos que este indicador es superior al volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) para la valoración de la efectividad de la cirugía y, además, un excelente marcador de la mejoría de la calidad de vida de los pacientes(AU)


INTRODUCTION. The thirsty for air is the most unbearable of all the human appetites and probably no anguish can be compared with that occasioned by the impossibility of breathing adequately. The aim of this paper was to study the pulmonary bullous disease treated with surgery, according to the working algorithm created at "Comandante Manuel Fajardo" Hospital. METHODS. 36 patients operated on from 1995 to 2004 were prospectively studied. To clinically determine the state of the patients in the preoperative and postoperative, it was used the dyspnea index recommended by the American Thorax Society. Surgical risk was assessed according to the classification of the American Society of Anesthesia and the Goldman's index for cardiac risk in non-cardiac surgery. RESULTS. The main indications of the surgical treatment in the patients with emphysematous bullae were the giant bullae and the bullous pneumothorax (92 percent). The morbidity of surgical interventions was very high (61.1 percent). Most of them were not important. The air leak was the most frequent of the complications (22.2 percent), followed by seroma of the surgical wound (11.1 percent). Mortality was low (2.8 percent), with only one dead due to an acute respiratory failure. CONCLUSIONS. Bullectomy with atypical resection is the preferred surgical technique to preserve the greatest amount of functional pulmonary tissue. The dyspnea index showed a remarkable improvement between the pre- and postoperative evaluations of the pulmonary function. We considered that this indicator is higher than the forced expiratory volume in the first second (FEV1) for the assessment of surgery effectivity and that it is also an excellent marker of the improvement of the quality of life of the patients(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumotórax/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Dispneia/etiologia , Enfisema Pulmonar/mortalidade , Estudos Prospectivos , Morbidade
7.
Rev. cuba. cir ; 45(1)ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol, Inglês | CUMED | ID: cum-29863

RESUMO

Se presenta un paciente con un trauma de tórax por fractura doble de un arco costal, que dejó libre un segmento costal que actúa como fragmento agresor y produce un hemotórax masivo del hemitórax afecto. El objetivo es presentar un caso interesante no solo por su solución quirúrgica, estandarizada, sino por las características particulares de la lesión. El paciente fue operado de urgencia por presentar un cuadro de shock hipovolémico severo secundario a un hemotórax traumático masivo, que fue resultado de la herida penetrante del parénquima pulmonar por un fragmento costal libre que se incrustó en la parte superior de la cara costal del lóbulo inferior derecho, y a la sección de los vasos intercostales del arco costal fracturado. El tratamiento quirúrgico consistió en una tractotomía pulmonar con ligadura individual de los vasos intraparenquimatosos heridos y de los vasos intercostales. El caso resulta interesante no solo por la gravedad y emergencia de su atención, sino por las características de la lesión. Esta demostró que la fractura doble de un arco costal puede dar lugar a un fragmento costal libre que puede actuar como instrumento agresor mortífero al penetrar en el parénquima pulmonar luego de desprenderse de sus elementos de fijación, y actuar como agente lesivo. Se muestra, además, un procedimiento quirúrgico útil, de uso infrecuente en nuestro medio (tractotomía pulmonar) y que puede realizar todo cirujano entrenado(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pulmão/lesões , Pulmão/cirurgia , Hemotórax/cirurgia
8.
Rev. cuba. cir ; 45(1)ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-449775

RESUMO

Se presenta un paciente con un trauma de tórax por fractura doble de un arco costal, que dejó libre un segmento costal que actúa como fragmento agresor y produce un hemotórax masivo del hemitórax afecto. El objetivo es presentar un caso interesante no solo por su solución quirúrgica, estandarizada, sino por las características particulares de la lesión. El paciente fue operado de urgencia por presentar un cuadro de shock hipovolémico severo secundario a un hemotórax traumático masivo, que fue resultado de la herida penetrante del parénquima pulmonar por un fragmento costal libre que se incrustó en la parte superior de la cara costal del lóbulo inferior derecho, y a la sección de los vasos intercostales del arco costal fracturado. El tratamiento quirúrgico consistió en una tractotomía pulmonar con ligadura individual de los vasos intraparenquimatosos heridos y de los vasos intercostales. El caso resulta interesante no solo por la gravedad y emergencia de su atención, sino por las características de la lesión. Esta demostró que la fractura doble de un arco costal puede dar lugar a un fragmento costal libre que puede actuar como instrumento agresor mortífero al penetrar en el parénquima pulmonar luego de desprenderse de sus elementos de fijación, y actuar como agente lesivo. Se muestra, además, un procedimiento quirúrgico útil, de uso infrecuente en nuestro medio (tractotomía pulmonar) y que puede realizar todo cirujano entrenado(AU)


A patient is presented double with a thorax trauma by fracture of a costal arch that she left free a costal segment that acts like fragment aggressor and you/he/she produces a massive hemotórax of the hemitórax affection. The objective is to not present an interesting case alone for its surgical, standardized solution, but for the characteristics peculiar of the lesion. The patient was operated of urgency to present a square of shock secondary severe hipovolémico to a massive traumatic hemotórax that was been of the penetrating wound of the lung parénquima by a free costal fragment that was incrusted in the superior part of the costal face of the right inferior lobe, and to the section of the glasses intercostales of the fractured costal arch. The surgical treatment consisted on a lung tractotomía with individual bond of the glasses wounded intraparenquimatosos and of the glasses intercostales. The case is interesting not alone for the graveness and emergency of its attention, but for the characteristics of the lesion. This demonstrated that the double fracture of a costal arch can give place to a free costal fragment that can act like instrument murderous aggressor when penetrating in the lung parénquima after coming off of its fixation elements, and to act as prejudicial agent. It is shown, also, an useful surgical procedure, of uncommon use in our means (lung tractotomía) and that all trained surgeon can carry out(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Traumatismos Torácicos/terapia , Hemotórax/cirurgia , Toracostomia/métodos
9.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29876

RESUMO

A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Cárdia/cirurgia , Neoplasias Gástricas/cirurgia
10.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29873

RESUMO

El carcinoma abscedado del pulmón es un problema serio y complejo en el que la solución es controvertida. Se realiza un estudio prospectivo de los pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón abscedado entre marzo de 1991 y agosto de 2003 en el Hospital Docente Clinicoquirúrgico «Manuel Fajardo¼. De los 9 pacientes estudiados, 8 fueron intervenidos quirúrgicamente. El mayor porcentaje de tumores correspondió al tipo epidermoide (7 pacientes) y el lugar más frecuente de las neoplasias, el lóbulo superior derecho. La lobectomía se practicó en el 80 por ciento de los casos y la sepsis y la bronconeumonía fueron las complicaciones postoperatorias más frecuentes. La supervivencia a largo plazo en el cáncer de pulmón continúa siendo baja y los medios diagnósticos para la estadificación de los tumores pueden revelar falsos positivos, pues se presentan adenopatías homolaterales o contralaterales inflamatorias que no son metastásicas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma/complicações , Neoplasias Pulmonares/complicações , Abscesso Pulmonar/complicações , Estudos Prospectivos
11.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-449788

RESUMO

A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección(AU)


In spite of the advances in the surgical techniques for the resections esofágicas in the esophagus cancer and in the cares perioperatorios to the patients in this surgery type, the results continue being heterogeneous and varied the procedures in the surgical therapy of this illness. The main controversies are exposed in particular on the surgical treatment and the excellent scientific evidences regarding each case and he/she is carried out a critical analysis of each one of them. Finally the results are presented obtained by our work groups in the treatment of this affection(AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Cárdia/patologia , Neoplasias Gástricas
12.
Rev. cuba. cir ; 44(4)oct.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-449785

RESUMO

El carcinoma abscedado del pulmón es un problema serio y complejo en el que la solución es controvertida. Se realiza un estudio prospectivo de los pacientes diagnosticados de carcinoma de pulmón abscedado entre marzo de 1991 y agosto de 2003 en el Hospital Docente Clinicoquirúrgico Manuel Fajardo. De los 9 pacientes estudiados, 8 fueron intervenidos quirúrgicamente. El mayor porcentaje de tumores correspondió al tipo epidermoide (7 pacientes) y el lugar más frecuente de las neoplasias, el lóbulo superior derecho. La lobectomía se practicó en el 80 por ciento de los casos y la sepsis y la bronconeumonía fueron las complicaciones postoperatorias más frecuentes. La supervivencia a largo plazo en el cáncer de pulmón continúa siendo baja y los medios diagnósticos para la estadificación de los tumores pueden revelar falsos positivos, pues se presentan adenopatías homolaterales o contralaterales inflamatorias que no son metastásicas(AU)


The carcinoma abscedado of the lung is a serious and complex problem in which the solution is controverted. He/she is carried out a prospective study of the diagnosed patients of carcinoma of lung abscedado among March of 1991 and I wither of 2003 in the Educational Hospital Clinicoquirúrgico Manuel Fajardo. Of the 9 studied patients, 8 were intervened surgically. The biggest percentage of tumors corresponded to the type epidermoide (7 patients) and the most frequent place in the neoplasias, the right superior lobe. The lobectomía was practiced in 80 percent of the cases and the sepsis and the bronchopneumonia they were the most frequent postoperative complications. The long term survival in the lung cancer continues being low and the means diagnoses for the estadificación of the tumors can reveal false positive, because adenopatías homolaterales or inflammatory contralaterales are presented that are not metastásicas(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumonectomia/métodos , Broncopneumonia/complicações , Sepse/complicações , Abscesso Pulmonar/etiologia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Estudos Prospectivos
13.
Rev. cuba. cir ; 44(2-3)abr. -sept.2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29051

RESUMO

Se presentan 32 pacientes con shock hipovolémico, tratados con solución salina hipertónica en la fase inicial de reanimación volumétrica. Se evaluó la respuesta clínica ante este método. Mostramos las posibilidades que ofrecen las soluciones salinas hipertónicas para la reanimación inicial en el shock hipovolémico. La respuesta clínica fue adecuada y permitió la recuperación de parámetros de monitorización periféricos (diuresis, pulso, tensión). Al iniciar la reanimación, la presión arterial media variaba en un rango de 42 a 63 mm Hg y llegaba a los 10 min a un rango de 68 a 86 mm Hg, lo cual permitió que estos pacientes mantuvieran la estabilidad hemodinámica necesaria para las conductas posteriores. La reanimación con solución salina hipertónica es un método eficaz para el tratamiento inicial del shock hipovolémico con respuesta clínica a corto tiempo, complicaciones escasas y fácil corrección(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Choque , Reanimação Cardiopulmonar , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico
14.
Rev. cuba. cir ; 44(2-3)abr. -sept.2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29050

RESUMO

Se presentan 18 pacientes tratados con gastrectomía total ampliada por presentar cáncer de cardias y fondo del estómago, en el Hospital «Manuel Fajardo¼ en el período de enero de 1995 a enero de 2003. Mostramos los resultados obtenidos con la gastrectomía total ampliada con respecto a la supervivencia y a la presencia de complicaciones, en especial las dehiscencias de anastomosis. El 88,8(por ciento) de los pacientes era del sexo masculino y el 50(por ciento) estaba en la sexta década de la vida. Todos eran fumadores. Las lesiones del tipo adenocarcinoma estaban localizadas en el cardias en el 34,5(por ciento) de los casos, mientras en el resto se extendían al fondo del estómago (65,5(por ciento). En el 78,8(por ciento) la anastomosis fue manual; la técnica en Y de Roux se utilizó en el 44,5(por ciento) y la anastomosis término-lateral con la modificación de Warren en el 55,5(por ciento). No ocurrieron dehiscencias. La mortalidad quirúrgica fue del 5,5(por ciento). La supervivencia a los 3 años fue del 33,3(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Gastrectomia/métodos , Neoplasias Gástricas , Cárdia/patologia , Fundo Gástrico/patologia
15.
Rev. cuba. cir ; 44(2-3)abr. -sept.2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29049

RESUMO

La peritonitis generalizada es un problema complejo caracterizado por una alta mortalidad. Han existido diferentes métodos para su tratamiento, entre los cuales el lavado quirúrgico programado es una opción a tener en cuenta. Nos propusimos mostrar nuestras experiencias en una serie de pacientes tratados con este método. Realizamos un estudio prospectivo de 41 pacientes operados por peritonitis generalizada, de diferentes causas, a los que se realizó un lavado peritoneal programado cada 24 a 48 horas. Se analizaron las variables: causa, edad, complicaciones y relación de estas con las muertes. La causa más frecuente de peritonitis en nuestra serie fue la dehiscencia de la sutura intestinal, que junto con la edad avanzada, la ausencia de solución del foco infeccioso y el número elevado de lavados (más de 3) fue un factor que incidió en la mortalidad de nuestros pacientes (29 por ciento). El lavado peritoneal es un método efectivo en el tratamiento de la peritonitis difusa. Evita las complicaciones del abdomen abierto o el peligro de complicación tardía de un lavado a demanda, aunque no niega ni se contrapone a otros métodos(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Peritonite/cirurgia , Lavagem Peritoneal
16.
Rev. cuba. cir ; 44(2-3)abr. -sept.2005. tab
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29048

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en 154 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de neumotórax, que fueron atendidos en el Hospital Universitario «Manuel Fajardo¼ en el período comprendido entre 1988 y 2003. En todos los casos se siguió un algoritmo de trabajo confeccionado por el Grupo de Cirugía Torácica del centro hospitalario. El objetivo fue estudiar el tratamiento del neumotórax en el hospital a partir de un algoritmo de trabajo y de determinar conductas, complicaciones y mortalidad. Predominaron el sexo masculino, los pacientes con hábito de fumar y el tipo de neumotórax espontáneo. Más de la mitad de los pacientes necesitó solamente la pleurotomía mínima, el 24,7(por ciento) requirió una toracotomía y el 3,9(por ciento) resolvió con tratamiento médico. Las principales indicaciones de la toracotomía fueron el neumotórax persistente y el recidivante. La complicación más frecuente después de la pleurotomía fue la obstrucción de la sonda pleural y la fuga de aire posterior a la toracotomía. La resección y pleurectomía parietal ofrecieron el 100(por ciento) de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula. El algoritmo de trabajo del Grupo de Cirugía Torácica permitió estandarizar el tratamiento del neumotórax en el centro y proporcionar criterios sobre la efectividad de la atención médica con disminución de las complicaciones y eliminación de la mortalidad por esta enfermedad(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pneumotórax/epidemiologia , Pneumotórax/cirurgia
17.
Rev. cuba. cir ; 44(2-3)abr. -sept.2005. ilus
Artigo em Espanhol | CUMED | ID: cum-29047

RESUMO

La necesidad de preservar el tejido pulmonar en pacientes cuya capacidad respiratoria imposibilita las resecciones regladas, como lobectomía y neumonectomía, obliga a recurrir a procedimientos tolerables por estos. Se presenta una investigación prospectiva de 5 pacientes operados por cáncer de pulmón y enfermedades asociadas, a los que se les realizaron segmententomías pulmonares en el Hospital Universitario «Manuel Fajardo¼. Los estadios de los tumores fueron I y IIA. El estudio histológico demostró que 4 pacientes padecían tumores epidermoides y 1, adenocarcinoma. Los pacientes se encontraban en la sexta y séptima décadas de la vida, con antecedentes de drogadicción por consumo de tabaco y afecciones médicas sistémicas, como diabetes mellitus (1), enfisema pulmonar o bronquitis crónica (2) y cardiopatía isquémica (2). El abordaje quirúrgico se realizó mediante incisiones axilares y entubación selectiva y se realizaron a todos los pacientes resecciones limitadas a una segmentectomía. No tuvimos mortalidad quirúrgica a pesar de que uno de los pacientes presentaba dificultades respiratorias en el postoperatorio. La supervivencia fue la siguiente: 1 paciente falleció al segundo año de la operación, 4 rebasaron los tres años, 2 los cuatro años y 1, los cinco. Las resecciones económicas como la segmentectomía son una opción quirúrgica de buenos resultados en el paciente con riesgo quirúrgico alto y pruebas funcionales respiratorias deficitarias(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Neoplasias Pulmonares/cirurgia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia
18.
Rev. cuba. cir ; 44(2/3)abr.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-439509

RESUMO

Se presentan 32 pacientes con shock hipovolémico, tratados con solución salina hipertónica en la fase inicial de reanimación volumétrica. Se evaluó la respuesta clínica ante este método. Mostramos las posibilidades que ofrecen las soluciones salinas hipertónicas para la reanimación inicial en el shock hipovolémico. La respuesta clínica fue adecuada y permitió la recuperación de parámetros de monitorización periféricos (diuresis, pulso, tensión). Al iniciar la reanimación, la presión arterial media variaba en un rango de 42 a 63 mm Hg y llegaba a los 10 min a un rango de 68 a 86 mm Hg, lo cual permitió que estos pacientes mantuvieran la estabilidad hemodinámica necesaria para las conductas posteriores. La reanimación con solución salina hipertónica es un método eficaz para el tratamiento inicial del shock hipovolémico con respuesta clínica a corto tiempo, complicaciones escasas y fácil corrección(AU)


32 patients are presented with shock hipovolémico, treaties with solution saline hipertónica in the initial phase of reanimación volumétrica. The clinical answer was evaluated before this method. We show the possibilities that you/they offer the solutions saline hipertónicas for the initial reanimación in the shock hipovolémico. The clinical answer was adapted and it allowed the recovery of parameters of outlying monitorización (diuresis, pulse, tension). When beginning the reanimación, the pressure arterial stocking varied in a range from 42 to 63 mm Hg and it arrived to the 10 min to a range from 68 to 86 mm Hg, that which allowed these patients to maintain the necessary hemodynamic stability for the later behaviors. The reanimación with solution saline hipertónica is an effective method for the initial treatment of the shock hipovolémico with clinical answer at short time, complications scarce and easy correction(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Choque/terapia , Reanimação Cardiopulmonar/métodos
19.
Rev. cuba. cir ; 44(2/3)abr.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-439508

RESUMO

Se presentan 18 pacientes tratados con gastrectomía total ampliada por presentar cáncer de cardias y fondo del estómago, en el Hospital Manuel Fajardo en el período de enero de 1995 a enero de 2003. Mostramos los resultados obtenidos con la gastrectomía total ampliada con respecto a la supervivencia y a la presencia de complicaciones, en especial las dehiscencias de anastomosis. El 88,8 por ciento de los pacientes era del sexo masculino y el 50 por ciento estaba en la sexta década de la vida. Todos eran fumadores. Las lesiones del tipo adenocarcinoma estaban localizadas en el cardias en el 34,5 por ciento de los casos, mientras en el resto se extendían al fondo del estómago (65,5por ciento). En el 78,8 por ciento la anastomosis fue manual; la técnica en Y de Roux se utilizó en el 44,5 por ciento y la anastomosis término-lateral con la modificación de Warren en el 55,5 por ciento. No ocurrieron dehiscencias. La mortalidad quirúrgica fue del 5,5 por ciento. La supervivencia a los 3 años fue del 33,3(AU)


18 patients treaties are presented with total gastrectomía enlarged to present cardias cancer and bottom of the stomach, in the Hospital Manuel Fajardo in the period of January of 1995 to January of 2003. We show the results obtained with the total gastrectomía enlarged with regard to the survival and to the presence of complications, especially the anastomosis dehiscencias. 88,8 percent of the patients was of the masculine sex and 50 percent it was in the sixth decade of the life. All were smoking. The lesions of the type adenocarcinoma were located in the cardias by 34,5 percent of the cases, while in the rest they extended to the bottom of the stomach (65,5 percent). By 78,8 percent the anastomosis was manual; the technique in AND of Roux it was used in 44,5 percent and the term-lateral anastomosis with the modification of Warren by 55,5 percent. They didn't happen dehiscencias. The surgical mortality was of 5,5 percent. The survival to the 3 years was of the 33,3(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Cárdia/patologia , Gastrectomia/métodos , Fundo Gástrico/patologia , Sobrevida
20.
Rev. cuba. cir ; 44(2/3)abr.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-439507

RESUMO

La peritonitis generalizada es un problema complejo caracterizado por una alta mortalidad. Han existido diferentes métodos para su tratamiento, entre los cuales el lavado quirúrgico programado es una opción a tener en cuenta. Nos propusimos mostrar nuestras experiencias en una serie de pacientes tratados con este método. Realizamos un estudio prospectivo de 41 pacientes operados por peritonitis generalizada, de diferentes causas, a los que se realizó un lavado peritoneal programado cada 24 a 48 horas. Se analizaron las variables: causa, edad, complicaciones y relación de estas con las muertes. La causa más frecuente de peritonitis en nuestra serie fue la dehiscencia de la sutura intestinal, que junto con la edad avanzada, la ausencia de solución del foco infeccioso y el número elevado de lavados (más de 3) fue un factor que incidió en la mortalidad de nuestros pacientes (29 por ciento). El lavado peritoneal es un método efectivo en el tratamiento de la peritonitis difusa. Evita las complicaciones del abdomen abierto o el peligro de complicación tardía de un lavado a demanda, aunque no niega ni se contrapone a otros métodos(AU)


The widespread peritonitis is a complex problem characterized by a high mortality. Different methods have existed for their treatment, among which the programmed surgical laundry is an option to keep in mind. We intended to show our experiences in a series of patients treaties with this method. We carry out a prospective study of 41 patients operated by widespread peritonitis, of different causes, to those that he/she was carried out a programmed peritoneal laundry each 24 at 48 hours. The variables were analyzed: it causes, age, complications and relationship of these with the deaths. The most frequent cause in peritonitis in our series was the dehiscencia of the intestinal suture that together with the advanced age, the absence of solution of the infectious focus and the high number of laundries (more than 3) a factor that impacted in the mortality of our patients was (29 percent). The peritoneal laundry is an effective method in the treatment of the diffuse peritonitis. It avoids the complications of the open abdomen or the danger of late complication from a laundry to demand, although he/she doesn't deny neither it is opposed to other methods(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite/cirurgia , Lavagem Peritoneal/métodos , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...