Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(5): 310-316, sept.-oct. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302682

RESUMO

La Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA) fue creada en 1990, teniendo como objetivos la prevención y disminución del impacto del SIDA en la población. Entre sus estrategias destacan las campañas de comunicación social, desarrolladas en 1991, 1993, 1994 y 1997. El objetivo de este estudio, fue evaluar en el tiempo, los cambios en conocimiento, actitudes y conductas de la población chilena frente al SIDA, en relación con las campañas realizadas por la Comisión. Cada campaña fue revizada y analizada, en cuanto a objetivos, metodología, muestra e instrumentos utilizados, buscando los aspectos comparables. Finalmente, se trabajó con las campañas de 1991-92 y 1993, y con una evaluación previa a la primera, las cuales tuvieron como objetivo informar y crear conciencia del riesgo, pero no cambiar conductas. Se observó aumento significativo en los conocimientos de la población, respecto a formas de transmisión y prevención. La información contribuyó a "desmitificar" y problablemente aumentó el uso de métodos de prevención. Se observa una falta de continuidad para evaluar las campañas, debido a que se utilizaron distintas metodologías. Parece importante mantener, a futuro, la forma de evaluar los resultados de las campañas que se emprendan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV , Promoção da Saúde/organização & administração , Meio Ambiente , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Fatores de Risco , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Comunicação
2.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-32229

RESUMO

Para determinar las características biológicas, socioculturales y de la atención de salud asociadas con las muertes por neumonía en menores de un año, se realizó un estudio de casos y controles para obtener información cuantitativa mediante un cuestionario semiestructurado a las madres y a 28 médicos jefes de servicios hospitalarios (n=15) o ambulatorios (n=13). Los casos se definieron como los menores de un año fallecidos por neumonía en 1995 en la Región Metropolitana de Chile (Santiago). Como controles se seleccionaron 118 niños que sobrevivieron a un ingreso por neumonía en el mismo período y en la misma región, apareados con los casos por edad, mes de hospitalización y comuna de residencia. Además se realizó un estudio cualitativo, consistente en entrevistas en profundidad con las madres de 20 casos y de 5 controles y con 12 informantes clave de los equipos de salud ligados a la atención primaria. De los 149 casos identificados, se estudiaron 113 (75,8 por ciento) que fueron divididos en dos grandes grupos: fallecidos en el hospital (69 por ciento) y fallecidos en el domicilio (31 por ciento). Cerca de dos tercios de las muertes (63,7 por ciento) ocurrieron en el primer trimestre. Tanto los casos como los controles tuvieron más riesgo biológico y social que la población chilena en general, aunque hubo diferencias significativas entre ellos. La incidencia de bajo (2 500 g) y muy bajo (1 500 g) peso al nacer, elevada en ambos grupos en comparación con la de la población en general, fue significativamente mayor en los casos (40,7 y 13,3 por ciento, respectivamente) que en los controles (18,8 y 1,7 por ciento). Lo mismo ocurrió con la prematuridad (edad gestacional 37 semanas), que fue particularmente elevada en los fallecidos en el hospital (40,3 por ciento, frente a 25,7 por ciento en los fallecidos en el domicilio y 17,1 por ciento en los controles). Los fallecidos en el hospital también tuvieron 10 veces más afecciones congénitas que los fallecidos en el domicilio y siete veces más que los controles. Según sus madres, más de la mitad (18/35) de los fallecidos en el domicilio no habrían presentado signos de neumonía, lo cual sugiere muerte súbita o por aspiración. En el aspecto socioeconómico, el nivel de vida de los controles fue inferior al de los casos. Durante 1995 o los 6 meses anteriores habían estado cesantes 58,6 por ciento de los padres de los casos y 60,3 por ciento de los padres de los controles. No hubo diferencias entre los dos grupos con respecto a la percepción de los signos de enfermedad por parte de las madres ni a sus conocimientos sobre la forma de prevenir las neumonías. Entre los médicos encuestados prevaleció la opinión de que el principal factor condicionante de las muertes era la alta frecuencia de problemas biológicos en los fallecidos. En conclusión, los menores de un año fallecidos por neumonía constituyeron dos grupos de tamaño y características diferentes (los fallecidos en el domicilio y los fallecidos en el hospital), que deben ser objeto de estrategias diferentes encaminadas a reducir estas muertes. Es importante efectuar la necropsia en todos los casos para poder determinar si la causa fue la neumonía, el síndrome de muerte súbita del recién nacido o la aspiración de alimentos


Assuntos
Lactente , Morte , Pneumonia , Atenção à Saúde , Chile
3.
Artigo em Espanhol | PAHO | ID: pah-9948

RESUMO

En 1988, se realizó una encuesta para recabar información de los conocimientos sobre reproducción, actividad sexual, actitudes y uso de métodos anticonceptivos de residentes entre 15 y 24 años de edad del Gran Santiago. Para ello, se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, autoponderada y sin reposición de toda el área urbana de Santiago. Después de visitar 2 898 viviendas, se seleccionaron y entrevistaron 865 mujeres y 800 hombres. Para realizar la entrevista, se elaboró un cuestionario con 156 preguntas, muchas de ellas semejantes a las incluidas en encuestas similares realizadas en el Brasil y Guatemala. Los encuestadores eran profesionales y fueron previamente capacitados. Aunque 75 por ciento de los entrevistados habían asistido a clase de educación sexual, tenían ideas erróneas sobre diversos temas básicos. El 69 por ciento de las mujeres habían tenido la menarquía antes de asistir a dichas clases. El 35,4 por ciento de las mujeres y 65 por ciento de los hombres tuvieron relaciones sexuales premaritales y menos de 20 por ciento habían usado métodos anticonceptivos. Más de 60 por ciento de los entrevistados que tenían hijos los habían concebido antes de contraer matrimonio. Esta realidad plantea la urgente necesidad de ofrecer clases de educación sexual a niños y jovenes, así como de facilitarles el acceso a los servicios de planificación familiar, con objeto de disminuir el número de hijos ilegítimos y no deseados que nacen en Chile


Assuntos
Inquéritos Epidemiológicos , Reprodução , Saúde Pública , Anticoncepção/métodos , Serviços de Planejamento Familiar , Educação Sexual , Gravidez na Adolescência , Chile
4.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-16549

RESUMO

En 1988, se realizó una encuesta para recabar información de los conocimientos sobre reproducción, actividad sexual, actitudes y uso de métodos anticonceptivos de residentes entre 15 y 24 años de edad del Gran Santiago. Para ello, se seleccionó una muestra probabilística, polietápica, autoponderada y sin reposición de toda el área urbana de Santiago. Después de visitar 2 898 viviendas, se seleccionaron y entrevistaron 865 mujeres y 800 hombres. Para realizar la entrevista, se elaboró un cuestionario con 156 preguntas, muchas de ellas semejantes a las incluidas en encuestas similares realizadas en el Brasil y Guatemala. Los encuestadores eran profesionales y fueron previamente capacitados. Aunque 75 por ciento de los entrevistados habían asistido a clase de educación sexual, tenían ideas erróneas sobre diversos temas básicos. El 69 por ciento de las mujeres habían tenido la menarquía antes de asistir a dichas clases. El 35,4 por ciento de las mujeres y 65 por ciento de los hombres tuvieron relaciones sexuales premaritales y menos de 20 por ciento habían usado métodos anticonceptivos. Más de 60 por ciento de los entrevistados que tenían hijos los habían concebido antes de contraer matrimonio. Esta realidad plantea la urgente necesidad de ofrecer clases de educación sexual a niños y jovenes, así como de facilitarles el acceso a los servicios de planificación familiar, con objeto de disminuir el número de hijos ilegítimos y no deseados que nacen en Chile


Assuntos
Inquéritos Epidemiológicos , Gravidez na Adolescência , Chile , Reprodução , Saúde Pública , Anticoncepção , Serviços de Planejamento Familiar , Educação Sexual
5.
Artigo em Inglês | PAHO | ID: pah-14568

RESUMO

This article reports the results of an interview survey with 1,665 residents of Metropolitan Santiago 15-24 years old. The survey, which dealt with various aspects of reproductive health, indicated that the sex education received by 75 percent of the subjects generally failed to convey an accurate knowledge of the basic concepts of sexuality; that use of contraceptive methods was very limited; that approximately 25 percent of the 865 women interviewed had been pregnant at some time; and that 40 percent of all the pregnancies were unplanned. These findings demonstrate a need to begin effective sex education programs and to provide adolescent services commensurate with the circunstances of modern life


Assuntos
Inquéritos Epidemiológicos , Reprodução , Saúde Pública , Anticoncepção/métodos , Educação Sexual , Gravidez na Adolescência , Serviços de Planejamento Familiar , Chile
6.
Bull. Pan Am. Health Organ ; 25(4): 293-305, 1991. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-370069

RESUMO

This article reports the results of an interview survey with 1,665 residents of Metropolitan Santiago 15-24 years old. The survey, which dealt with various aspects of reproductive health, indicated that the sex education received by 75 percent of the subjects generally failed to convey an accurate knowledge of the basic concepts of sexuality; that use of contraceptive methods was very limited; that approximately 25 percent of the 865 women interviewed had been pregnant at some time; and that 40 percent of all the pregnancies were unplanned. These findings demonstrate a need to begin effective sex education programs and to provide adolescent services commensurate with the circunstances of modern life


Assuntos
Anticoncepção , Saúde , Inquéritos Epidemiológicos , Reprodução , Chile , Serviços de Planejamento Familiar , Gravidez na Adolescência , Educação Sexual
8.
Artigo | PAHO-IRIS | ID: phr-27008

RESUMO

This article reports the results of an interview survey with 1,665 residents of Metropolitan Santiago 15-24 years old. The survey, which dealt with various aspects of reproductive health, indicated that the sex education received by 75 percent of the subjects generally failed to convey an accurate knowledge of the basic concepts of sexuality; that use of contraceptive methods was very limited; that approximately 25 percent of the 865 women interviewed had been pregnant at some time; and that 40 percent of all the pregnancies were unplanned. These findings demonstrate a need to begin effective sex education programs and to provide adolescent services commensurate with the circunstances of modern life


Published in Spanish in Bol. Oficina Sanit. Panam 112(1), 1992


Assuntos
Inquéritos Epidemiológicos , Reprodução , Saúde Pública , Anticoncepção , Educação Sexual , Gravidez na Adolescência , Serviços de Planejamento Familiar , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...