Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(10): 442-5, oct. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210719

RESUMO

Los tumores ováricos representan 23 por ciento del total de las neoplasias ginecológicas. De éstas 4 por ciento son fibromas de ovario. Esta informado en la literatura mundial prevalencia familiar de fibroma de ovario (FO). Un tercio de las pacientes con FO cursan asintomáticos y en la mitad de ellas no se palpa tumor. La información brindada por exámenes radiológicos no es suficiente para diagnosticar al FO. El diagnóstico definitivo se hace mediante el estudio anatomopatológico de la lesión. Se presentan los casos clínicos de dos hermanas con FO calcificado bilateral, quienes presentaron cuadro clínico similar. Se detectaron tumores pélvicos mediante imágenes por Rayos X (Rx) y resonancia magnética (RM). Se realiza laparotomía exploradora extirpando las lesiones e identificándolas mediante examen anatomopatológico como fibroma ovárico calcificado bilateral


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/patologia , Laparotomia , Doenças Ovarianas/diagnóstico , Doenças Ovarianas/patologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 209-13, mayo 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181693

RESUMO

Según la literatura anglosajona, el embarazo en la adolescencia se asocia con una tasa más elevada de complicaciones obstétricas que la de la población adulta. En el Hospital General de Tijuana, 10 por ciento de los embarazos se presentan en adolescentes. Se trató de determinar la prevalencia de complicaciones obstétricas en el grupo de embarazadas adolescentes e identificar los factores de riesgo asociado con estas complicaciones, y comparar estos hallazgos con los de la población adulta. Estudio de corte seccional; se formaron dos grupos; uno de ellos incluyó mujeres menores de 18 años, y un segundo grupo incluyó mujeres con edad entre 18 y 32 años. Todas las pacientes fueron seguidas hasta la resolución de su evento obstétrico y su egreso hospitalario. Se incluyeron 602 mujeres, 301 en cada grupo. Con respecto a los factores de riesgo, se encontraron algunas diferencias significativas entre ambos grupos, con una mayor proporción de adolescentes que viven en unión libre o que son madres solteras; las adolescentes refieren un inicio de vida sexual activa 2.9 años más temprano que las adultas; las adolescentes utilizan métodos anticonceptivos y acuden a control prenatal menos frecuentemente. La resolución del embarazo, también mostró diferencias significativas entre ambos grupos, las más importantes fueron una mayor frecuencia de partos distócicos y cesáreas en el grupo de adultas, y una mayor frecuencia de abortos y de amenaza de aborto en el grupo de adolescentes presentaron una edad gestacional significativamente menor (2.9 semanas). Las adolescentes presentaron una mayor frecuencia de factores informados en la literatura como de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas, pero a pesar de ello, no presentan una mayor frecuencia en las complicaciones clásicamente descritas en la literatura, excepto por abortos y amenaza de abortos. Los productos de las adolescentes, presentan una edad gestacional significativamente menor que los productos de las adultas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Prevalência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...