Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Int J Mol Sci ; 22(16)2021 Aug 17.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34445566

RESUMO

BACKGROUND: The communication between the brain and the immune system is a cornerstone in animal physiology. This interaction is mediated by immune factors acting in both health and pathogenesis, but it is unclear how these systems molecularly and mechanistically communicate under changing environmental conditions. Behavioural fever is a well-conserved immune response that promotes dramatic changes in gene expression patterns during ectotherms' thermoregulatory adaptation, including those orchestrating inflammation. However, the molecular regulators activating the inflammatory reflex in ectotherms remain unidentified. METHODS: We revisited behavioural fever by providing groups of fish a thermal gradient environment during infection. Our novel experimental setup created temperature ranges in which fish freely moved between different thermal gradients: (1) wide thermoregulatory range; T° = 6.4 °C; and (2) restricted thermoregulatory range; T° = 1.4 °C. The fish behaviour was investigated during 5-days post-viral infection. Blood, spleen, and brain samples were collected to determine plasmatic pro- and anti-inflammatory cytokine levels. To characterize genes' functioning during behavioural fever, we performed a transcriptomic profiling of the fish spleen. We also measured the activity of neurotransmitters such as norepinephrine and acetylcholine in brain and peripheral tissues. RESULTS: We describe the first set of the neural components that control inflammatory modulation during behavioural fever. We identified a neuro-immune crosstalk as a potential mechanism promoting the fine regulation of inflammation. The development of behavioural fever upon viral infection triggers a robust inflammatory response in vivo, establishing an activation threshold after infection in several organs, including the brain. Thus, temperature shifts strongly impact on neural tissue, specifically on the inflammatory reflex network activation. At the molecular level, behavioural fever causes a significant increase in cholinergic neurotransmitters and their receptors' activity and key anti-inflammatory factors such as cytokine Il10 and Tgfß in target tissues. CONCLUSION: These results reveal a cholinergic neuronal-based mechanism underlying anti-inflammatory responses under induced fever. We performed the first molecular characterization of the behavioural fever response and inflammatory reflex activation in mobile ectotherms, identifying the role of key regulators of these processes. These findings provide genetic entry points for functional studies of the neural-immune adaptation to infection and its protective relevance in ectotherm organisms.


Assuntos
Comportamento Animal , Infecções por Birnaviridae/complicações , Febre/patologia , Imunidade , Vírus da Necrose Pancreática Infecciosa/fisiologia , Inflamação/patologia , Reflexo , Animais , Infecções por Birnaviridae/virologia , Regulação da Temperatura Corporal , Citocinas/metabolismo , Febre/etiologia , Peixes , Inflamação/etiologia
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 8-16, ene.-jun. 2021. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393522

RESUMO

En 2014, Honduras reportó una incidencia acumulada de tuberculosis de 43/100 000 habitantes, ocupando el octavo lugar entre los países de las Américas. Objetivo: identificar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con tuberculosis en el Municipio del Distrito Central, registrados en 2016. Material y Métodos: estudio tr ansver sal, que incluyó los casos de tuberculosis captados en los establecimientos de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, en 2016. Se utilizó la base de datos que contenía 296 casos de tuberculosis, registrados en la ficha de notificación oficial. Una cantidad fluctuante de registros no tenían datos completos, usándose diferentes denominadores para ciertas variables. El análisis se hizo con Microsoft Excel 2010 y Epi Info 7.2. Resultados: los casos nuevos de tuberculosis fueron 280, para una incidencia de 21.2/100 000 habitantes. De 292 casos, 207(70.9%) tenían entre 19-59 años de edad, 170 (57.4%) eran varones; 22(7.5%) tenían condición de riesgo, de los cuales 13(59.1%) eran privados de libertad. De 295 casos con datos de diagnóstico, 182 (61.5%) tenían baciloscopia en hospitales, 216(73.2%) presentaron tuberculosis pulmonar y 78(26.8%) formas extra pulmonares, las localizaciones más frecuentes; ganglios cervicales, pleura y meníngea. 280(94.6%) casos recibían tratamiento por primera vez y 16(5.4%) habían recibido algún tratamiento antituberculoso previo, 145 casos presentaron otras condiciones mórbidas, las más frecuentes fueron: VIH 39(26.9%), e hipertensión arterial 35(24.1%). Conclusiones: por su alta incidencia, la tuberculosis es un problema prioritario de salud pública en la Región Metropolitana del Distrito Central, más frecuente en hombres y en la población económicamente activa, predominó la localización pulmonar y la coinfección con VIH fue elevada. Los privados de libertad constituyeron más de la mitad de los casos en condición de riesgo...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose/diagnóstico , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Monitoramento Epidemiológico , Honduras/epidemiologia
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 16(2): 17-22, jul.- dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140243

RESUMO

La transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana es la forma común en que el producto de la concepción puede contraer la infección, puede ocurrir durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. Objetivo: determinar factores asociados a pacientes embarazadas positivas para virus de inmunodeficiencia humana, en la Región Metropolitana del Distrito Central, Honduras, 2016. Material y Métodos: estudio de casos y controles, relación 1:3. Se tomó el total de casos correspondientes al 2016 y se recolectaron controles de centros de salud de donde procedían los casos. Caso fue definido como: mujer embarazada con infección por virus de inmunodeficiencia humana captada por vigilancia pasiva; como control: paciente embarazada negativa para virus de inmunodeficiencia humana captada por vigilancia activa. Se recopiló información de la base de datos de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, ficha epidemiológica e historia clínica perinatal. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y de asociación, utilizando Microsoft Excel®2016, EpiInfo®7.2 y OpenEpi®. Resultados: se registraron 27 casos y 81 controles, con promedio de edad de 28.7 y 23.8 años respectivamente, es importante mencionar que no se encontraron datos consignados para todos los casos, ni para todos los controles. 17(70.8%) casos y 20(80%) controles tenían pareja estable. 5(81.5%) casos refirieron no utilizar métodos anticonceptivos después del parto y 18(66.7%) recibieron terapia antirretroviral. El riesgo de ser positiva para virus de inmunodeficiencia humana en mujeres embarazadas que no tenían pareja estable, fue mayor en comparación a las que tenían pareja estable (OR=3.9, IC95% 1.1-13.9), asimismo mayor riesgo entre las que las que tenían más de 3 gestaciones comparadas con las que tenían 3 o menos (OR=7.3, IC95% 2.0-27.2). Conclusión: los factores asociados estadísticamente a infección por virus de inmunodeficiencia humana fueron no tener pareja estable e historia obstétrica de más de tres gestaciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Infecções Sexualmente Transmissíveis/complicações , Infecções por HIV/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/embriologia , Técnicas de Laboratório Clínico
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(5): 203-209, sep.-oct. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1089133

RESUMO

Resumen Desde su concepción, el enfoque del curso de vida se ha utilizado ampliamente en la investigación sociodemográfica y en los estudios sociológicos. El empleo de esta perspectiva se ha difundido desde hace algunos años en la investigación en salud. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en pediatría. Este trabajo presenta una exposición de los principales conceptos del enfoque del curso de vida y algunos principios metodológicos para el desarrollo de investigaciones desde esta perspectiva. Además, se incluyen una serie de proyectos de investigación que se han valido de este enfoque como fundamentación conceptual en su diseño e implementación y algunas fuentes de información que pueden ser utilizadas para el desarrollo de investigaciones desde esta conceptualización en México.


Abstract Since its inception, the life course approach has been widely used in the socio-demographic research and sociological studies. The use of this perspective in health research has spread for some years, although its use in pediatrics has been limited. This work presents the main concepts of the life course approach and some methodological principles for the development of research from this perspective. In addition, a series of research projects that have used this approach as a conceptual basis in their design and implementation are included, as well as some sources of information that can be used for the development of research since this conceptualization in Mexico.


Assuntos
Humanos , Pediatria/organização & administração , Pesquisa Biomédica/organização & administração , Acontecimentos que Mudam a Vida , México
5.
Bol Med Hosp Infant Mex ; 76(5): 203-209, 2019.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-31536042

RESUMO

Since its inception, the life course approach has been widely used in the socio-demographic research and sociological studies. The use of this perspective in health research has spread for some years, although its use in pediatrics has been limited. This work presents the main concepts of the life course approach and some methodological principles for the development of research from this perspective. In addition, a series of research projects that have used this approach as a conceptual basis in their design and implementation are included, as well as some sources of information that can be used for the development of research since this conceptualization in Mexico.


Desde su concepción, el enfoque del curso de vida se ha utilizado ampliamente en la investigación sociodemográfica y en los estudios sociológicos. El empleo de esta perspectiva se ha difundido desde hace algunos años en la investigación en salud. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado en pediatría. Este trabajo presenta una exposición de los principales conceptos del enfoque del curso de vida y algunos principios metodológicos para el desarrollo de investigaciones desde esta perspectiva. Además, se incluyen una serie de proyectos de investigación que se han valido de este enfoque como fundamentación conceptual en su diseño e implementación y algunas fuentes de información que pueden ser utilizadas para el desarrollo de investigaciones desde esta conceptualización en México.


Assuntos
Pesquisa Biomédica/organização & administração , Acontecimentos que Mudam a Vida , Pediatria/organização & administração , Humanos , México
6.
Int J Microbiol ; 2012: 920459, 2012.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-22187561

RESUMO

The human immune system is capable of recognizing and degrading chitin, an important cell wall component of pathogenic fungi. In the context of host-immune responses to fungal infections, herein we review the particular contributions and interplay of fungus and chitin recognition, and chitin-degrading enzymes, known as chitinases. The mechanisms of host chitinase responses may have implications for diagnostic assays as well as novel therapeutic approaches for patients that are at risk of contracting fatal fungal infections.

7.
Rev. colomb. cir ; 21(1): 63-67, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473887

RESUMO

El divertículo epifrénico es una patología poco frecuente. La etiología y el tratamiento han sido motivo de controversia a través de los años. Se presenta el caso de un paciente con divertículo epifrénico con síntomas incapacitantes que fue sometido a diverticulectomía y esofagomiotomía. Se discuten la etiología, el diagnóstico y tratamiento.


Assuntos
Humanos , Divertículo Esofágico , Doenças do Esôfago , Esofagoplastia , Manometria
8.
Managua; s.n; mar. 2004. 57 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-399232

RESUMO

Se realizó el presente estudio denominado Epidemiología y abordaje terapéutico de pacientes Menores de 10 años de edad que ingresan al servicio de Pediatría del Hospital Alemán Nicaragüense con diagnóstico de intoxicación por Hidrocarburos en el período enero 2001 ajunio2003.Es un tipo de estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, se obtuvo una muestra de 112 pacientes que es igual al universo, la muestra fue obtenida de la revisión de expedientes y luego plasmada en una ficha de datos, Se incluyeron únicamente los pacientes ingresados al servicio de Pediatría del hospital, la recolección e la información fue realizada por el investigador obteniéndose los siguientes resultados: El sexo predominante fue el sexo masculino con el 56 porciento de los casos, la edad más afectada fue entre 1 y 3 años con el 75 porciento de los casos. La procedencia de los pacientes fue del área urbana en el 80.3 porciento de los casos, el tiempo transcurrido en llegar a la unidad de salud fue menor de 2 horas en el 74 porciento del total del casos. El agente químico más frecuentemente ingerido fue el Kerosene en el 91 porciento de lo pacientes y en el 9 1.7 porcineto de los casos se desconocía la cantidad del tóxico ingerido, el sitio más frecuente de intoxicación fue en el hogar en el 90 porciento de los casos y la causa intoxicación más frecuente fue la accidental en el 97 porciento de los pacientes. La sintomatología clínica más frecuente fue la presencia de tos en el 91 porciento de los pacientes, no se reportaron casos de insuficiencia respiratoria y el manejo de estos pacientes se realizó con antibióticos en el 75 porciento de los casos, corticoides solo en el 44 porciento, no se reportaron casos de ventilación mecánica. La estancia hospitalaria fue menor de 3 días en el 87 porciento de los pacientes y la condición al egreso fue alta en el 83 porciento de los casos. En base a los datos obtenidos se recomienda realizar capacitación al personal de salud sobre el manejo de las intoxicaciones, así como el empleo adecuado de antibióticos y corticoides en los pacientes que presentan este tipo de intoxicación. Además se recomienda la educación a la población sobre esta patología y como abordar a estoa paciente en el hogar antes de llegar a la unidad de salud donde se les brindará el tratamiento definitivo


Assuntos
Alquilantes , Poluentes Químicos , Intoxicação , Insuficiência Respiratória , Nicarágua
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...