Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Vaccimonitor (La Habana, Print) ; 28(1)ene.-abr. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1094616

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la patogenia en cepas de Salmonella Typhimurium con mutaciones en los genes invG/invE de la Isla de Patogenicidad de Salmonella 1 (SPI-1) y de los genes ssaJ/ssaK en la SPI-2, se evaluaron los modelos asa intestinal ligada de ratón asociado a la observación de los tejidos por microscopía electrónica de transmisión (MET) y la producción de salmonelosis sistémica en ratón. Para ello, se utilizaron seis cepas de Salmonella: S. Typhimurium SL-1344 (cepa control) y sus derivadas mutantes: ∆invEG S. Typhimurium SL-1344 (mutante en SPI-1) y ∆ssaJK S. Typhimurium SL-1344 (mutante en SPI-2), S. Typhimurium (cepa clínica) y sus derivadas mutantes: ∆invEG S. Typhimurium y ∆ssaJK S. Typhimurium. Los resultados de MET permitieron verificar las alteraciones morfológicas del epitelio intestinal en el ratón infectado con cepas de Salmonella cuyos genes de patogenicidad estaban intactos. Fue comprobada la pérdida del poder invasivo solo en las cepas mutadas en la SPI-1. A través del modelo de salmonelosis sistémica en ratón se pudo comprobar la pérdida de la capacidad de diseminación en ambas mutantes. En conclusión los modelos permitieron verificar la importancia que tienen los genes invG/invE de la SPI-1 y ssaJ/ssaK de la SPI-2 en la patogenia de la salmonelosis, utilizando como modelo experimental de infección ratones BALB/c. Se sugieren estos modelos in vivo para evaluar mutantes de genes implicados en la patogenia de Salmonella, ya que representan una herramienta importante para la comprensión de la interacción Salmonella-hospedero(AU)


With the aim of evaluate the pathogenesis in Salmonella Typhimurium strains with mutations in genes invG/invE of Salmonella Pathogenicity Island 1 (SPI-1) and genes ssaJ/ssaK in the SPI-2 models were evaluated ligated intestinal loop associated mouse tissues by observation by transmission electron microscopy (TEM) and the production of mouse systemic salmonellosis. For this, we used six Salmonella strains: S. Typhimurium SL-1344 (control strain) and its derived mutants: ΔinvEG S. Typhimurium SL-1344 (mutant in SPI-1) and ΔssaJK S. Typhimurium SL-1344 (mutant in SPI-2), S. Typhimurium (clinical isolate) and its derived mutants: ΔinvEG S.Typhimurium and ΔssaJK S. Typhimurium. TEM results allowed us to verify the morphological alterations of the intestinal epithelium in mice infected with Salmonella strains whose pathogenicity genes were intact. It was proven invasive power loss only in strains mutated in the SPI-1. Through systemic salmonellosis model mouse we noted the loss of the ability to spread in both mutants. In conclusion, the models allowed us to verify the importance of the invG/invE genes of SPI-1 and ssaJ/ssaK of SPI-2 in the pathogenesis of salmonellosis, using BALB/c mice as an experimental model of infection. These in vivo models are suggested to evaluate mutants of genes involved in the pathogenesis of Salmonella, since they represent an important tool for the understanding of the Salmonella-host interaction(AU)


Assuntos
Animais , Camundongos , Salmonella typhimurium/patogenicidade , Ilhas Genômicas/genética , Microscopia Eletrônica de Transmissão/métodos , Mutação/genética
2.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 18(2): 149-151, ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1111385

RESUMO

En Venezuela actualmente se están explorando nuevas fuentes de agentes antibacterianos de origen natural, debido al aumento de la resistencia bacteriana, entre ellos los aceites esenciales derivados de plantas. Por tal razón en el presente estudio se determinó la composición química del aceite esencial obtenido de las hojas de Ambrosia peruviana Willd recolectada en Guasdualito, Estado Apure, Venezuela. Los compuestos volátiles se aislaron por hidrodestilación en una trampa de Clevenger y posteriormente se realizó el análisis cualitativo-cuantitativo a través de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS), en un equipo HP GC-MS System, modelo 5973, encontrando como compuestos mayoritarios al gamma-curcumeno (23,99%), seguido de ar-curcumeno (14,08%), acetato de bornilo (10,35%), camfor (5,03%) y epóxido de oximene (4,79%). La actividad antibacteriana del aceite esencial realizada por el método de difusión en agar con discos frente a Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella Typhi y Pseudomonas aeruginosa, mostró actividad contra S. aureus, E. faecalis, E. coli, y S. Typhi, con valores de CIM de 350-500 µg/ mL. Esta investigación es el primer reporte de actividad antibacteriana de A. peruviana.


In Venezuela, are currently exploring new sources of natural antibacterial agents, due to increased bacterial resistance, including essential oils derived from plants. For this reason in the present study we determined the chemical composition of essential oil obtained from leaves collected on Ambrosia peruviana Willd Guasdualito, Apure State, Venezuela. The volatile compounds were isolated by hydrodistillation in a Clevenger trap and then subjected to qualitative analysis and quantitative by gas chromatography-mass spectrometry (GC / MS) on an HP GC-MS System, model 5973, finding as the major compound gamma-curcumeno (23.99%) followed by curcumeno-ar (14.08%), bornyl acetate (10.35%), camphor (5.03%) and epoxide oximene (4.79%). The antibacterial activity of essential oil by the agar diffusion method with discs against Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhi and Pseudomonas aeruginosashowed activity against S. aureus, E. faecalis, E. coli and S. Typhi, with MIC values of 350-500 micrograms/ mL. This research represents the first report of antibacterial activity of A. peruviana.


Assuntos
Ambrosia , Ambrosia/química , Antibacterianos , Óleos Voláteis , Estudos de Avaliação como Assunto , Venezuela
3.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 46(2): 2-7, jul.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447078

RESUMO

H. pylori es la causa de la enfermedad bacteriana gastrointestinal más común del mundo, se ha asociado a gastritis, ulcera péptica y como factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico y linfoma, pudiendo afectar a cualquier estrato social, raza, género, grupo estario, aunque evidentemente con distinta frecuencia. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de infección por H. pylori en una población de los Andes Venezolanos, y su relación con algunas caractéisticas clínicas y epidemiológicas, para lo cual se evaluaron 147 pacientes (97 dispépticos y 50 asintomáticos) a los cuales se les tomó muestras de biopsia gástrica para cultivo, histología, coloración de Gram y prueba de la ureasa. La frecuencia de infección en la totalidad de los pacientes fue de 75,5 por ciento. No se encontro relación estadísticamente significativa entre la presencia de H. pylori y variables como edad, género, procedencia, hábito alimenticio, ingesta de agua y consumo de vegetales crudos. Se observo asociación estadísticamente significativa entre infección por H. pylori y patología gástrica, encontrándose gastritis asociada en el 91 por ciento de los pacientes


Assuntos
Epidemiologia , Gastroenteropatias , Helicobacter pylori , Gastroenterologia
4.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(1): 13-18, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396376

RESUMO

Campylobacter es una causa frecuente de diarrea bacteriana en todo el mundo, siendo las especies termotolerantes, como C. jejuni, C. coli y C. lari las más asociadas a esta patología. Los animales domésticos juegan un papel importante en la transmisión de estos microorganismos. Con la finalidad de recuperar especies del género Campylobacter de niños expuestos o no a los reservorios naturales del agente, se evaluaron un medio de cultivo (Preston modificado), la técnica de filtración y diferentes temperaturas de incubación. Se realizaron un total de 65 muestras de niños y adolescentes en la Escuela Granja Infantil del Estado Mérida, Venezuela, de los cueles 34 tenían contacto con los reservorios (grupo experimental) y 31 trabajaban en la agricultura (grupo control). Para la recuperación de Campylobacter sp., se utilizó el medio sin sangre Preston modificado, con cefoperazona 32 mg/L (CFP) incubado a 42 grados centígrados (M1), sin CFP con membrana de papel de filtro (0,45 nm) incubado uno a 42 grados centígrados (M2) y el otro a 37 grados centígrados (M3), todos los medios se incubaron en atmósfera microaerofílica (frasco de vela). En el grupo experimental no se aisló Campylobacter, a pesar de estar en contacto con los reservorios naturales. En el grupo control sólo se aisló C. jejuni subsp y C. concisus, la primera especie en el medio M, como era de esperarse y C. concisus (especie no termotolerante) en las tres condiciones de cultivo, con desarrollo abundante en el M3. Estos resultados nos permiten en primer lugar, sugerir la técnica de filtración como una alternativa para la búsqueda de otras especies de campilobacterias no termotolerantes, que también podrían estar asociadas al problema diarreico. En segundo lugar, sugerir el consumo de agua no tratada y productos de origen avícola (vísceras de pollo) como fuentes de infección en el grupo control, en los cuales la respuesta inmune parece jugar un papel importante en la prevención de la diarrea


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Infecções Bacterianas , Campylobacter , Meios de Cultura , Diarreia , Fezes , Medicina , Venezuela
5.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 42: 47-54, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327350

RESUMO

Con la finalidad de conocer algunas características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las campilobacterias termotolerantes asociados a la EDA, en niños menores de 5 años, se analizaron 397 muestras de heces de niños con diarrea y 121 de niños asintomáticos como grupo control, procedentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, entre junio de 1993 y diciembre de 1994. Campylobacter se aisló en el medio sin sangre Preston modificado, con cefoperazona (32 mg/Lt), la identificación se realizó por métodos descritos. Compylobacter se encontró en 47 casos de diarrea (11.83 por ciento) y 10 controles (8.26 por ciento). En 53.19 por ciento de los casos de diarrea se aisló como patógeno único, y el mayor porcentaje de asociación fue con ratavirus (23.40 por ciento). En los casos con diarrea el 51.29 por ciento correspondió a C. jejuni subsp. jejuni, 33.33 por ciento a C. coli y 15.38 por ciento C. lari. Campylobacter se aisló con mayor frecuencia a partir de las heces de los niños con diarrea y edades comprendidas entre 0-24 meses. La distribución según el sexo fue similar en los niños con campylobacter como patógeno único. El mayor número de casos en ambos grupos de estudio se registró en el período de lluvia (abril-octubre). Campylobacter es un importante agente productor de diarrea en niños menores de 5 años, que debe ser investigado de forma rutinaria en el coprocultivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Campylobacter , Diarreia Infantil , Epidemiologia , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...