Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-10, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1377840

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El cannabidiol (CBD), un derivado de la planta de cannabis, está autorizado como especialidad medicinal para su comercialización en Argentina y otros países con el fin de tratar la epilepsia resistente a fármacos. Se encuentran en estudio otras potenciales indicaciones. MÉTODOS: Se realizó una evaluación de tecnología sanitaria para la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) sobre CBD para epilepsia resistente a fármacos en Argentina. RESULTADOS: Se describen aspectos legales, regulatorios y económicos, las evidencias disponibles sobre eficacia y seguridad en epilepsia y el impacto presupuestario. DISCUSIÓN: La evaluación pone de manifiesto una serie de desafíos para el sistema de salud argentino, relacionados con el mercado del CBD para la epilepsia en el país, su tamaño, los distintos actores y su comportamiento. Se indaga acerca de la estructura de costos, los márgenes de ganancia, y se mencionan algunas estrategias que fueron puestas en práctica por la industria farmacéutica en Argentina y otros países. Se discute el impacto de la competencia en los precios y se describen potenciales herramientas del Estado para la regulación como el uso de precios de referencia internacionales, la evaluación de tecnologías sanitarias y las compras mancomunadas, así como la articulación con productores nacionales y actores internacionales.


INTRODUCTION: Cannabidiol (CBD), a derivative of the cannabis plant, is authorized as a medicinal product for sale in Argentina and other countries for the treatment of drug-resistant epilepsy. Other potential indications are under study. METHODS: A health technology assessment was conducted for CONETEC (National Commission for Health Technology Assessment), analyzing CBD for drug-resistant epilepsy in Argentina. RESULTS: Legal, regulatory and economic aspects are described as well as the available evidence on efficacy and safety in epilepsy, and the budget impact. DISCUSSION: The assessment highlights a series of challenges for the Argentine health system, related to the CBD market for epilepsy, its size, the different actors, and their behavior. Inquiries are made about cost structure and profit margins, mentioning some strategies that were put into practice by the pharmaceutical industry in Argentina and other countries. The impact of competition on prices is discussed, and potential State tools for price regulation like the use of international reference prices, health technology assessment and joint purchases, as well as articulation with national producers and international actors are described.


Assuntos
Avaliação da Tecnologia Biomédica , Preço de Medicamento , Canabidiol , Cannabis , Preparações Farmacêuticas
2.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-8, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1150812

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La elevada inflación argentina puede comprometer el acceso a los medicamentos, incluso con cobertura de la seguridad social. El objetivo de este estudio fue describir la evolución entre 2011 y 2019 de la cobertura del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP, también conocido como PAMI) y del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) para una selección de medicamentos de uso ambulatorio, fuera de patente, de consumo frecuente en patologías prevalentes, y evaluar si la evolución del ingreso de los beneficiarios acompañó el aumento del gasto de bolsillo para estos fármacos. MÉTODOS: Se registró la evolución del precio de venta al público (PVP) y de la cobertura por INSSJyP y por IOMA en los cuatrienios 2011-2015 y 2015-2019 para una selección de 10 fármacos utilizados en enfermedades crónicas de alta prevalencia. Se calculó la evolución del gasto de bolsillo para las presentaciones promedio, más barata y más cara de cada fármaco, y se comparó con la evolución de los ingresos de los beneficiarios. RESULTADOS: La cobertura promedio del INSSJyP para los fármacos estudiados subió de 63% en 2011 a 73% en 2019. La cobertura del PVP promedio por el IOMA fue de 55% en 2011 y descendió a 36% en 2019, debido a la demora en la actualización de los montos fijos. Para los beneficiarios de ambas instituciones el gasto de bolsillo creció menos que el ingreso en 2011-2015 pero lo superó ampliamente en 2015-2019. DISCUSIÓN: El sistema de cobertura por monto fijo tiene ventajas conceptuales, pero requiere una actualización oportuna de los valores con la inflación


Assuntos
Argentina , Preço de Medicamento , Acesso a Medicamentos Essenciais e Tecnologias em Saúde , Planos de Assistência de Saúde para Empregados , Inflação
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1-37 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1379754

RESUMO

INTRODUCCIÓN El tratamiento de las enfermedades poco frecuentes (EPOF) involucra en parte medicamentos caracterizados por tener un costo de adquisición muy elevado, por lo que suelen representar un impacto económico elevado para los sistemas sanitarios y muchas veces para los mismos pacientes. Este estudio propone herramientas con el fin de asistir a priorizar y justificar políticas que puedan hacer frente a estos dilemas. METODOS se llevaron a cabo diferentes componentes de análisis específicos con el fin de describir el estado de situación local e internacional en relación a la cobertura de estos medicamentos; desarrollar una metodología de impacto presupuestario en salud que sea de utilidad para los financiadores en estos medicamentos, junto con el análisis de un caso; y proponer una serie de criterios que deberían ser considerados a nivel local en la toma de decisión sobre la cobertura de estos medicamentos. RESULTADOS La fragmentación del sistema de salud argentino dificulta el acceso oportuno a los tratamientos de las EPOF. Por otro lado, es notorio el avance en esta temática en países de altos ingresos, que demostraron presentar sólidos criterios al momento de definir la financiación, cobertura y/o reembolso de estos medicamentos. Los hallazgos obtenidos de análisis locales demuestran que la incorporación de medicamentos para el tratamiento de enfermedades huérfanas avanza sobre los presupuestos de salud en los últimos años. Se recomiendan entonces criterios específicos con relación al proceso de favorecer el acceso de la población a estas tecnologías, consideradas de alto valor social. DISCUSIÓN Los hallazgos de este estudio contribuyen a avanzar en el análisis y posibles soluciones de los problemas que surgen en lagestión de las EPOF en el marco de un sistema de salud fragmentado


Assuntos
Pesquisa Qualitativa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...