Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
6.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 348-355, sept.-oct. 2004. graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2691

RESUMO

Se realizaron 864 resonancias magnéticas cardiovasculares en 800 pacientes pediátricos y adultos con cardiopatías congénitas para valorar la capacidad diagnóstica del método. Sesenta y un pacientes (28 femeninos y 33 masculinos) habían sido sometidos a algún tipo de bypass del ventrículo venoso y en ellos se realizaron 78 resonancias magnéticas cardiovasculares con el objetivo de realizar una evaluación anatomomorfológica y funcional. La edad promedio, en el momento del estudio, fue de 13,5 años (1-29 años). Se conocían todos los diagnósticos previos. Los menores de 7 años recibieron anestesia general inhalatoria con Sevorane½. Se confeccionaron cinco grupos de pacientes, según el tipo de cirugía. Bypass parcial: Grupo 1 (9 estudios): cavopulmonar terminoterminal o Glenn clásico; grupo 2 (35 estudios): cavopulmonar terminolateral bidireccional o Glenn 2D, incluido 1 paciente operado con técnica de Kawashima y grupo 3 (1 estudio): cirugía de "ventrículo y medio" o Glenn 2D con separación de circulaciones. Bypass total: grupo 4 (22 estudios): anastomosis atriopulmonar y grupo 5 (11 estudios): anastomosis bicavopulmonar a través de un conducto extracardíaco. Se analizó: 1) diagnóstico de la cardiopatía: que fue concordante con el previo salvo en 1 paciente; 2) boca anastomótica: adecuada en todas; 3) presencia de trombos: en 7 (6 en aurícula derecha y 1 en tronco de la arteria pulmonar); 4) compresión y desplazamiento de venas pulmonares: en 2 del grupo 3; 5) desarrollo de arterias pulmonares centrales: adecuado en todas (McGoon > 1,8; Nakata > 200 mm²/m² de superficie corporal); 6) derrame pericárdico: en 16 (3 moderado-severo); 7) dimensiones y flujo en la aurícula derecha: dilatación en las 22 del grupo 4 (5 severas y 7 moderadas, las 12 con flujo lento); 8) desfuncionalización del bypass: por anastomosis venosas entre el territorio de la vena cava superior y el de la vena cava inferior en 8 (grupos 1 y 2) y 9) relación de aorta ascendente con el esternón: muy cercana en 25 correspondientes a pacientes con trasposición de las grandes arterias. La resonancia magnética cardiovascular permitió, en todos los pacientes estudiados, realizar un diagnóstico morfológico y funcional completo de la cardiopatía nativa y posquirúrgica y además, en un paciente, modificar el diagnóstico previo. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/diagnóstico , Derivação Cardíaca Direita
7.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 348-355, sept.-oct. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397395

RESUMO

Se realizaron 864 resonancias magnéticas cardiovasculares en 800 pacientes pediátricos y adultos con cardiopatías congénitas para valorar la capacidad diagnóstica del método. Sesenta y un pacientes (28 femeninos y 33 masculinos) habían sido sometidos a algún tipo de bypass del ventrículo venoso y en ellos se realizaron 78 resonancias magnéticas cardiovasculares con el objetivo de realizar una evaluación anatomomorfológica y funcional. La edad promedio, en el momento del estudio, fue de 13,5 años (1-29 años). Se conocían todos los diagnósticos previos. Los menores de 7 años recibieron anestesia general inhalatoria con Sevorane®. Se confeccionaron cinco grupos de pacientes, según el tipo de cirugía. Bypass parcial: Grupo 1 (9 estudios): cavopulmonar terminoterminal o Glenn clásico; grupo 2 (35 estudios): cavopulmonar terminolateral bidireccional o Glenn 2D, incluido 1 paciente operado con técnica de Kawashima y grupo 3 (1 estudio): cirugía de "ventrículo y medio" o Glenn 2D con separación de circulaciones. Bypass total: grupo 4 (22 estudios): anastomosis atriopulmonar y grupo 5 (11 estudios): anastomosis bicavopulmonar a través de un conducto extracardíaco. Se analizó: 1) diagnóstico de la cardiopatía: que fue concordante con el previo salvo en 1 paciente; 2) boca anastomótica: adecuada en todas; 3) presencia de trombos: en 7 (6 en aurícula derecha y 1 en tronco de la arteria pulmonar); 4) compresión y desplazamiento de venas pulmonares: en 2 del grupo 3; 5) desarrollo de arterias pulmonares centrales: adecuado en todas (McGoon > 1,8; Nakata > 200 mm²/m² de superficie corporal); 6) derrame pericárdico: en 16 (3 moderado-severo); 7) dimensiones y flujo en la aurícula derecha: dilatación en las 22 del grupo 4 (5 severas y 7 moderadas, las 12 con flujo lento); 8) desfuncionalización del bypass: por anastomosis venosas entre el territorio de la vena cava superior y el de la vena cava inferior en 8 (grupos 1 y 2) y 9) relación de aorta ascendente con el esternón: muy cercana en 25 correspondientes a pacientes con trasposición de las grandes arterias. La resonancia magnética cardiovascular permitió, en todos los pacientes estudiados, realizar un diagnóstico morfológico y funcional completo de la cardiopatía nativa y posquirúrgica y además, en un paciente, modificar el diagnóstico previo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Derivação Cardíaca Direita
8.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 249-77, dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42248

RESUMO

Fueron analizadas 4.500 cineangiografías realizadas entre 1976 y 1986 en la Sección Hemodinamia del Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" y del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica, Buenos Aires, con el objeto de estudiar las "alteraciones de los arcos aórticos" definidas como las modificaciones en el trayecto y ubicación de los grandes vasos o sus ramas principales, que presentaron una relación anormal con la tráquea y/o el esófago. Del total de cineangiografías observamos: "aorta a la izquierda" (cayado sobre el bronquio izquierdo) en 4.287 estudios (95%), "aorta a la derecha" (cayado sobre el bronquio derecho) en 191 estudios (4,5%) y "doble arco aórtico" (un cayado sobre cada bronquio) en 22 estudios (0,5%). Encontramos "alteraciones de los arcos aórticos" en 264 estudios (6% de las cineangiografías) y en estos casos presentaron: "aorta a la derecha" 191 (72%), "aorta a la izquierda" 51 (20%) y "doble arco aórtico" 22 (8%). Cuando dichas "alteraciones de los arcos aórticos" rodeaban a la tráquea, al esófago o a ambos, constituíran "anillos vasculares", encontrándose éstos en 95 estudios (2% de las cineangiografías). En el 70% de los casos eran "incompletos" y en el 30% "completos". El "anillo vascular incompleto" más frecuente (89,5%) fue la "arteria subclavia aberrante" (69,5% la derecha y 20% la izquierda). El "anillo vascular completo" más frecuente (73%) fue el "doble arco aórtico"


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Aorta Torácica/anormalidades , Cateterismo Cardíaco , Cineangiografia , Transtornos de Deglutição , Sons Respiratórios
9.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 249-77, dic. 1986. ilus, Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-31742

RESUMO

Fueron analizadas 4.500 cineangiografías realizadas entre 1976 y 1986 en la Sección Hemodinamia del Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" y del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica, Buenos Aires, con el objeto de estudiar las "alteraciones de los arcos aórticos" definidas como las modificaciones en el trayecto y ubicación de los grandes vasos o sus ramas principales, que presentaron una relación anormal con la tráquea y/o el esófago. Del total de cineangiografías observamos: "aorta a la izquierda" (cayado sobre el bronquio izquierdo) en 4.287 estudios (95%), "aorta a la derecha" (cayado sobre el bronquio derecho) en 191 estudios (4,5%) y "doble arco aórtico" (un cayado sobre cada bronquio) en 22 estudios (0,5%). Encontramos "alteraciones de los arcos aórticos" en 264 estudios (6% de las cineangiografías) y en estos casos presentaron: "aorta a la derecha" 191 (72%), "aorta a la izquierda" 51 (20%) y "doble arco aórtico" 22 (8%). Cuando dichas "alteraciones de los arcos aórticos" rodeaban a la tráquea, al esófago o a ambos, constituíran "anillos vasculares", encontrándose éstos en 95 estudios (2% de las cineangiografías). En el 70% de los casos eran "incompletos" y en el 30% "completos". El "anillo vascular incompleto" más frecuente (89,5%) fue la "arteria subclavia aberrante" (69,5% la derecha y 20% la izquierda). El "anillo vascular completo" más frecuente (73%) fue el "doble arco aórtico" (AU)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Aorta Torácica/anormalidades , Cateterismo Cardíaco , Cineangiografia , Sons Respiratórios , Transtornos de Deglutição
10.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(4): 246-51, dic. 1985. Tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-32653

RESUMO

Se aislaron 118 cepas de estreptococos beta hemolíticos (EBH) de hisopados de fauces de niños de Buenos Aires, que presentaban angina y/o faringitis, con el objeto de realizar su agrupamiento y tipificación. Las mismas fueron enviadas, debidamente acondicionadas, a la Universidad de Minnesota, EE.UU. Ciento dos cepas (86%) fueron estreptococos beta hemolíticos del grupo A (EBHA) y 16 (14%) fueron del grupo C y G. Los cuatro tipos de cepas EBHA más frecuentemente hallados fueron: T 12 Factor de opacidad 22 M 6 T 6 M 1 T 1 T 11 Factor de opacidad 78 Se comenta la relación entre EBHA y sitios específicos de infección y su asociación con secuelas no supurativas, así como la existencia de cepas "reumatogénicas" y "nefritogénicas" (AU)


Assuntos
Humanos , Febre Reumática/epidemiologia , Glomerulonefrite/epidemiologia , Infecções Estreptocócicas/epidemiologia , Streptococcus/isolamento & purificação , Argentina
11.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(4): 246-51, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31663

RESUMO

Se aislaron 118 cepas de estreptococos beta hemolíticos (EBH) de hisopados de fauces de niños de Buenos Aires, que presentaban angina y/o faringitis, con el objeto de realizar su agrupamiento y tipificación. Las mismas fueron enviadas, debidamente acondicionadas, a la Universidad de Minnesota, EE.UU. Ciento dos cepas (86%) fueron estreptococos beta hemolíticos del grupo A (EBHA) y 16 (14%) fueron del grupo C y G. Los cuatro tipos de cepas EBHA más frecuentemente hallados fueron: T 12 Factor de opacidad 22 M 6 T 6 M 1 T 1 T 11 Factor de opacidad 78 Se comenta la relación entre EBHA y sitios específicos de infección y su asociación con secuelas no supurativas, así como la existencia de cepas "reumatogénicas" y "nefritogénicas"


Assuntos
Humanos , Febre Reumática/epidemiologia , Glomerulonefrite/epidemiologia , Infecções Estreptocócicas/epidemiologia , Streptococcus/isolamento & purificação , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...