Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMO

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

2.
Phys Rev Lett ; 85(14): 2850-3, 2000 Oct 02.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11005951

RESUMO

We propose a new method for the evaluation of the particle density and kinetic pressure profiles in inhomogeneous one-dimensional systems of noninteracting fermions, and apply it to harmonically confined systems of up to N = 1000 fermions. The method invokes a Green's function operator in coordinate space, which is handled by techniques originally developed for the calculation of the density of single-particle states from Green's functions in the energy domain. In contrast to the Thomas-Fermi approximation, the exact profiles show negative local pressure in the tails and a prominent shell structure which may become accessible to observation in magnetically trapped gases of fermionic alkali atoms.

3.
Biol Neonate ; 77(4): 203-11, 2000 May.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-10828570

RESUMO

To assess responses to central and obstructive apnea, we performed 10-hour polygraphic recordings in healthy 33-34 wGA infants. Each apnea period was paired with a control period. The presence of body movements (BM) and augmented breaths (AB), the EEG, heart rate (HR), respiratory rate, phase relationships between thoracic and abdominal respiratory movements, and changes in SaO(2) were evaluated. No apnea caused awakening. Apnea were not usually followed by motor events (no significant differences with control periods), with the exception of most obstructive apnea longer than 10 s. The mean percentage of changes following apnea, normalized to baseline values, was significant for the EEG (frequency slightly increased, mainly after obstructive apnea), HR (deceleration), and respiratory rate (increased). However, the mean values masked heterogeneity across apnea in the direction of the change in each parameter. The only significant correlation was between changes in HR and SaO(2). The increases in EEG frequency and respiratory rate seen in our study can be considered markers of CNS activation, but were small and inconsistent. The heart rate decelerations and SaO(2) changes are not activation markers. Thus, mechanisms underlying restarting of breathing efforts following apnea remain unclear in premature babies. Our investigation establishes the importance of using control data to distinguish between spontaneous and apnea-related events.


Assuntos
Apneia/fisiopatologia , Recém-Nascido Prematuro , Artérias , Eletroencefalografia , Feminino , Frequência Cardíaca , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Movimento , Análise Multivariada , Oxigênio/sangue , Respiração
4.
J Hypertens ; 16(6): 829-33, 1998 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-9663923

RESUMO

BACKGROUND: The angiotensinogen gene has recently been linked to essential hypertension. A variant within this gene, encoding threonine rather than methionine at amino acid position 235, was associated with essential hypertension. However, results of new studies have not confirmed this association, suggesting that ethnic differences may explain the different results. OBJECTIVE: To evaluate whether the T235 variant is associated with a higher incidence of essential hypertension among Hispanics (a group that has scarcely been evaluated) and to determine whether T235 is associated with variations in the plasma renin activity or the serum aldosterone level. PATIENTS AND METHOD: We studied 64 patients with essential hypertension and 62 normotensives, matched for age and sex. We obtained samples for determinations of plasma renin activity, serum aldosterone level and genome DNA from all subjects. The genomic DNA was amplified using the polymerase chain reaction technique and digested by the restriction enzyme streptococcus faecalis (Sfa NI) which cuts M235 only, not T235. RESULTS: The patients with essential hypertension had a higher prevalence of the risk variant T235 (alleles 77/128 = 60.2%) than did the normotensive controls (alleles 65/124 = 52.4%), but the difference was not statistically significant (chi2=1.53, P=0.22). The plasma renin activity levels in hypertensives were not statistically different for homozygous T235, heterozygous and homozygous M235 (1.0 +/- 0.96, 2.0 +/- 2.25 and 1.55 +/- 1.49 ng/ml per h, respectively, P=0.5 1). However, when we considered those hypertensives with low plasma renin activity levels (< 1 ng/ml per h), we found a high prevalence (72.7%) of subjects homozygous for the T235 variant. We found no association between the T235 variant and the serum aldosterone levels in hypertensive and normotensive subjects. CONCLUSIONS: We demonstrated that there is a high prevalence of T235 variant in our Hispanic population. The slight difference between prevalences of T235 variant among hypertensive and normotensive subjects that we found was not statistically significant and did not permit us to establish an association between T235 variant and essential hypertension. We believe that only studying a larger cohort of subjects could show whether there is a quantitative effect of the T allele on plasma renin activity levels.


Assuntos
Angiotensinogênio/genética , Pressão Sanguínea/genética , DNA/análise , Hipertensão/genética , Aldosterona/sangue , Chile/epidemiologia , Primers do DNA/química , Feminino , Genótipo , Humanos , Hipertensão/sangue , Hipertensão/epidemiologia , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Reação em Cadeia da Polimerase , Polimorfismo Genético , Prevalência , Renina/sangue
5.
J Clin Endocrinol Metab ; 81(12): 4347-51, 1996 Dec.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-8954040

RESUMO

Low renin hypertension (LRH), which accounts for 10-20% of patients with idiopathic "essential" hypertension, bears hormonal similarities to mineralocorticoid-induced hypertension, but elevated mineralocorticoid concentrations have not been found. Some patients with LRH have normal, rather than suppressed, plasma aldosterone concentrations, so that the ratio of aldosterone concentration to PRA (Aldo/PRA) is high, suggesting inappropriately increased aldosterone biosynthesis. We characterized the CYP11B2 gene that encodes the aldosterone synthase, P450c11AS, in hypertensive and control populations in a single clinic in Santiago, Chile. We directly sequenced the entire CYP11B2 gene in 12 patients with LRH, 2 high renin hypertensive controls, and 2 normotensive controls. All sequences were identical, except that 8 of 24 LRH alleles encoded arginine rather than lysine at position 173. The Arg173 and Lys173 variants were expressed in transfected MA-10 cells, and their ability to convert deoxycorticosterone to aldosterone was measured; the apparent Michaelis constant (Km) for Lys173 was 2.73 mumol/L; the Km for Arg173 was 2.53 mumol/L. The apparent maximal velocity (Vmax) for Lys173 was 6.5 x 10(-3) micrograms/mL.24 h; the Vmax for Arg173 was 7.8 x 10(-3) micrograms/mL.24 h. The first order rate constant, Vmax/Km was 2.38 for Lys173 and 3.08 for Arg173. As these values were not significantly different, we sought to determine whether Arg173 is a polymorphism linked to LRH. We examined position 173 in 52 unselected patients with idiopathic hypertension and 55 normotensive controls by PCR amplification of CYP11B2 exons 3-5 followed by digestion with Bsu361, which digests the Arg173 sequence, but not the Lys173 sequence. More of the hypertensive alleles (39 of 104, 37.5%) than normotensive alleles (25 of 110, 22.5%) carried Arg173 (chi 2 = 5.57; P < 0.02). Most of the Arg173 alleles (31 of 72, 43.1%) were from hypertensive patients with Aldo/PRA below 30, whereas only 5 of 24 (20.8%) Arg173 alleles were found in patients with Aldo/PRA greater than 30 (chi 2 = 3.79; P = 0.05) Thus, the ARg173 variant of CYP11B2 may be linked to LRH in Chilean patients.


Assuntos
Citocromo P-450 CYP11B2/genética , Hipertensão/genética , Renina/sangue , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Mutação , Reação em Cadeia da Polimerase
6.
Eur J Biochem ; 242(3): 519-28, 1996 Dec 15.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-9022677

RESUMO

The cDNA coding for protein kinase CK1 alpha has been cloned from a Xenopus laevis cDNA library. The derived amino acid sequence of the protein contains 337 amino acids and has a calculated molecular mass of 38874 Da. The sequence is identical to that of the human CK1 alpha and to the bovine CK1 alpha, except that it is 12 amino acids longer than the latter protein. Southern blotting with a 264-bp probe demonstrates that four or more fragments are obtained upon digestion of genomic DNA with EcoR1 and Hind3, suggesting that X. laevis possesses a family of related CK1 genes. CK1 alpha was expressed in Escherichia coli as a glutathione transferase fusion protein (GT-CK1 alpha) and certain of its characteristics were determined. The recombinant GT-CK1 alpha fusion protein was found to have apparent Km values for ATP (12 microM), casein (1.5 mg/ml) and the specific peptide substrate RRKDLHDDEEDEAMSITA (180 microM) which are similar to those of the rat liver CK1 enzyme. The recombinant CK1 alpha activity is weakly inhibited by heparin, but strongly inhibited by poly(Glu80:Tyr20). This inhibition is competitive and shows an approximate K1 of 5 microM. CK1 alpha can phosphorylate the tyrosine residues of poly(Glu80:Tyr20) and the tyrosine residue in the synthetic peptide RRREEEYEEEE. This kinase preparation also autophosphorylates in serine, threonine and weakly in tyrosine.


Assuntos
Fosfotirosina/metabolismo , Proteínas Quinases/metabolismo , Xenopus laevis/metabolismo , Sequência de Aminoácidos , Animais , Sequência de Bases , Caseína Quinases , Bovinos , Clonagem Molecular , Genes , Heparina/farmacologia , Humanos , Cinética , Dados de Sequência Molecular , Peptídeos/metabolismo , Proteínas Tirosina Quinases/genética , Ratos , Proteínas Recombinantes , Alinhamento de Sequência , Especificidade por Substrato
7.
8.
Rev Neurol (Paris) ; 142(2): 107-15, 1986.
Artigo em Francês | MEDLINE | ID: mdl-3726387

RESUMO

The brains of 12 patients aged more than 100 years were studied neuropathologically. These were all women who had been long-stay patients at the Charles Foix Hospital, Ivry. On the basis of a retrospective examination of the clinical records the patients were classified as demented or non-demented. No attempt was made to evaluate their mental status more precisely because of the prevalence of deafness (in 10) and blindness (in 7) and also because of the difficulty in assessing mild cognitive changes in institutionalized patients. Three patients were considered to have been demented according to the criteria of the DSM3 (1980). In the brain of one demented case the pathology was that of Alzheimer's disease, in one there were multiple infarcts and in the third there were both senile and vascular changes. The findings in this study are in accordance with the reports of others and indicate that the incidence of senile dementia of the Alzheimer type is not increased in people of very advanced age. Neuropathological findings included reduced brain weight; neurofibrillary tangles in hippocampal neurons of every case as well as in neocortical neurons (absent from neurons of the substantia innominata in only 1 case); senile (neuritic) plaques were found commonly in the hippocampus, less so in neocortical areas (senile plaques totally absent in only one case); granulovacuolar degeneration in hippocampal neurons in every case; amyloid angiopathy present in 9 and mineralization of vessels in 10 cases; hyaline change in vessel walls and abundant lipofuscin in neurons and astrocytes were constant findings. No Lewy bodies were seen.


Assuntos
Doença de Alzheimer/epidemiologia , Encefalopatias/epidemiologia , Idoso , Amiloidose/epidemiologia , Encéfalo/patologia , Doenças do Sistema Nervoso Central/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Feminino , Humanos , Estudos Retrospectivos , População Branca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...